DESCUBRE Educación

El sistema educativo alemán y nuestra experiencia

7 marzo, 2018

Muchas personas se interesan porque comparta experiencias y vivencias de la educación y el sistema educativo de Alemania.

He decidido inaugurar hoy una nueva serie donde, junto a presentaros cómo funciona el sistema educativo alemán, os iré compartiendo cómo lo vivimos nosotros en casa. ¡Espero que os guste!

Mi hija crecerá en un sistema educativo totalmente distinto al mío. Yo nací y crecí en Barcelona. Ella nació en Barcelona pero crece en Alemania, en el estado de Baden-Württemberg para ser exactos.

No pude evitar sentir cierto miedo en un principio, puesto que todo era desconocido para mí. Sin embargo, tras el paso de los años me voy dando cuenta de que vivir en un sistema distinto al mío y descubrirlo con ella es muy enriquecedor para ambas.

Insisto en que lo que comparto es nuestra experiencia, no estoy diciendo que en toda Alemania sea así. Y si tú te animas a compartir la tuya estaré encantada de leerla a través de los comentarios.

Bienvenidos al sistema educativo alemán

¡Dentro video!

Lo primero de todo que destacaría es que el sistema educativo es una de las grandes competencias de cada estado en Alemania. A diferente de otras políticas, que vienen regidas exclusivamente por el gobierno central, la educación la diseñan y gestionan de forma distinta en cada uno de los estados federados alemanes.

Esto no quiere decir que no tengan todos unas líneas comunes y compartan gran cantidad de pautas. Pero es uno de los poderes que se les otorgó a los estados por cuestiones históricas, en varios aspectos les dieron mucho poder a cada estado para evitar que el país entero tuviera la fuerza que tuvo tras la II GM.

Tras esta premisa, veamos qué opciones tienen los padres en cuanto a tipos de centro para llevar a sus hijos en cuanto nacen.

De los 0 a los 2 años

Durante esta etapa en Alemania se estila que le niño esté con la madre. ¿Cómo? Sí.

Por regla general, el modelo de este país está diseñado para que las madres cuiden de los niños pequeños. Seguramente aquí muchos se habrán llevado las manos a la cabeza. Yo también.

Aquí es donde se vislumbra la difícil conciliación para la mujer en Alemania. Es casi impensable llevar un niño con apenas 4 meses a la guardería. Diría que ni siquiera aceptan niños tan pequeños. Y veremos más adelante que cuando van al colegio este tema empeora aún más.

En mi caso llevé a mi hija a la guardería con 2 años. No precisamente porque no quisiera antes, aunque si lo hubiera hecho ya me habrían etiquetado como Rabenmutter {malamadre}, sino porque me topé con otra de las dificultades que se suma al mundo de la conciliación: la dificultad por encontrar una plaza de guardería.

Se dice que tan sólo el 17% de familias en el país encuentra una plaza en una guardería para hijos menores de 3 años. En mi caso estuvimos un año en lista de espera.

De los 2 a los 5 años

En esta etapa existen 3 posibilidades:

1. En casa con mamá: seguramente parte de la audiencia se habrá llevado las manos a la cabeza. Confieso que no conozco a nadie que lo haya hecho, por motivos más que evidentes que no hace falta mencionar para no eternizar el tema, pero la escolarización no es obligatoria hasta los 6 ó incluso los 7 años.

2. Tagesmutter: es una «madre de día». Una persona debidamente titulada que recibe a un grupo de unos 4 ó 5 niños en casa. Cada padre puede convenir con ella las horas necesarias para el cuidado de sus hijos. Sinceramente no puedo opinar sobre esta posibilidad, puesto que no la he probado y tampoco nadie cercano a mí, así que tan sólo comparto su existencia.

3. Kindergarten: es la guardería y el parvulario de toda la vida. Digo ambas palabras porque para mí «guardería» es antes de los 3 años y parvulario de los 3 a los 5. En España está ya integrado en el colegio, en Alemania no, se trata de un centro a parte.

No me voy a centrar aquí en el mundo de la guardería en Alemania, puesto que ya te lo conté todas nuestras aventuras en la guardería alemana aquí, aquí y aquí.

