ALEMÁN Lenguaje

Machismo subliminal y lenguaje unisex

24 agosto, 2015

Los chicos hoy me vais a perdonar, pero hay que reconocer que el lenguaje español es un tanto machista.

El otro día me quedé en blanco.

Hablando {en alemán} con mis vecinos buscaba en mi mente una de las palabras más corrientes y me quedé en blanco.

En concreto me quería referir a los padres de sus nietos, quienes, puesto que ambos superan los 40 años, podemos suponer que ya no son ningunos niños.

La palabra que buscaba era «hijos». Pero cuando hablamos de varios y cuando entre ellos hay tanto varones como féminas.

Sin dudarlo ni un momento me dispuse a hacer lo que siempre suelo hacer en estos casos, cuando no sé algo: preguntar.

– «Edel, wie nennt man an die Sohne und die Tochter von jemanden?»

– «Kinder»

– «Aber wenn sie 40 Jahre Alt sind, meine ich»

– «Bestimmt! Auch!» 😀

{traducción}

– Edel, ¿cómo se dice hijos e hijas en una palabra?
– Niños
– Pero si tienen 40 años, quiero decir
– ¡Es cierto! ¡También se les llama niños!

Y, a partir de ahí, como a mí no me gusta analizarlo todo, no qué vaaaaaa, caí.

Caí en lo machista que es el lenguaje español. Sobre todo hablando de la familia. ¿Te has fijado alguna vez?

machismo subliminal y lenguaje unisex

La mayoría de palabras que indican un plural, en español se forman añadiendo una «s» a la palabra singular en masculino: padres, tíos, abuelos, primos, etc.

De ahí el lenguaje mega un tanto machista en España.

En cambio, en alemán, cada plural tiene su propia palabra.

El plural de los padres no se forma partiendo del padre {Vater}. Tiene su propia palabra para designar a la pareja:

Eltern

El término Eltern incluye al padre y a la madre. Es el equivalente español de «padres».

Este caso no es únicamente alemán. También en italiano existe un término para denominar a los padres que no procede del padre singular: Genitori.

Vale, también podemos encontrar la palabra «progenitores» en el lenguaje español. Sí, si nos ponemos «ein Haar in der Suppe finden» (esta será una próxima protagonista de las Frases Deutsche Vita). Pero tú y yo sabemos que NADIE en España pregunta a nadie algo como: ¿dónde están tus progenitores? Ya me entiendes…

Encontramos el mismo caso al nombrar a los hermanos.

Cuando alguien en España pregunta a alguien si tiene «hermanos», intrínsecamente está incluyendo tanto a chicas como a chicos. Pero se utiliza en español, de nuevo, el vocablo en singular MASCULINO añadiendo una «s»: hermano + s.

En Alemania no. En alemán existe una palabra que incluye tanto a chicas como a chicos y que no procede del término masculino singular {hermano = Bruder}:

Geschwister

Geschwister incluye tanto a hombres como a mujeres. Mientras Bruder es «hermano» y Schwester es «hermana», Geschwister designa a un grupo de hermanos y hermanas.

Pero no son los únicos. La mayor parte del resto de la familia no tiene ni siquiera un plural. Se nombra directamente a ambos miembros en singular cuando se pretende referirse a la pareja.

Así, los «tíos» no provienen del término singular masculino tío {Onkel}. Para referirse a los «tíos», en Alemania se nombra «el tío y la tía»: Onkel und Tante.

Del mismo modo, los «abuelos» tampoco proceden del singular de «abuelo», sino que se los nombra a ambos: Opa und Oma. O, más cariñosamente, Opi und Omi.

Si bien popularmente se escucha una medio invención hispano-alemana para referirse a los abuelos: «Opis», ésta no es ninguna versión oficial de dicho término.

Y continuaríamos con los sobrinos: Neffe und Nichte – sobrino y sobrina – y así sucesivamente.

Por eso considero que el lenguale alemán es un lenguaje unisex. Un lenguaje que tiene palabras «aisladas» del sexo para denominar a los plurales que incluyen ambos sexos.

El lenguaje español, aunque lo tengamos todos «cuello abajo» y apenas le demos importancia, abusa más de términos machistas, procedientes de palabras masculinas para incluir a las femeninas. ¿Es malo esto? Dejémoslo en curioso.

