Hoy continuamos nuestro recorrido por el apasionante mundo de la educación infantil en Deutschland.
Animada por las múltiples consultas sobre el tema de guarderías y colegios arrancamos la serie «Aventuras en la guardería en Alemania.»
En el primer episodio vimos las posibilidades de ayuda para los padres con hijos pequeños. Y conocimos el sistema organizativo en la guardería.
Hoy, en la segunda parte, nos sumergimos en el día a día y las curiosidades del funcionamiento de la guardería. Varias cosas seguro tenemos en común entre España y Alemania, pero otras muchas son distintas y vale la pena conocerlas. Aunque tan sólo sea para reflexionar o para saber que lo normal para unos no tiene porqué ser lo normal para otros.
Incluso, quien sabe, quizá podamos apropiarnos de alguna buena idea. Viel Spaß!
Esta vez desgranamos qué sucede en un día en la guardería. ¿Sabes que algo que las diferencia enormemente de los colegios es el excitante mundo de los horarios? También hablamos de las rutinas que allí se establecen y ayudan enormemente a los padres a poder conseguir una buena rutina y buenos hábitos. Incluso nos sorprenderemos con algunas reacciones a las que, como española, no estaba acostumbrada por ser algo «proteccionista» o simplemente tener un estilo diferente de hacer las cosas. En este caso, una forma distinta de preguntar y una forma distinta de informar.
Incluso una manera algo peculiar de recaudar dinero para renovar materiales o comprar nuevos enseres para los peques.
¿Me acompañas en este nuevo episodio?
¡Dentro video!
En el próximo episodio hablaremos del excitante mundo de las fiestas de cumpleaños en la guardería en Alemania.
Continuará…
¿Tienes alguna experiencia con alguna guardería en Alemania? ¿Algo que te llame la atención de los centros educativos infantiles en tu país de residencia? ¿Conocías estas curiosidades del día a día en el Kindergarten en Deutschland?
4 Comentarios
meinemamimemima
17 agosto, 2015 a las 14:58Nosotros empezamos en dos semanas la guardería! Hasta ahora hemos tenido una Tagesmutter! ¡Qué nervios!
Elisabet
3 septiembre, 2015 a las 22:33¡Mucha suerte María! ¿Cómo va? Seguro que le encanta. Ya me contarás!!!
Un beso*
Idoia
26 agosto, 2015 a las 23:48Es la segunda vez que disiento contigo en las bondades del sistema educativo alemán. Quiero destacar que yo vivo en el norte y como sabrás, aquí la educación es competencia cada Bundesland, es decir, que mi experiencia no se tiene porqué parecer a la tuya. Lo que sí que puedo decirte es que yo puedo comparar con el sistema educativo en España actual, puesto que mis hijos estuvieron allí escolarizados desde antes del año de vida hasta los dos y medio el pequeño y cuatro y medio el mayor. Y tengo que decir que no se pueden ni comparar, son tantas las cosas que no sé ni por donde empezar, quizás por el tema de que aquí no hay escolarización «normal» con más niños hasta los tes años, antes sólo puedes acudir a Tagesmutter (cuidados normales de bebé, cambio de pañal , paseo y piruleta). De tres a seis años están todos juntos en un aula (nuestro Kindergarten no tiene más que dos aulas, una por grupo), carecen de todo tipo de método educativo ni estímulo de ninguna clase, sólo juego libre hasta el año previo a ir al Schule (que puede ser hasta los cinco años, si tu hijo es Musskind o hasta los seis si tienes la desgracia de tener un Kannkind, que, según ellos, debe de permanecer en el Kindergarten un años más, no haciendo nada, sólo por el hecho de haber nacido entre el 1 de Octubre y el 31 de Diciembre). Ese año previo al Schule, repito, cinco o seis años, aprenden a contar del 1 al 10 (increíble pero cierto).
El hecho de que carezcan de método educativo podría entenderlo si realmente incidieran en temas de socialización por ejemplo. Para que te hagas una idea de la diferencia, en la escuela infantil en España, donde por supuesto existía el mismo tipo de horarios de límite de entrada y límite de recogida con su zona horaria flexible para padres, en cuanto comenzaba la «jornada», todos los niños de cada grupo (convenientemente separados por edades, atendiendo a la madurez de enorme diferencia en esa época) se sentaban en círculo, cantaban una canción de buenos días y se saludaban a cada niño dentro de esa misma canción, donde todos los niños repetían los nombre de los demás, y a continuación, ayudándose de carteles en las paredes, se preguntaba a los niños, qué niño o niños faltaban ese día, para reforzar la socialización y que los niños fueran conscientes de sus semejantes. Aquí los niños según llegan se ponen a jugar y punto, mi hijo tardó más de ocho meses en conocer el nombre de los demás niños de su grupo (de hecho creo que hay alguno que todavía no se sabe). Aquí Turner hacen una vez a la semana y se tienen que ir al polideportivo del colegio que está al lado, por diversas causas un día de cada tres o así no tienen (vacaciones del otro colegio, excursiones, … y la verdad no entiendo muy bien cuál es el motivo para fallar un 40% de los días, pero es así) en nuestra escuela infantil allí, creo recordar que tenían dos días a la semana, y desde 0 años, siempre dentro de sus posibilidades claro. Aquí hasta los tres, como ya he dicho antes, paseo y piruleta.
Nosotros recibíamos un DVD con vídeos hechos durante todo el curso en el que enseñaban tanto rutinas diarias como fiestas y actividades especiales. Aquí nos dieron un CD con unas quinientas fotos sin clasificar, en la que te tienes que tirar medio día o más para ir localizando a tu hijo.
Las clases de refuerzo que comentas, en mi zona sólo tienes el año inmediatamente anterior a ir al colegio, es decir a los cinco años, dándose la paradoja que si tu hijo es un Kannkind, como es el mío pequeño, y desatendiendo al significado de la misma (niño que «puede pero no está obligado» a empezar el colegio), resulta que, se entiende que ninguno va a pasar la revisión médica necesaria para conseguir el permiso de comienzo de escolarización (esa es otra) o que los padres van a decidir no hacerlo, acaba siendo un darfnichtkind, esta palabra me la he inventado yo, definiendo un poco mi frustración, debido a que le niegan estas clases de refuerzo aunque, repito, el niños «puede ir al colegio» y también le niegan las clases del 1 al 10 que son sólo para Shulkinder (esto último no es lo que me quita el sueño, la verdad), porque entienden que el niño se va a quedar un año más en el Kindergarten. Podría seguir hasta el infinito y más allá, pero creo que ya me he extendido demasiado.
Realmente pienso que puede haber una enorme diferencia entre mi Bundesland y donde vives tú, aquí sí que hemos oído que la educación en el sur es mucho mejor, pero de momento sólo conocemos esto (Niedersachsen).
No me gustaría que te lo tomaras como una crítica a tu magnífico trabajo ni mucho menos, cada uno tiene la experiencia que tiene y depende mucho de lo que hayas vivido anteriormente, nosotros por nuestra parte nos hemos sentido muy decepcionados puesto que, supongo que como muchos, veníamos con la idea de que nos íbamos a encontrar con sistemas mucho más desarrollados y la verdad es que no ha sido así.
Por cierto, aquí el Schule los viernes termina a las 12:30 ¡una ola para la conciliación familiar alemana!!, ¿Trabajas? pues déjalo cómo hacen el 90% de las madres alemanas, hasta los 12 o 13 años del niño!! (en mi zona, rural y un poco aislada, de verdad que no puedo generalizar)
Me encanta tu Blog, en serio 😉
Un abrazo
Elisabet
26 agosto, 2015 a las 23:56Idoia,
¡Madre mía! Muchas gracias por compartir tu experiencia. Verdaderamente existen muchas diferencias entre los distintos estados alemanes. Me animé a compartir mi experiencia para poder conocer qué sucede en el resto.
Gracias por compartir tu opinión. Ánimo con los peques y gracias por tus bonitas palabras para el blog.
Saludos desde Süddeutschland***