Pero sí quería destacar 3 cosas muy representativas de la guardería en Alemania:

1. Eingewöhnungsphase: cuando por fin consigues una plaza para tu hijo o hija en la guardería y consigues respirar pensando que de, pongamos 09:00h a 16:00h, puedes disponer de tu tiempo para lo necesario,… ¡Sorpresa! Deberás contar con la fase de adaptación. Dicha fase puede durar de entre 3 semanas a un mes. Consiste en permanecer durante los primeros días únicamente una hora en la guardería, tanto tú como tu hijo o hija. Conforme el niño o niña vaya familiarizándose con el centro, irá permaneciendo 1,5 horas o incluso 2h. Pero tú deberás permanecer ahí. Si las cosas van muy bien te harán ausentar una media hora al día para observar cómo evoluciona el niño. Y si tienes suerte, al cabo de un mes el niño o niña ya hará su horario normal.

2. Nada académico: todo en el Kindergarten se aprende a través del juego, las manualidades o el deporte. Los niños hasta 5 años no aprenden ni letras ni números. Sí es verdad que durante el último año los niños de 5 años forman parte de un grupo de niños especial, los Vorschulkinder, los niños que al año siguiente empezarán el colegio.

3. Einschulungsuntersuchung: el hecho de abandonar el centro de la guardería a los 5 años para incorporarse al colegio a los 6, hace que se lleve un control para estar seguros de que todos están preparados para dar ese paso. Hay una gran coordinación entre el propio Kinderartz {pediatra}, la guardería y el ministerio de educación. Realizan un «examen» denominado «Einschulungsuntersuchung» que te detallé aquí y se valoran varios aspectos de la psicomotricidad, capacidades cognitivas, expresión oral, idioma alemán, etc. «Einschulungsuntersuchung» hace referencia a la escolarización del niño: «Einschulung» y el análisis de ese niño: «Untersuchung».

Escolarización en Alemania

La escolarización en Alemania es obligatoria a partir de los 6 ó los 7 años.

A diferencia de otros países, como España por ejemplo, que la incorporación al colegio lo marca el año natural, en Alemania los padres pueden llegar a escoger la edad de escolarización concreta de sus hijos. Existe una fecha de corte, denominada Stichtag.

El Stichtag, o día de corte, determina cuándo deben ser escolarizados los niños. En esta web podrás consultar el Stichtag de tu estado federal alemán.

En nuestro estado, Baden-Württemberg, es el día 30 de septiembre.

Esto divide a los niños en 2 grupos:

1. Los Muss-Kind: el niño que debe ir al colegio. Siguiendo el ejemplo de nuestro estado, todos los niños que ese año cumplan los 6 años antes del 30 de septiembre, deberán ser escolarizados.

2. Los Kann-Kind: el niño que puede pero no debe ir al colegio. Los niños que cumplan los años después del 30 de septiembre podrán, pero no deberán ir al colegio. Es competencia de los padres escolarizarlos o esperar un año más y seguir llevándolos a la guardería.

De los 6 a los 10 años

Los niños en Alemania acudirán a la Grundschule de los 6 a los 10 años. Después cambiarán de centro y seguirán sus estudios, pero en otro centro. Podrán escogerse 3 ramas distintas y lo detallaremos en próximos post, pero se denominan: Werkrealschule {antigua Hauptschule}, Realschule y Gymnasium. Ojo que este último término puede ser un falso amigo en alemán.

Una vez listos para escolarizar, conoceremos a 2 grandes protagonistas:

Schulranzen ~ la cartera para el cole

Aquí encontrarás todos los detalles de la foto y esta Schulranzen.

Y aquí descubrirás cómo es por dentro y qué contiene ya que es la cartera para el cole que tenemos en casa.

Existen varios modelos en cuanto a decoración pero todas son prácticamente idénticas en cuanto a estructura.

Al principio si no estás acostumbrado puede asustar saber que el precio es de 200€, pero es una cartera muy sólida y está especialmente diseñada para resistir los 4 años de colegio {primaria}.

Schultüte ~ celebrando el primer día de colegio

El gran protagonista del primer día del curso es la Schultüte.

Es una especie de mega cucurucho de 1 metro de largo lleno y repleto de chucherías y sorpresitas para el niño. Curiosamente lo llevan desde el primer minuto hasta el último pero no pueden abrirlo hasta llegar a casa. Los padres son los encargados de rellenarlo. En nuestro caso lo elaboró mi hija en la guardería el último año y los niños lo viven como un momento mágico y realmente especial.

Puedes conocer aquí todos los detalles de la Schultüte.

Confieso que el primer día de curso es muy emocionante. La Schultüte es una forma que tienen de ayudar a los peques a sentirse ilusionados en un entorno del que no conocen absolutamente nada. Nuestros pequeños no conocen el centro, no conocen a los profesores, no conocen a sus compañeros. Y los niños de los otros cursos les preparan una preciosa acogida, con festival incluido.

Considero esta acogida como factor de éxito determinante para una buena integración en la escuela desde el primer momento.

Me emocioné mucho ese día.

1a Klasse

El primer curso al que asisten los niños se denomina «1a Klasse». Y aquí menciono lo que más destacaría:

Los niños van solos al colegio con 6 años

Esto fue lo que más más más me llamó la atención. Y aún no me acostumbro.

Los niños en Alemania van solos al colegio. Cierto que algunos van en coche acompañados por los padres antes de ir al trabajo. O incluso algunas excepciones en las que van acompañados.

Pero la gran mayoría van solos. Con 6 años. Salen de casa y van al colegio.

Aquí podría generarse un debate de aquí hasta la eternidad. Te animo a dejar tu opinión en los comentarios y me encantará comentarlo más a fondo contigo si te interesa o incluso conocer tu parecer o experiencia.

Las clases terminan a las 12:00h

Nuevo motivo de dificultad de conciliación para las mujeres en Alemania. ¿Te imaginas que el cole de tu hijo termina a las 12:00h? Pues no hace falta que te lo imagines porque es así en Alemania.

Sí es cierto que existen actividades extra escolares en el propio colegio o servicio de Betreuung, donde cuidan a los niños. O incluso nuestra escuela es Ganztagsschule, un modelo que se está implantando cada vez más y alargan las clases hasta las 15:00h.

De todas formas incluso en la Ganztagsschule existe la posibilidad de que la familia escoja llevar a su hijo únicamente hasta las 12:30h, realizándose siempre las asignaturas principales antes de esa hora junto al resto de niños, con lo que estamos en las mismas.

Y el viernes en el colegio de mi hija todas las clases terminan a las 12:30h.

El colegio es gratis

El modelo educativo alemán está creado para que cada familia lleve a sus hijos al colegio de su barrio, que es público y lo que se paga a parte es el servicio de permanencia o cuidado de los hijos {el Betreuung}, el material escolar {los libros sí son gratis} y el comedor {nosotros pagamos 39€ al mes por comer de lunes a jueves}.

Los libros son gratis

El único material que hemos tenido que comprar para el colegio es: la Schulranzen, que dura los 4 años, y para la 1a Klasse material escolar pagando alrededor de 30€: los colores, pegamento y portafolios para cada asignatura.

No existen notas

En el primer curso no se reciben notas, sino un librito en el que se indicará cómo ha evolucionado el niño.

De todas formas, en cuanto aparezcan las notas, lo harán de forma muy distinta que en España.

De 1 a 6 es como se puntúa, siendo 1 lo mejor y 6 lo peor.

Asignaturas principales

+ Alemán: donde aprenderán las letras con el sistema de la canción que te enseñé, a leer y escribir.

+ Matemáticas: donde aprenderán los números hasta el 100, a sumar y restar.

+ Inglés: donde aprenden vocabulario básico con una bonita dinámica.

+ Gimnasia

+ Werkstatt: un entorno donde experimentan con varios temas

+ Religión: sólo si se desea, católica o evangélica.

Y hasta aquí el primer episodio del funcionamiento del sistema educativo alemán.

Si te ha gustado, quieres aportar otro dato o animarte a compartir tu experiencia puedes indicarlo a través de los comentarios. ¡Gracias!

  • Responder
    Marcos
    7 marzo, 2018 a las 8:16

    Hallo Elisabet!

    Muy muy interesante este post, como siempre un gran trabajo.
    Simplemente comentar que los niños van solos al colegio en Alemania por la cercanía del mismo a su casa y ,lo más importante, por la influencia del Luteranismo en muchos Länder (el norte de Suiza donde hablan alemán también por Calvino) del hecho de dar importancia al desarrollo individual de la persona y del sentido de responsabilidad que ya inculcan desde tan pequeños en su mentalidad.

    Grüsse aus Galicia

    • Responder
      Elisabet
      7 marzo, 2018 a las 8:26

      Gracias Marcos. Considero que depende mucho de cada cultura. Para mí son aún demasiado pequeños y no es necesario correr tanto. ¿Por qué independizarse tan rápido? Para mí no es necesario.

  • Responder
    Marcos
    7 marzo, 2018 a las 10:04

    Sí, pero es que nosotros tenemos muy presente al Catolicismo y no nos independizamos ni a los treinta, y ahí con 19/20 ó 21 años muchos ya viven solos.
    Es un tema muy interesante que creo que daría para escribir un libro.
    Sí que estoy de acuerdo de que son muy pequeños, pero bueno…lo que sí sería importante en Alemania es que hubiese mucha más conciliación como en los países nórdicos, aunque es difícil ahí pero no impisible.

  • Responder
    Anonima
    7 marzo, 2018 a las 10:55

    «El modelo de este país está diseñado para que las madres cuiden de los niños pequeños. Seguramente aquí muchos se habrán llevado las manos a la cabeza. «… Bueno yo tengo las manos en la cabeza…
    Ahora bien la pregunta es si despues te volves a reinsertar y podes volver a crecer laboralmente o toda tu vida laboral esta marcada porque ya tenes hijos y mas alla de trabajar de algo tranquilo no podes subir porque tenes hijos y te ausentaste X anos…

    • Responder
      Elisabet
      7 marzo, 2018 a las 11:21

      Hola Anonima,

      claro que existe la reinserción, con sus correspondientes excedencias y/o medias jornadas. Pero el modelo limita mucho al suponer que la madre estará disponible esos primeros años del niño. Cada una es libre de disfrutarlo a su manera, pero es así.

      Espero haber resuelto tu duda.

      Gracias.

  • Responder
    Rosa
    7 marzo, 2018 a las 11:46

    Si, los horarios de la escuela alemana es un tormento y además no hay abuelos. La sociedad alemana es muy individual e independiente algo que se intenta transmitir a los niños desde muy temprana edad, algo que yo personalmente aplaudo. El sistema alemán educativo en los primeros años de la infancia lo encuentro machista. Lo de Rabenmutter es un insulto y si vives en un pueblo y quieres trabajar es un título que se te otorga con gran facilidad.Estupendo es lo del inglés a temprana edad, en general se puede decir que el sistema es muy bueno.
    Un abrazo, Elisabet

    • Responder
      Elisabet
      7 marzo, 2018 a las 19:28

      Gracias Rosa por compartir tu opinión y experiencia. Un abrazo*

      • Responder
        Melanie
        27 julio, 2020 a las 14:30

        Nosotros nos trasladamos en breve allí y lo que más pánico me da es el tema de mis hijos tengo uno con 6 años y otro con 4 meses y sé que ellos me sorprenderán y serán los primeros en adaptarse pero me da tanto miedo..
        Muchas gracias por toda la
        Información me sirves de mucha ayuda!

  • Responder
    Magaly
    7 marzo, 2018 a las 16:03

    Hola Elisabet
    Muy buenos todos tus videos. Me encantan. Aunque ya no tengo hijos en etapa de educación, los veo igual.
    Un abrazo, Magaly

    • Responder
      Elisabet
      7 marzo, 2018 a las 19:28

      Oh! Muchas gracias Magaly 😍

  • Responder
    Pilar
    8 marzo, 2018 a las 7:52

    Hola Elisabet
    Te sigo desde hace bastante y me encanta lo que haces. Nací,crecí y me eduqué en Gummersbach y posteriormente en Köln. Me dedico a la formación de alemán para hispanohablantes.
    Acabas de hacerme volver a mi infancia. Cierto, todo allí es distinto. El tema de la guarde,también y la escolarización, nada que ver con España. Sólo decirte que lo has explicado wunderbar.
    Gracias y por cierto…me sirves de ayuda al enfocar la cultura en mis clases.

    Un abrazo desde Málaga y feliz día de la mujer

    Un beso

    • Responder
      Elisabet
      8 marzo, 2018 a las 15:59

      Muchas gracias Pilar! Igualmente!

      Un saludo a Málaga*

    • Responder
      Karla
      30 julio, 2020 a las 3:03

      Hola! Me podrías explicar cómo funciona la educación para los niños que hablan español? Próximamente iré a vivir a Alemania y tengo un niño de 11 años que sólo habla español.
      Gracias

      • Responder
        Elisabet
        30 julio, 2020 a las 11:33

        Hola Karla, en Alemania se habla alemán 😅 A no ser que encuentres un colegio privado {no conozco ninguno} donde hablen español, la educación se imparte en alemán. Cada colegio tiene su método. Le harán algún tipo de refuerzo. Para conocer con exactitud cómo necesitas preguntar en el ayuntamiento de la ciudad donde vayáis a residir. Ánimo!

  • Responder
    Frau Sonnenblume
    9 marzo, 2018 a las 9:27

    ¡Menudo trabajo te has currado con esta entrada! 🙂 Muchísimas gracias por todo el esfuerzo y por toda la información.

    Yo no tengo hijos, pero me interesa cualquier tema referente a la enseñanza.

    Un saludo desde Baviera.

    • Responder
      Elisabet
      9 marzo, 2018 a las 15:56

      Oh! Muchas gracias por valorar y elogiar así mi trabajo ☺️

  • Responder
    Nati
    10 marzo, 2018 a las 21:08

    Hola Elisabet me he visto muchísimos de tus videos, vivía en Chile y lo digo en pasado porque llevo 5 dias viviendo en Karlsruhe, y tal como vi tu video sobre como comenzar, estamos en la etapa de obtener el Anmeldung ( creo que se escribe asi) Y claro precisamente me preocupa el tema del colegio (tengo a mi hija mayor de 8 y el menor de 4) sabes si hay un sistema especial de integración? Mi esposo y mis hijos tienen nacionalidad alemana, pero mis hijos están recién aprendiendo a hablar Aleman, y me preocupa este tema, mi idea es que repita un semestre (en Chile el año escolar es de Marzo a Diciembre) precisamente para que se pueda integrar aprender el idioma, conocer a sus compañeros etc.

    De verdad agradezco enormemente todo el tiempo que haz dedicado para hacer tus videos ya que ayudaron a que el choque cultural no sea tan grande y ya me viniera con una idea de como podrían ser las cosas por aqui.

    Cariños

    • Responder
      Elisabet
      10 marzo, 2018 a las 21:47

      Gracias Nati! La verdad es que cada colegio funciona distinto. Lo que te aconsejaría es que preguntaras en el ayuntamiento cuál os corresponde por zona de residencia. Una vez lo sepas, puedes dirigirte al centro con tu consulta. Seguro tienen una solución.

      Mucho ánimo!

    • Responder
      Isabel M Sanchez
      26 diciembre, 2019 a las 17:12

      Hola soy española y a finales de junio marchó para Alemania con mis hijos por motivos de trabajo……qué tal será la inserción de mis hijos ? uno tiene para 6 y el mayor para 12 años….me da un poco de miedo el que no se puedan comunicar con los demás niños…..no saben nada de Alemán …..espero vuestra ayuda…gracias

      • Responder
        Elisabet
        30 diciembre, 2019 a las 0:17

        Hola Isabel, ante todo, dales algo de tiempo. Pero seguro se hacen suyo pronto el idioma y se integran. En los colegios suelen poner ayudas para ello. Ánimo!

  • Responder
    Amelie
    18 marzo, 2018 a las 22:52

    Hola Elizabeth, no comparto para nada la idea de a los 6 años enviarlo solo a la escuela, por más que viva en Europa – Austria no puedo ni seré tan confiada, me parte el corazón mirar esto aquí y la verdad como madre no lo haría. Vivo a 2 minutos en carro de la escuela y a 5 minutos a pie sin embargo Dios me permita acompañarlo en sus días de niñez… Austria y Alemania son muy parecidas en el sistema educativo… tu dices que tu hija esta en el Colegio Alemán? Ese colegio no es gratis. Eñ mi país es re caro y se que en casi todo el mundo esta presente.
    Saludos desde Tirol Austria

    • Responder
      Elisabet
      19 marzo, 2018 a las 7:49

      Hola Amelie, gracias por compartir tu experiencia. Mi hija va a un colegio alemán que es gratuito.