Es más, la integración de ambos sexos por igual en la sociedad alemana se lleva a la práctica.

Además de tener una palabra «neutra» para denominar a un grupo de hombres y mujeres, cuando se dirigen a ellos en diversos ambientes se dirigen a ellos. Es decir, a ambos. Me refiero, por ejemplo, en la radio. En cualquier programa de radio {extensible a otros medios} que se indique la intención de dirigirse a sus «oyentes», se dirigirán personalmente a «ellas» y a «ellos»:

Liebe Hörerinnen und Hörer – Queridas oyentas y oyentes

Y seguramente habrá más, bastantes más situaciones en las que el hombre y la mujer, al menos en cuanto a vocabulario, están igualmente integrados en la sociedad alemana. Pero, hasta hoy, los que te he traído aquí han sido para mí los más significativos.

NOTA de última hora:

Y, para terminar, me vais a tener que volver a perdonar.

¿Qué me dices de que, en español, todo lo bueno sea «cojonudo» y lo malo un «coñazo«?

Gracias a @azaharajs por sugerirlo a través de Instagram.

¿Y el mundo de los animales? ¿Por qué decir zorro no lleva ninguna connotación y sin embargo ZORRA…?

Gracias @uncolumpioeneljardin por la sugerencia.

¿Conoces algún ejemplo más? ¿Habías caído en lo curiosamente machista que es el lenguaje español? ¿Lo encuentras ya tan normal que te es indiferente? ¿Podríamos inventarnos vocablos para designarnos de forma más neutra al hablar de ambos sexos a la vez?

  • Responder
    Rosetta
    24 agosto, 2015 a las 8:42

    Hola Eli,

    Gracias por recordarnos las palabras «Eltern» y «Geschwister», ya que creo que es un fallo muy típico español cuando empezamos con el alemán, verdad? 😉

    Yo, para compensar tu post, si me permites, comparto algunos ejemplos en los que el español es «feminista», jajaj, porque todos decimos dentista y no dentisto, al igual que hablamos de taxistas, turistas y artistas, no? Sin olvidarnos del pediatra, o los policías y, sobre todo, mi querida masajista! Y hay muchísimos más! En realidad creo que no son palabras femeninas, sino que esas palabras simplemente acaba en «a».

    Igual que el ejemplo que pones con oyente, siemplemente acaba en «e», pero oyente no es masculino (y oyenta no existe ;), sería la oyente) ya que la diferenciación la haríamos con el artículo delante. En castellano tenemos los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo cantar es «cantante»; de atacar es «atacante»;el de salir es «saliente»… por eso decimos «presidente» al que preside, y nunca «presidenta», independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

    Creo que este post va a tener muchos comentarios, jaja

    Un saludooooo

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:35

      Jajaja! Muchas gracias Rosetta por expresar tu opinión y por tu ocurrente comentario.

      Un saludo*

  • Responder
    Cristina Gracia
    24 agosto, 2015 a las 9:37

    http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg

    En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: «El hombre es el único animal racional»; «El gato es un buen animal de compañía». Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: «Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales»; «En mi barrio hay muchos gatos» (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas). Así, con la expresión «los alumnos» podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, QUE NO DE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos: «Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y compañeras» (Excélsior [Méx.] 5.9.96). Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la LEY LINGÜÍSTICA DE LA ECONOMÍA EXPRESIVA; así pues, en el ejemplo citado pudo —y debió— decirse, simplemente, ayudar a sus compañeros. Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros: «La proporción de alumnos y alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente»; «En las actividades deportivas deberán participar por igual alumnos y alumnas». Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramática: *»las y los ciudadanos».

    • Responder
      Aurora
      30 agosto, 2015 a las 13:57

      Estoy completamente de acuerdo. No hay que confundir género gramátical con sexo. Todo esto viene de la palabra gender en inglés que quiere decir genero gramátical y sexo. En inglés puede tener cierto sentido. Viviendo en Alemania y sabiendo alemán es fácil comprender el concepto con la palabra Mädchen que se refiere a una muchacha pero tiene género gramatical masculino. Somos nosotros los que estamos volviéndonos locos por culpa de la referida palabra gender en inglés. Las palabras no tienen sexo.

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:39

      Gracias por tu aportación con el material de la RAE Cristina.

    • Responder
      Ale
      24 junio, 2016 a las 23:12

      Estoy muy en desacuerdo contigo. La mayoría de la gente no tiene máster en lenguas, así que no es cierto que se distinga entre genero gramtical y sexo. El ciudadano común y principalmente la ciudadana, criados en el castellano desde su primera infancia, escucha y asimila un lenguaje androcentrico, centrado en lo «masculino», escucha tantas veces «hombre» para designar humanidad, que eso se extrapola a otros ámbitos culturales y sociales donde se manifiesta que lo que es de genero masculino es más relevante= cultura machisya y patriarcal. ¿o ustedes creen que el establecimiento del genero gramatical fue espontaneo y no tendencioso? El lenguaje crea realidades y crear una realidad donde el identificador de especie es lo macho y masculino, es una aberración sexista que lamento que muchos linguitas sean cómplices, por comodidad y pereza, cuando ya desde hace rato -y principalmente las mujeres- deberían sentirse indignadas e exigirle cambios a la RAE.

  • Responder
    resacoso
    24 agosto, 2015 a las 9:49

    Yo por lo que conozco de ambos idiomas me parece que tienen un comportamiento parecido en este aspecto, pero no consideraría que sean lenguajes machistas. En el caso del español, la forma para designar una colectividad de hombres y mujeres coincide con la forma para designar una colectividad solo de hombres. Pero que coincidan en forma no quiere decir que una predomine sobre otra. Simplemente se dice así, sin más. En todo caso hace el idioma más impreciso, ya que podría llevar a equívoco. Que esto sea así no más ni menos porque los hablantes lo han elegido. Como bien dices existen palabras como «progenitores» que nos deshacen el entuerto, y se pueden usar, pero por lo que sea no tienen éxito entre los hablantes, que prefieren la forma «padres». De todas formas para que una palabra tenga éxito y se imponga simplemente hay que empezar a usarla 🙂

    En ese sentido yo creo que el alemán y el español, salvo palabras concretas, se comportan igual. Lo de «Liebe Hörerinnen und Hörer» es una moda periodística que últimamente también existe en España y esta relacionada con el lenguaje inclusivo. No es que los alemanes hablen así, sería absurdo. Aquí curiosamente la palabra «oyente» al acabar en -e da la sensación de que cubre de por si a hombres y mujeres, pero los políticos hablan a menudo de «ciudadanas y ciudadanos» e incluso tuvimos una polémica absurda de «miembras y miembros». Esta moda, particularmente la veo absurda y sin ninguna posibilidad de éxito fuera de estos ámbitos, ya que por economía del lenguaje, las y los hablantes 😉 han elegido decir «ciudadanos» y «miembros». Es más corto y todos nos entendemos igual, que es para lo que sirve un idioma.

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:41

      Precisamente el hecho de que nos parezca «lo normal» es lo que resaltaba en el artículo.

      Gracias por tu expresar tu opinión, resacoso.

  • Responder
    jennifer
    24 agosto, 2015 a las 10:09

    Yo no lo ve como machista o feminista, simplemente son más políticamente correctos.
    Como dicen por ahí arriba, en España se está intentando cambiar.
    Yo soy (era) maestra y son muchos los centros educativos que trabajan en el cambio.

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:42

      Gracias jennifer por tu expresar tu opinión.

  • Responder
    Ana
    24 agosto, 2015 a las 10:40

    Me vas a perdonar Eli, pero hoy voy a entrar de lleno al trapo. Como ya han dicho más arriba, el español es así, les guste a algunos o no. Y esta nueva moda de corrección política me parece absurda, por no decir ridícula (sin ánimo de ofender). En cualquier caso, puestos a comparar el supuesto machismo de ambos idiomas, a mí me parece muy curioso que en alemán digan «der Junge» y «das Mädchen». Ejemplos hay en todos los sentidos y eso no significa que los alemanes o los españoles sean machistas (o dejen de serlo). El machismo está en la sociedad, y ahí mucho me temo que en Alemania no tienen tanto de que presumir, al menos en el sur. Pero eso daría para otra discusión.
    Un abrazo!

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:43

      Gracias Ana por expresar y compartir tu opinión.

      Un saludo* de vuelta!

  • Responder
    Monica
    24 agosto, 2015 a las 11:38

    Elizabet, el español puede ser un idioma machista, que lo es, pero no por las razones que tu explicas.

    Como ya te han dicho en otros comentarios, el masculino en español es el género «no marcado», es decir, en plural se refiere a individuos de ambos sexos.

    El que en alemán no sea así se debe a causas genéticas (su distinto origen, lenguas germánicas en el caso del alemán y latín en el caso del español), te aseguro que no tiene nada que ver con el machismo.

    En el caso de palabras como zorro: hombre listo y zorra: prostituta, coñazo, cojonudo, etc. Lo mejor que podemos hacer es evitarlas todos, hombres y mujeres.

    El machismo no es solo una cuestión de lenguaje sino de actitud y ahí nosotras, por desgracia, también tenemos mucho que cambiar.

    ¡Saludos!

    • Responder
      Rosetta
      25 agosto, 2015 a las 12:34

      Muy buen ejemplo el de zorro y zorra. Esto si sería machismo en el lenguaje y no el ejemplo de «oyentes», meine Meinung nach… 🙂

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:44

      Mónica, el hecho de que parta del masculino en muchos casos es lo destacado en el artículo.

      Gracias por expresar tu opinión.

  • Responder
    Romina
    24 agosto, 2015 a las 14:43

    Me uno tambien a la idea del no machismo el idioma, sino que simplemente deriva de otras costumbres.
    Cito: «El plural masculino marca la neutralización de la oposición de género masculino / femenino en una serie de sustantivos de personas: los reyes, los padres, los hermanos, los sobrinos, etc. Antecedentes latinos: reges (el rey y la reina); filii (los hijos y las hijas); frates (el hermano y la hermana), etc.»
    «¿Cuál es el participio activo del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene entidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “-nte”. Presidente, Oyente, etc.»
    En Argentina, el gobierno de turno se ha dedicado durante años a hacer las diferencias, asi que escuchamos a la presidente llamarse presidentA, que se dirijan a los «argentinos y argentinas», «ciudadanos y ciudadanas», «todos y todas», etc etc… Realmente aburre y confunde.
    Tambien en Argentina, esta permitida la union en matrimonio (palabra que viene de madre y Patrimonio de padre) de dos personas del mismo sexo, dado lo cual, tuvieron que adaptar las leyes, ya que muchas referian al «esposo» cuando en un matrimonio gay puede haber dos esposas.
    Creo que con el tiempo las cosas se iran adaptando a la «modernidad» pero no creo que sea un tema machista, sino de costumbres de cada epoca.
    Saludos!!

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:46

      Gracias Romina por expresar tu opinión.

      Un saludo hacia Argentina*

  • Responder
    Nuria
    25 agosto, 2015 a las 14:25

    Como te decía en mi blog, me ha gustado un montón la comparación con el alemán. Sabía que el castellano era machista, de hecho en mi trabajo estamos abordando todo este tema, y cuesta hacerlo ver al resto de personas.

    un saludo!

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:46

      Gracias Nuria.

      Un abrazo*!

  • Responder
    Isabel
    28 agosto, 2015 a las 16:03

    En mi opinión, el machismo no está en el lenguaje, sino en la mente que lo interpreta. Nunca me he sentido insultada por que se diga los alumnos en lugar de alumnos y alumnas o se una la palabra juez tb para las mujeres y ahora q se dice jueza ( q dice al oído) y el apa ha pasado a ser ampa, no creo q mi situación haya pasado a ser mejor. Yo creo que deberíamos centrarnos en las causas de la desigualdad de género y para mí el lenguaje, no lo es en absoluto. De todos modos, un tema muy interesante y que ha dado mucho que hablar!!

    • Responder
      Elisabet
      3 septiembre, 2015 a las 22:47

      Gracias Isabel por animarte a expresar y compartir aquí tu opinión sobre el tema.

      Un saludo*

    • Responder
      Servidora Tedesca
      7 septiembre, 2015 a las 20:44

      No podría estar más de acuerdo, Isabel. Iba a comentar, pero es que mi comentario habría sido un calco del tuyo 🙂

  • Responder
    Isabel
    28 agosto, 2015 a las 16:05

    * que se use la palabra juez
    *que hace daño al oído

    Dos correcciones a mi comentario anterior 😉

  • Responder
    Elisabet
    3 septiembre, 2015 a las 22:48

    Gracias por indicarlo! 😉

  • Responder
    amando
    4 septiembre, 2015 a las 14:25

    Tenemos otras curiosidades como la manía de decir jueza cuando en español decimos la nuez y no la nueza.
    En inglés existe la expresión siblings para referirse a hermanos pero se utiliza poco y se prefiere brothers and sisters.
    Lo que he leído es que ha habido una polémica en Alemania sobre si se debería decir, al referirse a la Sra. Merkel, Kanzler o Kanzlerin.
    Un saludo.

    • Responder
      Elisabet
      4 septiembre, 2015 a las 15:59

      Muchas gracias amando por tu aportación.

      Un saludo*

  • Responder
    Abraham
    9 septiembre, 2015 a las 22:43

    Y más como esa:

    PERRO=EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE
    PERRA=PUTA

    ZORRO=HEROE
    ZORRA=PUTA

    ETC……

  • Responder
    Héctor
    10 octubre, 2015 a las 19:33

    Interesante artículo, habrá que fomentar el debate en nuestra querida Real Academia Española para las próximas reformas, pero… ¿oyentas? :-O

    • Responder
      Elisabet
      13 octubre, 2015 a las 23:09

      Jajaja! Gracias Héctor!

  • Responder
    Niños bilingües: razonamientos aplastantes - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    4 noviembre, 2015 a las 0:06

    […] Sí, venían con ambos. Pero a “Prinzessin S” le resultaba extraño que no citase a las mamás si había citado a los papás. El caso es que en alemán se suele utilizar una palabra que incluye a ambos géneros, como vimos al hablar de Eltern. […]

  • Responder
    Cris
    25 noviembre, 2015 a las 16:51

    A mí lo que me parece machista es » Rabenmütter»

  • Responder
    José Rodolfo Contreras
    19 marzo, 2019 a las 22:53

    Después de leer estos comentarios me asombra que nadie señale que el lenguaje alemán es feminista. Me explico, el pronombre para hombre es «er» y para mujer es «sie», sin embargo, para los hombres es «sie», para las mujeres es «sie», para hombres y mujeres es «sie» y para usted (referido a hombre o mujer) es Sie (con mayúscula. Es muy diferente al español.
    La pregunta que me hago es si al ser el lenguaje alemán más femenino y el español más masculino, hay diferencias sociológicas entre hombres y mujeres en ambas culturas.

    • Responder
      Elisabet
      19 marzo, 2019 a las 23:23

      Hola José Rosolfo. Antes que nada me gustaría aclarar lo que significa el término “feminista”. Para ello acudiré a la definición de la R.A.E. Dice así: feminismo
      Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna ‘mujer’ y el fr. -isme ‘-ismo’.
      1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
      Por tu comentario, entiendo que era necesario aclarar este término. Gracias por el resto de tu reflexión. De todas formas, y muy contrariamente a lo que mucha gente piensa, en Alemania existe bastante machismo. Empezando por el papel de la mujer en la familia y trabajo. Eso no significa que no muchos hombres ayuden en casa, pero la mujer lo tiene muy difícil para desarrollar una carrera profesional cuando es madre.

  • Responder
    amando baños rodríguez
    20 marzo, 2019 a las 0:15

    Una vez escuché en la tele a Francisco Umbral diciendo que una chica le había dicho que los números en español son machistas: el uno, el dos, etc.
    También escuché a Fernando Lázaro-Carreter, expresidente de la RAE que no era correcto decir «la jueza» porque en español decimos nuez y no nueza y por ello deberíamos decir la juez.
    Por cierto te olvidas que en alemán para decir gato se dice die Katze y eso engloba a todo tipo de gatos aunque exista der Kater para gato masculino. En español tenemos también ejemplos, así decimos «la rata» y si queremos decir que no una rata hembra tenemos que decir «una rata macho».

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas