Aún con la piel de gallina tras haber emprendido el viaje por la historia alemana para principiantes en la parte 1, llega hoy una nueva entrega.
Historia alemana para principiantes. Parte 2
Y si hay algo que realmente pone la piel de gallina es encontrarte cada día con la realidad. La realidad de aquellos crueles y durísimos tiempos que permanecen en la memoria de Alemania.
Seguramente si vives en Deutschland te habrás cruzado alguna vez por la calle con unos adoquines dorados. ¿Te has preguntado qué son? ¿Te has detenido a leer la inscripción que en ellos reza?
En infinidad de calles de mi ciudad encontramos estos adoquines dorados frente a distintas casas.
Se trata de una especie de homenaje o recordatorio dirigido a todas las víctimas que fueron perseguidas, deportadas y cruelmente asesinadas en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. Principalmente judíos.
1939 – 1945 Segunda Guerra Mundial, fechas clave:
El inicio de la Segunda Guerra Mundial tiene lugar el 1 de septiembre de 1939, con el ataque por parte de Alemania a Polonia. Las ansias de ampliar territorio y de poseer la frontera directa con Rusia fueron el desencadenante.
Aquí encontramos el primer y escalofriante hecho: a pesar de haber atacado Polonia en 1939, ninguno de los demás países del mundo reaccionó. Nadie reaccionó hasta 2 años después. Está claro que la comunicación de la época jugó quizá un gran papel, pero considero que es un dato para reflexionar.
Mientras tanto, Alemania seguía avanzando.
Die deutsche Wehrmacht – la armada alemana – ataca en verano de 1941 la antigua Unión Soviética. La población judía es entonces deportada a campos de concentración donde sería asesinada y exterminada.
Tras el ataque de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, entran los Estados Unidos en la guerra.
En 1942 las ciudades alemanas son bombardeadas por ingleses y americanos.
En 1943 se rindieron las tropas alemanas en Stalingrado. Considerada una de las más sangrientas de la historia y con más de 2 millones de víctimas por parte de ambos bandos, la batalla por hacerse con Stalingrado y conseguir el dominio de los pozos petrolíferos del Cáucaso, fue el inicio del declive de la Alemania nazi. Tras haber conseguido llegar hasta Stalingrado, el ejército alemán fue cercado por los rusos y debilitado “fácilmente” a causa del hambre, el frío y los continuos ataques.
Es realmente estremecedor darte cuenta de esta parte de la historia y tener un cementerio con un monumento dedicado a ellos en mi propia ciudad en Alemania.
En 1944 desembarcan los soldados británicos y americanos en Normandía.
Las tropas soviéticas, británicas y americanas atacan Alemania en 1945.
El 27 de enero de 1945 los soldados soviéticos liberan los prisioneros en los campos de concentración de Auschwitz, donde más de 1.000.000 habían sido asesinadas.
El 8 de mayo de 1945 Alemania debe rendirse.
Mapa con las zonas tomadas por los aliados
El mapa muestra a través de distintos colores qué país ocupó qué zona en Alemania tras la II Guerra Mundial:
Azul – americanos
Verde – británicos
Lila – franceses
Rosa – rusos
Berlín fue también dividida en 4 sectores, uno ocupado por cada aliado.
No todas las personas en Alemania eran partidarias y defensoras del partido nazi. Algunos grupos intentaron luchar, aunque sin éxito, contra el régimen de Hitler. El grupo más conocido que intentó acabar con el Hitler fue el grupo del coronel Claus Schenk Graf von Stauffenberg. Junto a otros oficiales planearon un atentado contra Hitler pero no consiguieron acabar con él y todos fueron perseguidos y aniquilados.
También los hermanos Sophie y Hans Scholl, fundadores de “Weiße Rose” – la rosa blanca – fueron conocidos por animar a todos los estudiantes a no obedecer al partido nazi a través de aviones de papel lanzados desde las ventanas.
Stunde Null – el principio
Así es denominado el periodo que inicia justo con el fin de la Segunda Guerra Mundial. “Hora cero”, todo debe “volver a empezar”:
– Infinidad de personas habían perdido a sus familias
– Los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética habían ocupado Alemania
– Muchas ciudades alemanas estaban literalmente destrozadas
– Gran cantidad de hombres habían muerto en la guerra o habían sido retenidos por el enemigo
– Apenas había qué comer y la gente estaba hambrienta
– Los aliados querían instaurar una estructura democrática en Alemania
Die Trümmerfrauen
Tras la guerra, ante la imperiosa necesidad de reconstruir todo el país y sumado a que no habían hombres en los que poder confiar el trabajo, las mujeres representaron un papel clave. Las mujeres fueron las encargadas de ponerse manos a la obra.
Una a una. En cadena, al lado de la otra. Piedra a piedra. Todas las mujeres trabajaron muy duro para recoger todos los escombros generados durante la terrible guerra y empezar a reconstruir el país. Se alinearon de forma que iban recogiendo todas las ruinas, pasándoselas de una a otra para eliminarlas, despejar el terreno y dispuestas a volver a empezar. A empezar de cero.
A todas ellas se las conoce como “Trümmenfrauen”, puesto que fueron las mujeres que literalmente recogieron las ruinas de la Segunda Guerra Mundial y comenzaron a reconstruir Alemania.
Grandes diferencias entre el este y el oeste.
El hecho de que la Alemania del este fuera tomada por los rusos marcó grandes diferencias que veremos a lo largo del siguiente periodo.
Wirtschaftshilfe und Luftbrücke
A pesar de que la Alemania del este estaba ocupada por la Unión Soviética, Berlín fue dividido en 4 partes y estaba también ocupada por el resto de aliados. En el momento en que americanos y británicos empezaban a ayudar para reconstruir el país con el Plan Marshall en 1948, los rusos aislaron sus sectores en la ciudad y tuvieron que ayudarlos desde el aire.
Die neue Währung – La nueva moneda
El Reichmark era la moneda que circulaba en Deutschland en el periodo anterior al fin de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 se acuñaron las nuevas monedas. En el oeste, ocupado por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, la nueva moneda era el D-Mark. En el este, ocupado por la Unión Soviética, se acuñó el Ost-Mark.
Das Grundgesetz – La constitución alemana
Para volver a ser una república, Deutschland necesitaba una constitución. El 23 de mayo de 1949 es la fecha en la que se firmó la constitución alemana en la Alemania del oeste.
Los derechos humanos son uno de los pilares básicos de la nueva constitución, que todos deben respetar, tanto los órganos de poder como los ciudadanos.
Wirtschaftswunder
Durante los años 50 las cosas empezaron a encarrilarse. La gente empezó a tener trabajo y a poder vivir mejor. Empezaron a llegar los primeros “Gastarbeiter”, trabajadores “invitados” de otros países por la gran necesidad de mano de obra de la época. Los primeros en llegar vinieron de Italia.
Junto a la llegada de novedades del exterior llegó también la música americana. Y con ella muchas otras influencias de los americanos que, en ocasiones, se considera incluso que se impusieron demasiado.
Neuer Staat im Westen
La zona ocupada por los aliados del oeste se denominó “Bundesrepublik Deutschland”, con Bonn como capital. El primer canciller fue Konrad Adenauer (CDU). Político, economista y también militar se orientó en su mandato en los estados del oeste guiándose por el modelo americano.
Ost-West-Konflikt
Los rusos y americanos se convirtieron pronto en enemigos. Sus ideas políticas y económicas eran demasiado distintas: el socialismo del este chocaba frontalmente con el capitalismo implementado en el oeste. Empezaba la “guerra fría” y la denominada “Eiserne Vorhang” – cortina de hierro – en la frontera de sus territorios.
Continuará…
9 Comentarios
olga
8 abril, 2015 a las 10:09No sabía lo de las mujeres. Que fueron ellas las que reconstruyeron, literalmente el país. Gracias por el dato. Lo de Stalingrado tuvo que ser impresionante. Creo que se utilizó la táctica de la «tierra quemada» por lo que la batalla tuvo que ser agotadora al quedarse sin recursos para subsistir y muchísimos murieron de hambre y frío. Me encantan tus «lecciones» de historia alemana y me alegro de que sea algo que no se olvide. Besos guapa!
Elisabet
10 abril, 2015 a las 20:22Muchas gracias Olga por tus palabras!
Un beso* grande!
Cristina L.D.
8 abril, 2015 a las 20:14Gracias Elisabet. Muy buen trabajo, sobre todo esclarecedor para los que no profundizamos en la historia alemana.
Cierto que debían ser mujeres las que le dedicaron más tiempo a la reconstrucción. Lo que realmente parece increible es que las reconstrucciones sean tan fidedignas. He recorrido bastantes ciudades de toda Alemania y cuando dejan algún monumento para la memoria de la guerra, te das cuenta de su labor.
Gracias por tu trabajo.
Elisabet
10 abril, 2015 a las 20:23Muchas gracias Cristina!
Celebro que os guste mi forma de contarlo y compartirlo. Y encantada de que aportéis más datos si los conocéis.
Saludos***
Kina
8 abril, 2015 a las 22:55Estremecedor lo de las Trümmenfrauen!
Elisabet
10 abril, 2015 a las 20:24Lo es Kina!
Besos***
Luis
9 abril, 2015 a las 19:27Esperando con ansias la continucación. ¡Saludos!
Elisabet
10 abril, 2015 a las 20:30Muchas gracias Luis!
Historia alemana para principiantes. Parte 3 - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
13 mayo, 2015 a las 0:06[…] con la piel de gallina tras compartir los “adoquines dorados” en la segunda parte de historia alemana para principiantes, quería añadir, antes de iniciar la tercera parte, datos y hechos adicionales muy destacados […]