      Un saludo*

  • Responder
    SHEILA
    27 marzo, 2018 a las 12:23

    Hola Elisabet,
    gracias por tus explicaciones, es bueno conocer experiencias.

    Mi nombre es Sheila, soy asturiana y resido en el norte de Suiza. Soy Educadora Infantil.

    En España el periodo de adaptación también es muy importante, y sí se hace. Tanto en los centros infantiles (0-3) como en los colegios, en Educación Infantil (3-5). Esta claro que es lo mas beneficioso para los niños pero es visto como un gran «incordio» por muchos padres que no tienen tiempo (es difícil compaginar el propio horario laboral), ni ganas para alargar el inicio escolar. Todos los niños son distintos, y cada uno se adapta a su forma y ritmo, así que habrá casos en que se sigan las lineas marcadas por el centro sí o sí, y otras en las que, en consenso o por necesidad de los padres, se haga el periodo de adaptación mas corto.

    En España toda la educación infantil, que se divide en dos ciclos, es voluntaria. La obligatoriedad de escolarización comienza en Primaria (5/6 años). Pero hay una diferencia que es importante y que hace que en general se crea que el segundo ciclo de infantil (3-5) es obligatorio.
    – primer ciclo de infantil (0-3): voluntario y de pago
    – segundo ciclo de infantil (3-5): voluntario pero gratuito

    Raramente en España no se lleva al colegio a los niños de 3 años, yo creo que nadie se lo plantea también motivados por la idea de «homogeneidad» («como no va a ir este niño/a al colegio???»)

    A mi personalmente lo que mas me gusta de el sistema alemán, suizo… es que salen mucho a la calle, es una actividad más.

    Espero haber sido de ayuda. Enhorabuena por tu blog.

    Liebe Grüsse
    Sheila

    • Responder
      Elisabet
      28 marzo, 2018 a las 11:54

      Muchas gracias Sheila por haberte animado a compartir tu opinión y experiencia!

  • Responder
    Anonimo
    23 abril, 2018 a las 14:02

    Hola Elisabet
    Queria preguntarte si sabes cuantas veces pueden repetir los niños de clase, mi hijo va repitiendo 2 veces la primera y 2 veces la segunda

    • Responder
      Elisabet
      24 abril, 2018 a las 9:36

      Vaya, no tengo experiencia en eso. Pero yo en ese caso hablaría con la tutora para ver la mejor solución para el niño. Ánimo!

      • Responder
        Lucy
        12 julio, 2019 a las 17:04

        Hola Eli, me encantan tus vídeos y experiencias que compartes, yo tengo una inquietud muy grande, hay algún lugar donde pueda aprender Alemán de manera gratuita en Alemania y mi bebé de un año este conmigo, no sé algún club algo así?
        Cómo le hacías para entender lo que te decían en la escuela de tu hija?
        Cómo me recomiendas que mi bebé pueda ir aprendiendo alemán si aún no lo encontrara lugar en guardería y que a los 6 años esté listo para el colegio?

        Gracias!!

        • Responder
          Elisabet
          15 julio, 2019 a las 10:40

          Hola Lucy,

          algunas escuelas ofrecen servicio de cuidado de niños mientras sus madres aprenden alemán. Pero son muy muy pocas. Yo personalmente comencé con las clases en cuanto conseguí una plaza de guardería para mi pequeña.

          De todas formas, pagué todas las clases de alemán de mi bolsillo. Eso sí, como aprobé todo me devolvieron la mitad del importe.

          Ánimo y suerte!

  • Responder
    Yesica Moncada
    3 septiembre, 2018 a las 23:16

    Hola linda, me encantan tus vídeos y blogs. Soy hondura. Mi esposo y yo tenemos 3 hijos. Enós de 6, Abish de 4 y Seydah de 2. En noviembre y diciembre cumplen 7, 5 y 3. Estamos pensando en mudarnos pero primero iré yo por unos 3 meses a trabajar y a afianzarme con todo cuanto pueda. Me gustaría comunicarme contigo vía email para obtener más información. Gracias

    • Responder
      Elisabet
      5 septiembre, 2018 a las 21:52

      Hola Yesica, en todo lo que puedo ayudarte es lo que encuentras publicado aquí en el blog y en mi canal de YouTube 😊 Mucha suerte con la mudanza!

  • Responder
    Nathaly Chavez
    16 agosto, 2019 a las 16:40

    Hola Elisabet, nos ha encantado tu blog.
    Somos una familia colombiana que pronto migra a Alemania por cuestiones laborales. Nos surgen varias dudas, nosotros vamos a Berlín y nos han recomendado primero buscar el colegio y una vez ahí buscar vivienda en la zona del colegio, es esta una buena estrategia?
    Nuestro hijo no tiene conocimiento de alemán, entiende muy bien ingles pero no lo habla fluido, teniendo presente esto pensamos buscar una escuela que sus idiomas sean castellano y alemán (https://joan-miro-grundschule.de/es/ensenanza/ y https://www.berlin.de/sen/bildung/schule/besondere-schulangebote/staatliche-europaschule/). Nos podrías dar tu opinión? Muchas gracias de antemano.
    Saludos desde Colombia.
    Nathaly

    • Responder
      Elisabet
      17 agosto, 2019 a las 16:24

      Hola Nathaly,

      La verdad es que de Berlín con este tema no tengo experiencia. Vivo en otro estado y en cada estado la educación se gestiona de forma distinta. En nuestro caso buscamos primero la vivienda. El colegio te toca depende de donde vivas. Pero para inmigrantes que aún no dominen alemán suelen tener programas de integración. Es cuestión de informarse en el ayuntamiento de vuestra localidad. Que vaya bien y mucho ánimo!

      Gracias por tu consulta

      Un saludo

      Elisabet*

  • Responder
    Esther
    15 abril, 2020 a las 12:15

    Buenas, se que este vídeo es del 2018 pero me ha sido de utilidad. Quería saber si me podías decir los ratios de los alumnos en infantil y primaria mas o menos y la financiación que tienen allí en Alemania.

    Muchas gracias

    Un saludo

    • Responder
      Elisabet
      15 abril, 2020 a las 22:37

      Hola Esther,

      cada estado gestiona la educación de forma algo distinta. En nuestro caso en Baden-Württemberg nuestro colegio son alrededor de 400 alumnos {de primero a cuarto} y no pagamos ni colegio ni libros. Sí pagamos por el servicio de comedor y permanencia si lo necesitáramos.

      Un saludo

  • Responder
    Rosa
    11 diciembre, 2020 a las 9:48

    Hola Eli,

    vaya currazo este post! Enhorabuena, te ha quedado genial! Me surge una duda que no me queda del todo clara, serías tan amable de contestarme, por favor? Cuando dices «Kann Kind» (Los niños que cumplan los años después del 30 de septiembre podrán, pero no deberán ir al colegio) significa que como mi hijo nació en Diciembre, podemos decidir? O solo pueden decidir los que nazcan alrededor de Stichtag? (ya sé que las fechas dependen de los Länder y demás, pero si puedes, contestame con tu ejemplo, es decir, si tu hija hubiera nacido en Diciembre en lugar de Octubre hubierais podido decidir también?)

    Muchísimas gracias de antemano por tu respuesta!

  • Responder
    Nadia
    26 marzo, 2021 a las 11:30

    Qué alegría encontrarme de nuevo con tu sitio. Ahora ya vivo en Alemania. Fue difícil mudarnos desde México durante la pandemia. Ahora estoy aprendiendo a ver a mis niñas más independientes. Es oro molido que tan pequeñas puedan ir solas a la escuela, las pequeñas de Grundschule caminando y la mayor en su primer año de Gymnasium en su bicicleta. Una pregunta: ¿sabes por qué razón la Grundschule es solamente de 4 años?

    • Responder
      Elisabet
      29 marzo, 2021 a las 22:03

      Hola Nadia, según mi experiencia depende del estado, pues en Berlín son 6 años.

  • Responder
    nuria
    6 abril, 2022 a las 12:07

    hola, yo trabajo en una escuela bilingüe en Frankfurt. si tienes alguna duda me puedes escribir, nudelce1@gmail.com sin problema!

    • Responder
      Elisabet
      30 junio, 2022 a las 18:46

      Muchas gracias Nuria!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas