DESCUBRE

Cómo saber si te estás «alemanizando».

16 septiembre, 2013

No te asustes, pero lo que te voy a contar hoy es cierto.

Tú llegas, ¿no? Tú llegas a tu nuevo país, la mar de contento (contenta en mi caso) y vas siendo consciente de que a tu alrededor suceden cosas que en tu país de procedencia no sucedían:

La gente habla otro idioma, tiene otras costumbres, otros horarios (sí, el tema «otros horarios» es muy importante aquí en Alemania), otra forma de expresarse, etc.

Y tú (yo también, por supuesto) piensas:

alemanizando 3

«Ya, todo esto está muy bien, poco a poco conoceré todas estas cositas nuevas y excitantes, pero yo seguiré haciendo mis cosas (a mi manera, quiero decir) aunque ahora las haré en este nuevo país. Yo siempre lo he hecho así y así me lo enseñaron y lo sé hacer así.»

Pues ¡mentira cochina!

No te asustes. Sigue leyendo 😉

El término que he utilizado para titular este post, «alemanizarse», aunque parezca el Super Ratón en plan «no se olviden de alemanizarse y mineralizarse»!!! Jajaja). Espera, vuelvo a empezar.

El término que he utilizado para titular este post, «alemanizarse», no es más que una forma cariñosa de indicar que te estás integrando en el país 🙂

Después de mi primer año aquí en Alemania, me ha parecido simpático y divertido poder compartir contigo algunas «señales» que indican que la integración en el país empieza a producirse y de forma satisfactoria.

Las «señales» no hacen que te salga bigote en plan así:

20130915-161943.jpg

De las «señales» te das cuenta cuando te pasas «al otro lado» (ojo que no he escrito «al lado oscuro» ;D

Bueno, vamos a ellas!! Ahí van las primeras señales para saber que te estás «alemanizando»:

1.- Cuando visitas España tratas a todo el mundo de usted.

«du» Vs «Sie»

«du» es «tú» en alemán, que precisamente lo escribo en minúscula porque «Sie» es «usted» y va siempre con la «S» en mayúscula (para diferenciarlo de «sie» – «ella» y de la forma plural «sie» – «ellos» o «ellas»)

En Alemania, desde que alguien tiene alrededor de 16 años, se le trata de usted. Siempre y en todo lugar.

Aquí les echo un capote a los alemanes.

Al principio sorprende, pero en realidad me he dado cuenta de que es como debería ser. A no ser que alguien te pida que le tutees (aunque ellos te siguen tratando de usted).

En España, en cambio, la moda es tutear. Poca es la gente que trata de usted a alguien. Incluso en las empresas, al Comité de Dirección generalmente se le «tutea». Y a las personas mayores. Algunas personas parece que incluso «se ofendan» si las tratas de «usted», puesto que las haces «mayores». Y a mí, habiendo presenciado varias veces el hecho de que alguien joven trate de «tú» a alguien más mayor, me parece que estamos olvidado un valor muy importante, que es el respeto.

Con ello no quiero decir que a la gente no se la pueda tutear, pero sólo si te lo piden. Y más si entras en una tienda y el dependiente le habla directamente de «tú» a una persona (y además, cliente) mayor que él.

Anteriormente en España se había incluso llegado a tratar de usted a los padres. Quizá no haría falta llegar hasta ahí, pero considero que debería volverse a «tratar de usted» en el momento de dirigirse a alguien, demostrando intrínsecamente el respeto por la persona.

2.- Cruzar el semáforo sólo en verde.

Ojo, este punto es únicamente cuando vas de peatón (en coche sería algo más complejo).

Siendo española te sorprendes un día viendo que, frente a un semáforo en rojo, a pesar de no haber ningún coche en 100kms a la redonda, estás esperando que se ponga en verde para cruzar. Más alemán imposible 😉

3.- Contestar al teléfono con tu apellido.

En España al contestar el teléfono se suele soltar un «¿Siii?» O como mucho un «¿Hola?» O «¿Dígame?»

En Alemania se contesta directamente con tu apellido. Así que, en el momento que contestas el teléfono diciendo tu apellido incluso a algún amigote que te llama de España… Ya sabes, te estás «alemanizando»!! 😉

4.- Escribir «mal» en tu idioma.

Y no estoy hablando de que «el autocorrector» te traicione.

Siempre que escribo – y últimamente escribo bastante ;D – me fijo en lo que escribo. Y lo repaso.

Pues bien, cuál fue mi sorpresa cuando el otro día en uno de los comentarios de Facebook solté un «Encuentramos» por un «Encontramos». Fue bastante divertido darme cuenta cuando Georgina (Gb Osuna) me avisó. Un saludo Georgina desde aquí y gracias por inspirarme este post! 🙂

Cuando empiezas a dudar de las palabras de tu propio idioma materno también te estás «alemanizando».

5.- Brindar mirando a los ojos.

En España brindamos en plan «a mogollón» levantando las copas y chocándolas «a saco» todas juntas «sin ton ni son» a la vez que gritamos «chin chin! o salud!».

En Alemania no. En Alemania, al brindar, cada uno brinda con una persona a la que debe mirar directamente a los ojos. Si no lo haces estarán volviendo a intentar brindar contigo hasta que les mires. Directamente a los ojos – «in die Augen» en alemán -.

6.- Cuando alguien en tu casa se termina una botella de agua de plástico y la chafa para que quepa mejor en la basura y tu reacción es (llevándote las manos a la cabeza y alzando la voz de forma significativa):

«AAARRRGGG»!!! Nooooooooo!!! Aquí noooo!! Aquí las botellas de agua de plástico como ésta que tiene Pfand se reembolsan para ser recicladas!!»

Ése también es un motivo de que, claramente, te estás «alemanizando».

Seguro que hay muchos motivos más. Yo de momento te he descubierto mis 6 motivos para saber que te estás «alemanizando».

¿Se te ocurre a ti algún motivo más que quieras compartir? Puedes hacerlo dejando tu comentario. Y si te ha gustado el post me harías muuuuy feliz si lo compartes 🙂 Gracias!

  • Responder
    Lola Guindal
    16 septiembre, 2013 a las 8:20

    Llegas a la parada del autobús y te pones mirando al sol, cerrando los ojos, disfrutando del calorcito silenciosamente.

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:46

      Gracias Lola Guindal por aportar otro motivo. Es verdad que el «solete» se disfruta aún más 🙂

  • Responder
    liviadeandres
    16 septiembre, 2013 a las 8:29

    Sí, conozco esas señales, ja, ja… Muy buena entrada. Habría que encontrar el termino medio entre las costumbres, muchas veces demasiado «relajadas» de España y las rígidas de Alemania. Por cierto, ¿te dejas los zapatos puestos cuando entras en una casa en España? 🙂

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:47

      Liviadeandres,

      Jajaja!! Cierto! Lo del tema zapatos es muy bueno también.

      Gracias por comentar y me alegro de que te haya gustado el post.

      Saludos***

  • Responder
    Viajera M
    16 septiembre, 2013 a las 8:46

    La limpieza en las calles de Alemania. Yo he estado este verano y ahora estoy todo el día diciendo que qué sucio veo todo en España, las calles, los contenedores (en Alemania no están a la vista), los suelos de los bares, los campos. Y yo ahora estoy todo el tiempo diciendo «porque en Alemania pagan menos de barrenderos porque no ensucian, es que …..vaya con nuestros hábitos de limpieza.

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:48

      Viajera M,

      En la ciudad alemana donde vivo es cierto que también cuidan mucho la limpieza de las calles.

      Gracias por tu aportación!!

  • Responder
    Auslanderina
    16 septiembre, 2013 a las 8:54

    Jajaja lo de brindar mirando a los ojos es algo que ya he extendido entre mis amistades espanolas hasta tal punto que cuando brindamos en Espana me miran expresamente a los ojos, como diciendo «mira mira, ves, me acuerdo de esto!». Yo diría que mis «Senales de que estás alemanizando» son:

    1- Despedirte con un «tschüss» en vez del «dew» catalán de toda la vida.
    2- Despedirte con un «hasta luego»/»que vaya bien» por la costumbre de despedirte así de otros espanoles en Alemania que no son catalanes y que dicen eso o «chao»
    3- Después de pagar, no querer coger el ticket de la compra y esperar a que la dependienta se lo quede. Pero no, te lo endiña igual.
    4- Mientras interaccionas con la dependienta, desearle los buenos días, que vaya bien, hasta luego, buen fin de semana… y ver que ella no te contesta. O que te contesta con un «dew».
    5- Descalzarte al entrar en casas ajenas.
    6- Cuando vas a pedir en un restaurante, prepararte mentalmente lo que vas a decir en alemán. «Ich hätte gerneeee…..ehmm…. ah no, que habla espanol como yo». Esto también se aplica para hablar por tlf.
    7- Sorprenderte de oír espanol cuando vas en el metro y luego caer en que claro, estás en Espana.
    8- Saludar al autobusero y ver que no te contesta…
    9- Darte cuenta de lo altísimo que hablan los espanoles y que tus amigos te digan: te pasa algo? hablas muy flojito.

    Y de momento diría que ya!

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:51

      Ausländerina,

      Wow!! Muchas gracias por aportar tantos, tan buenos y tan variados motivos para «alemanizarse»!! 🙂

      Un saludo*

      • Responder
        Viajera M
        16 septiembre, 2013 a las 23:08

        Es verdad, cuando vuelves de Alemania, el ruido de las personas hablando en España es muy escandaloso. Creo que me gusta mas la forma de hablar de los alemanes, no puedo con esos gritos, parece que quiere uno que todo el mundo se entere de lo que está hablando.

        • Responder
          Elisabet
          17 septiembre, 2013 a las 12:22

          Y cuando los españoles interrumpimos a alguien al hablar? Los alemanes no interrumpirían nunca! Me pregunto si existe el verbo «interrumpir» en alemán. Quizá sí, para cuando habla un español ;D

          Gracias por dejar aquí tu opinión!!

          Saludos***

          • Violetta
            19 agosto, 2014 a las 16:10

            Pues te comento que no interrumpen porque si no, no se enteran lo que les vas a decir jajajaja. Digo por la posición que lleva el verbo al final =) se lee chistoso pero es verdad.

  • Responder
    Leonardo
    16 septiembre, 2013 a las 8:56

    Hola Eli antes que nada quisiera felicitarte por tu Blog, Llevo 2 años en este país que me encanta y debo decir que cada vez que te leo recuerdo mis primeros pasos en Deutschland (Stuttgart), creo que más o menos todos seguimos la misma adaptación, aunque unos se adaptan más rápido dependiendo de si tienes pareja alemana o no, eso hace mucho. Ante las señales de alemanización creo que hay que relativizar un par de cosas:

    1° No todos los alemanes esperar al semaforo de peatones en verde para cruzar, aunque muchos lo hagan y a los crios se les enseñe eso de pequeños (cosa que no olvidan) he visto muchos adultos que cruzan quizas no por la mitad de la calle pero tampoco esperan. He vivido en Karlsruhe y Pforzheim ademas de Stuttgart y varia mucho.

    2°Lo de brindar mirando a los ojos también se hace en España al menos yo lo aprendí así (soy de Barcelona, Distrito de Sants) otra cosa es que la gente con el tiempo pierda costumbres y haga lo que le sale de la cabecita. Además creo que también es algo familiar en España por que yo eso de Chin chin jamás lo he dicho y creo que es tipico de los franceses.

    3° Escribir mal en tu idioma NUNCA pero NUNCA, lo unico que me ha pasado es hablar mal en mi idioma, traduciendo cosas literalmente del aleman al español o catalan pero escribir mal es dificil sobre todo porque es algo que llevas dentro como el cacaolat mismo.

    Y por último, cierto es que todos contestan al movil o al fijo diciendo el apellido cosa que yo no podré hacer nunca aunque viva aqui 50 años más,No se como has conseguido hacerlo. Bueno mi nombre es Leonardo tengo 28 años recien cumplidos y llevo 2 años por estas tierras del cual 1 en Stuttgart 6 meses en Hamburgo y los ultimos 6 meses en Karlsruhe que por cierto es más bonito que Stuttgart.

    • Responder
      Auslanderina
      16 septiembre, 2013 a las 13:39

      yo soy de bcn y de toda la vida hemos dicho lo de chin chin, y no nos miramos a los ojos sino que cada uno mira a las copas para no derramar de lo bruto que brindamos jaja

      • Responder
        Elisabet
        16 septiembre, 2013 a las 14:01

        Jajaja!! Jajajaja! Me he reído mucho con ese.

        Gracias! 😉

      • Responder
        Leonardo
        16 septiembre, 2013 a las 14:43

        Me parece perfecto que hayas brindado así toda la vida pero lo de mirarse a los ojos viene de lejos, aunque supongo que como todas las experiencias en la vida son subjetivas y personales. Aun estás en tu primer año por lo que he leído en tu Blog, dentro de un año hablamos de tu a tu. No me jodas que ahora todas empiezan a descubrir el agua tibia…

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:53

      Gracias Leonardo por pasarte por aquí, por tu felicitación y por dejar tu opinión sobre el tema «alemanización».

      Un saludo*

      • Responder
        Un español que no baila flamenco
        17 septiembre, 2013 a las 8:29

        Elisabet, deberías poner un disclaimer en tu blog, indicando al lector que si no tienen sentido del humor, debería abstenerse de leerte.
        Yo insisto en que este, me parece el mejor blog de españoles en alemania.
        Sigue con el gran trabajo que estás haciendo.

        Un saludo,

        • Responder
          Elisabet
          17 septiembre, 2013 a las 12:24

          Jajaja!!!

          Muchas gracias Un español que no baila flamenco. Gran idea. Aunque me temo que «ni así», puesto que no todos tenemos el mismo sentido del humor ;D

          Mira, me acabas de dar una idea para un nuevo post!

          Gracias por el piropazo!! 🙂

          Un saludo*

    • Responder
      nuria
      25 octubre, 2013 a las 19:55

      Yo también soy de Sants y tengo que darle la razón a Leonardo. En mi grupo de amiguetes, al que no miraba a los ojos le tocaba repetir el brindis hasta la saciedad! Pero igual es que ahora ya no se lleva, no sé 😛

      • Responder
        Elisabet
        26 octubre, 2013 a las 11:00

        Gracias Nuria por compartir tu experiencia! Yo es que la verdad no «caí» hasta que me topé con un alemán 😀

    • Responder
      Elena
      19 agosto, 2014 a las 15:19

      Escribir mal en tu idioma lo acabas haciendo si llevas más de diez años y apenas lo escribes, te LO ASEGURO… Y lo de contestar al teléfono con el apellido lo acabas haciendo también después de muchos años de costumbre. Tú todavía llevas poco, ¡Ya verás el susto cuando lleves quince años!!!!!

    • Responder
      Daniel
      7 octubre, 2016 a las 10:58

      Hola! Llego como dos anos tarde a responder! Pero como este Blog y este tema no pasa da moda, me he tomado la libertad de responder.

      Debo reconocer que a mi lo de escribir mal, no es que pase, es que se te cuela cosas del aleman. Palabras que las has aprendido en aleman, y no sabes como traducirlas («anmeldarse?»). Ah! Y lo que me pasa a menudo, es que comienzo los sustantivos con Mayusculas (ea, y no lo hecho a conciencia, pero mira «Mayusculas, y Blog»)!

      Grüß

      • Responder
        Elisabet
        7 octubre, 2016 a las 19:03

        Jejeje… cierto! Gracias Daniel!

  • Responder
    Clara
    16 septiembre, 2013 a las 10:02

    Genial el post!!!
    Cuando estás en Spanien y das la mano en vez de dos besos cuando te presentan a alguien o saludas.
    Cuando pides agua mit gas! Uffffff
    Cuando empiezas a comer que no es sólo blanco.
    Cuando sales como loco a la calle a eso de las dos del mediodía para aprovechar que ha salido un poco de sol ( y para eso has comido a la 1).
    Cuando cambias las ruedas del coche y pones las de invierno!
    Cuando quedas con un amigo y pagas getrennt. ( A mi ésta todavía no me puede).
    Cuando te compras las típicas sandalias alemanas para estar por casa….y cuando les metes ya calcetines ni te cuento ja ja ja .
    Cuando pones velitas y decoración en la mesa.
    Cuando te compras la Advendtkranz y enciendes una vela cad domingo de Adviento.
    Y pondría tantas y tantas, pero ahora no puedo que tengo que recoger a los retoños del Kindergarten y salen a las 12,15!! 😉

    • Responder
      Clara
      16 septiembre, 2013 a las 10:03

      Cuando empiezas a comer que no es sólo blanco—-> quería decir pan que no es sólo blando.

      • Responder
        Elisabet
        16 septiembre, 2013 a las 13:56

        Jajajaja!! Reconozco que lo he leído varias veces porque no conseguía pillar eso 😉

        Gracias por aclararlo.

        Gran tema «das Brot»

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:55

      Clara,

      Jajaja!! Me he reído también mucho con tu comentario ;D

      Gracias por tu tiempo y por dejar tantas razones de «alemanización».

      Espero que haya ido bien con los Kinder 😉

      Saludos***

  • Responder
    Ana
    16 septiembre, 2013 a las 10:05

    Ufff…lo de dar la mano cuando conoces a alguien….al principio yo me lanzaba a dar los dos besos….pero la cara que se les quedaba era un poema…así qué ya me estoy acostumbrando a contenerme y dar la mano…:-(

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:57

      Gracias Ana por el apunte.

      Muy cierta la diferente forma de saludar al conocer a alguien en Alemania o España.

      Saludos***

    • Responder
      nuria
      25 octubre, 2013 a las 19:53

      Jaajajaja… eso me lo conozco. A mis suegros les chocó un poco de entrada pero con el paso del tiempo… ahora son ellos más efusivos que yo!! 😀

      • Responder
        Elisabet
        26 octubre, 2013 a las 10:59

        Gracias Nuria y me alegro de haberte arrancado una sonrisa! 🙂

  • Responder
    Enrique Montaño
    16 septiembre, 2013 a las 13:09

    He vivido desde 1962 hasta el1979 en Nürnberg. Volvi a hacer la mili y me quede. Ya hace «unos añitos», pero sigo estando totalmente alemanizado. Lastima que no encontremos una cosa intermedia entre el español y el aleman. Seria la pera.

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 13:59

      Enrique,

      Jejeje… Muchas gracias por compartir tu aventura.

      Igual algún día surge ese «nivel intermedio» 😉

  • Responder
    André Höchemer (Alemol)
    16 septiembre, 2013 a las 13:34

    Como alemol, me pase todo esto… ¡a la inversa! (Salvo el punto 4, que en mi profesión no me puedo permitir.) Añado el uso del claxo, que en Alemania no sé para qué existe, y que en España se usa para la “comunicación” diaria 😉
    Aun recuerdo cuando conducía por Alemania con mis padres y le pité a otro conductor (no me acuerdo de por qué), y mis padres me preguntaban sorprendidos que qué me había hecho este “pobre” hombre… XD

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 14:01

      André,

      Qué ilusión tenerte por aquí.

      Gran aportación el tema «claxon» (bueno, en España puede incluso llamarse «pito» jajaja o «bocina»).

      Muchas gracias por comentar.

      Saludos desde Süddeutschland 😉

  • Responder
    gbargallo
    16 septiembre, 2013 a las 13:39

    Hola,

    sabía que de mi comentario saldría un post. Sólo un consejo: estaría muy bien comentar quien te inspiró; una se sentiría orgullosa.

    Un beso,
    Georgina
    (Gb Osuna)

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 14:03

      Georgina!

      Ignoraba el nombre asociado a Gb Osuna o si podía mencionarte.

      Mira ahora de nuevo el punto 4. Gracias por la inspiración y por comentar!!!

      Un abrazo*

      • Responder
        gbargallo
        16 septiembre, 2013 a las 14:32

        Jajaja gracias, eres genial. Realmente no me esperaba esta reacción. Un saludo desde Dongguang, China

        • Responder
          Elisabet
          16 septiembre, 2013 a las 14:50

          De nada Georgina, un placer 🙂

          Y si tienes Twitter si quieres me lo pasas y lo enlazo.

          Saludos*** hasta… China!!! Wow…

  • Responder
    Bernd Faull
    16 septiembre, 2013 a las 14:44

    » Schau mir in die Augen, Kleine «. Kuesschen, Opilinus+

    ________________________________

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 14:46

      Opilinus!!!

      Me encanta que hayas aparecido con esa frase!!!

      Danke por ponérmela aquí 😉

      Küsschen***

  • Responder
    lapiedrarosetta
    16 septiembre, 2013 a las 20:41

    Otra: hacerse un bocata sin pan de arriba. Vamos, lo que viene siendo un canapé.

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 21:01

      lapiedrarosetta,

      Jajaja!!! Imagínate yo que vengo de Barcelona donde el pan se unta con tomate y no con mantequilla ;D

      Gracias por tu aportación y por comentar!!!

      Un saludo*

    • Responder
      Aaron
      28 noviembre, 2013 a las 14:00

      Jajaja, despues de leer este comentario, he recordado situaciones en las que desayunaba con los padres de mi novia, y amigos suyos alemanes, y me miraban raro cuando me comia mi bocadillo bien hecho (tapadito por los dos laos, pa que no coja frio); en ese momento no me di cuenta.
      Se lo he comentao a mi novia, y acabamos de «discutir» (carinhosamente) por como se come un bocadillo. XD

      Por cierto, otra senhal de alemanizarte es escribir las enhes (ñ) con la «nh»?

      • Responder
        Elisabet
        28 noviembre, 2013 a las 16:54

        Aaron,

        Jajajaja!! a mí me vas a hablar de bocadillos!! una que es de Barcelona y los prepara con pan con tomate como Dios manda y aquí los embadurnan de mantequillaaa

        Muchas gracias por comentar y compartir tu anécdota ;D

        ah! siempre puedes escribir la «ñ». Desde cualquier teclado. Aquí te explico cómo! pero tienes razón que, por lo general, al ir rápido o desconocer este truco lo escribes como dices

        https://cronicasgermanicas.com/2013/07/01/con-n-de-alemana/

        saludos***

  • Responder
    Teresa
    16 septiembre, 2013 a las 20:47

    En España lo del Usted y Tu tendrían q » adaptarlo» ya q se olvidaron d usarlo correctamente . Bien por tus crónicas q digo bien MUY BIEN.

    • Responder
      Elisabet
      16 septiembre, 2013 a las 21:03

      Teresa,

      Qué casualidad que piense como tú 😉

      Gracias por el piropo y por comentar!! Me encanta que te gusten mis crónicas.

      Besitos desde Deutschland***

  • Responder
    javier
    17 septiembre, 2013 a las 10:42

    Enhorabuena por el éxito del post. Es evidente, echando un vistazo a los comentarios algo que sencilla y llanamente cae por su propio peso:

    LA VIDA EN ALEMANIA ES MUCHO MÁS CORDIAL Y AGRADABLE QUE EN ESPAÑA

    toma castaña.

    Eso sí, el solecito, bendito solecito que nos hace aguantar los malos tratos diarios de nuestros conciudadanos.

    Esta mañana, ya he tenido una con un taxista.

    Pero vamos, nada que no sepáis todos los que os váis a vivir fuera.

    Yo propongo la pregunta:

    ¿qué es lo que echáis de menos de España? el paro? los malos modales? la agresividad generalizada? el ruido? la tele?

    jeje… si es que se me nota que me dais envidia por vivir allí. Pero es que el solazo tira taaaanto. Qué esclavitud.

    Disculpad si me he pasado de crítico, me gusta pinchar.
    Javier

    • Responder
      Elisabet
      17 septiembre, 2013 a las 12:31

      Jajaja!!

      Javier, gracias por pasarte, por tus palabras y por tus críticas tan «a tu estilo».

      Personalmente echo de menos (sin contar a mi gente, que se supone) el pescado. De hecho, creo que este verano me he puesto tan «al día» que quizá incluso me salen escamas ;D

      Bromas a parte, aquí como las meigas «haberlo haylo», pero te puedes imaginar a qué precio!!

      Saludos***

  • Responder
    Mmverdeutscht
    17 septiembre, 2013 a las 11:00

    En las reuniones de trabajo cuando hay que felicitar o celebrar algo no se aplaude, en general se pica de nudillos sobre la mesa y resulta muy gracioso que lo veas hasta simpatico!

    • Responder
      Elisabet
      17 septiembre, 2013 a las 12:37

      Mmverdeutscht,

      Genau! Richtig!

      Justo lo guardaba para otro post este ejemplo y, mira, ha salido aquí.

      Gracias por comentar 🙂

  • Responder
    Cynthia Gasull (@CocoWongo)
    17 septiembre, 2013 a las 20:25

    He estado en varios paises de visita y viviendo una temporadita en un pueblito francés,fronterizo con Ginebra.A mi lo que me sorprendió/disgustó al volver fue que como amante de los animales es que aqui no los dejan entrar en restaurantes ni tiendas ni nada (por lo menos en Valencia,de donde soy).Estando alli,el primer dia que vi a gente comiendo en restaurantes con sus perritos a los pies de la mesa,me sorprendí mucho y una amiga mia de alli me dijo: «No sé de que te sorprendes.Nosotros entendemos que si tienes un animal en casa,lo tienes limpio y desparasitado.Asi que si lo metes en casa con la familia,porque no pueden ir a un sitio público???» Y desde entonces,estoy enamorada de ciertos aspectos de la vida europea…Ojalá pudiesemos crear un pais con lo bonito de cada uno,no???

    • Responder
      Elisabet
      17 septiembre, 2013 a las 21:23

      Cynthia,

      Gracias por aportar tu comentario y tu experiencia. La verdad es que diría que el tema de los animales aún no había salido 🙂

      Sería curioso poder visitar ese país con lo mejor de cada uno!!

      Un saludo*

  • Responder
    mamagnomo
    18 septiembre, 2013 a las 20:21

    Saludas dando la mano!!! Bendita alemanada! Ayer la puse en práctica que quería besar a un interfecto sudoroso!! Pero yo soy muuuuuy sevillanocostarricense y ya no me caben más nacionalidades!! Jajaja

    • Responder
      Elisabet
      18 septiembre, 2013 a las 20:32

      Jajaja!!

      Gracias MamaGnomo!!

      La verdad es que eso de dar la mano a mí me parece la mejor de las opciones para saludar. Si lo piensas bien… Qué pinta darle 2 besos a un extraño? Y, claro, si encima está sudoroso ya ni hablamos!!! ;D

      Besotes***

  • Responder
    Luis Foix
    21 septiembre, 2013 a las 14:16

    Mi poblema es que uso muy amenudo el sistema de mayuscula o minuscula cuando escrivo en castellano.

    • Responder
      Elisabet
      22 septiembre, 2013 a las 18:51

      Hola Luis,

      No consigo entender exactamente a qué te refieres. ¿Escribes todo en mayúscula entonces?

      Gracias por comentar 🙂

      • Responder
        nuria
        25 octubre, 2013 a las 20:02

        Los sustantivos alemanes empiezan con mayúscula siempre ¡en plena frase!:
        la mesa – der Tisch

        • Responder
          Elisabet
          26 octubre, 2013 a las 16:35

          Genau! Pero hasta lo encuentro buenísimo esto. Al menos sabes que es un sustantivo aunque no sepas lo que es 😀

  • Responder
    catalana2001
    22 septiembre, 2013 a las 17:27

    Yo como Leonardo: en casa cuando cojo el telf siempre digo «hola! / si, digame?» o un buen «Hallo!» por aquello de que una se va adaptando tras 12 anyos en Alemania. En la empresa hago lo mismo y la mar de orgullosa de hacer las cosas diferentes y ya me lo aceptan casi todo con una sonrisa.

    Una tradicion muy bonita es la de los cumpleanyos: en familia se celebran por todo lo alto y en el trabajo tambien, normalmente invitando a los companyeros a cafe y pasteles. Y por supuesto para quedar bien no te vas a la pasteleria mas famosa del pueblo, noooo… los pasteles los haces tu mism@. Por libros de cocina y pasteleria no sera, asi que hasta yo he aprendido a hacer unas tartas que ni la Eva Arguinyano, vamos!!

    Recuerdos desde Colonia !

    • Responder
      Elisabet
      22 septiembre, 2013 a las 17:46

      Catalana2001,

      Gran tradición la del cumpleaños en Alemania!

      Muchas gracias por tu aportación y por compartir tu experiencia 🙂

      Saludos***

  • Responder
    Eva
    24 septiembre, 2013 a las 20:49

    Muy bueno. Seguid escribiendo. Yo llevo poquito tiempo por estas tierras y la verdad me encanta esto, a ver qué pasa cuándo llegue la nieve me dicen mis amigos. Yo poco a poco veo que voy hablando más bajito, por ejemplo, y sin darme cuenta.

    • Responder
      Elisabet
      24 septiembre, 2013 a las 21:17

      Eva,

      Willkommen in Deutschland!!

      Gracias por animarme a seguir escribiendo 🙂

      Gran aportación la tuya con lo del tono de voz. Me sucede igual! Al menos escribiendo puedo escribir «a cualquier hora en cualquier lugar» sin despertar a nadie con el tono español. Jajaja!!

      Gracias por comentar.

      Un saludo*

  • Responder
    Eva
    24 septiembre, 2013 a las 20:54

    Cuando, me salió con acento, parece que me muera de ganas por ver la nieve, jajjaaj.

    • Responder
      Elisabet
      24 septiembre, 2013 a las 21:19

      Eva,

      Tranquila, estás cosas pasan. Y no te preocupes que nieve, lo que se dice «nieve», no te faltará.

      El año pasado en el sur de Alemania llegó en octubre :-O

  • Responder
    Deutschlehrerin
    2 octubre, 2013 a las 23:36

    Hola Elisabet,
    acabo de descubrir tu blog, me gusta así que a partir de hoy tienes una lectora más ;). Leer este post y sus comentarios me ha hecho sonreír y recordar viejos tiempos 🙂

    Eva: al loro con las nevadas! ay de ti como no limpies a tiempo el trozo de acera que te corresponda! no sólo te regañará el vecino sino que el tema puede acabar en denuncia y multa. Poca broma! ;D

    Recuerdo también la afición por sacar el descapotable ante el más tímido rayo de sol, obviando el mes del calendario. A -3ºC pero con el cabrio y las pieles a pasearse por toda la Pfalz… y qué variedad de modelos con versión descapotable descubrí!!

    Saludos desde Barcelona!

    • Responder
      Elisabet
      3 octubre, 2013 a las 9:12

      Deutschlehrerin,

      Me alegro de que hayas «aterrizado» en el blog. Bienvenida!! Herzlich Willkommen!!

      Y muchas gracias por aportar tus anécdotas y por seguirme 🙂

      Saludos desde Deutschland***

  • Responder
    Andrea
    11 octubre, 2013 a las 21:39

    *No echar de menos el pan en las comidas… a mí todavía me resulta difícil pero seguro que con el tiempo se conseguirá

    • Responder
      Elisabet
      12 octubre, 2013 a las 8:46

      Andrea,

      Gracias por animarte a complementar el post!

      Gran tema el del pan en Alemania. Consumirlo lo consumen, y está riquísimo! Pero a su manera con el mítico Abendbrot ;D

  • Responder
    Helena
    19 octubre, 2013 a las 8:48

    Lo que más ha cambiado en mi vida desde que vivo en Alemania desde hace ya un año, es el uso de la bicicleta. Lo hago todo con ella, ir a trabajar, a comprar a dar un paseo porque sí. Está todo tan bien acondicionado que da gusto.
    Y por supuesto, desde que veo un rayito de sol tengo que salir disparada de casa, nunca se sabe si podría ser el último antes del invierno.

    • Responder
      Elisabet
      19 octubre, 2013 a las 9:11

      Helena,

      Genau! Qué cierto!

      Yo en Barcelona lo consideraba muy peligroso y aquí con mi bici estoy encantada también. De hecho, tenía pensado poner algunas fotos de «aparatejos» señal de que ves que estás alemanizado y la bici es una de ellas ;D

      Muchas gracias por compartir tu experiencia.

      Saludos***

  • Responder
    Ana
    25 octubre, 2013 a las 8:00

    Jajaja, muy bueno!!! No me identifico con todos, pero si con algunos, y añado alguna cosa más, aunque viendo la cantidad de comentarios seguro que no soy la primera!!!

    – Cuando saludas dando la mano y te sorprendes que te besen o te abracen
    – Cuando aclaras que lo que quieres es agua SIN gas
    – Cuando empiezas a darles a tus hijos zumo de manzana mezclado con agua y a todos os parece de lo más normal
    – Cuando un día comes un pan o un bretzel con un poco de jamón y de repente te encuentras que más de un día y más de dos eso es tu comida… o la cena de tu familia!
    – Cuando a las 18h o a las 18.30 tus niños te piden la cena. Y tú piensas, «huy, que se me hace tarde!»
    – Cuando empiezas a hacer planes con meses de antelación
    – Cuando empiezas a comprar cosas de segunda mano, como bicicletas o esquíes, y te parece de lo más normal
    – Cuando estás en un restaurante y empiezas a mandar callar a tus hijos porque sólo se les oye a ellos!
    – Cuando tus hijos te dicen que su comida preferida es el Wienerschnitzel
    – Cuando te aprendes todos los tipos de salchichas que hay en el supermercado, e incluso tienes unas favoritas
    – Cuando suena música alemana por la radio y te encuentras tatareando las canciones…
    – Cuando dejas a los niños en el cole a las 7:45 y seguidamente te vas a hacer la compra, como si fuera lo más normal del mundo que a esa hora haya sitios abiertos.
    – Cuando invitan a tus niños a dormir a casa de un amigo y les mandas con saco de dormir y almohada

    Ya tienes para unas cuantas entradas 😉 (y yo también, jajaja!!)

    • Responder
      Elisabet
      25 octubre, 2013 a las 8:34

      Jajajajajajajaja!!

      Madre mía! Ana podemos escribir un libro con eso ;D

      Quizá has repetido alguna pero te aseguro que casi tooodas tus aportaciones son nuevas.

      Gracias enormes! Y, claro que te dedico un post en cuanto redacte el «volumen 2» 😉

      Besos***

    • Responder
      nuria
      25 octubre, 2013 a las 20:05

      TAL CUAL! 🙂

  • Responder
    nuria
    25 octubre, 2013 a las 20:13

    – Cuando tus hijos te hablan (no sólo a la vez sino) mezclando dos idiomas en una frase y tú te vuelves loca creando conexiones nuevas en tu cerebro.

    – Cuando vas a hacer un pis al WC de unos grandes almacenes tipo Corte Inglés y no te sorprende encontrar a una señora sentada en un taburete mirándote con cara de «o apoquinas 50 céntimos o te vas a mear a casa».

    – El día que te pones un «dirndl» y te apretujas los pechitos p’arriba intentando darlo todo… ese día estás perdida. La cosa no tiene marcha atrás.

    Wow! Eli, yo que tú haría recuento de las aportaciones por pura curiosidad. Te salen por lo menos 50! Has abierto la caja de Pandora!!!! jajajaj
    🙂

    • Responder
      Elisabet
      26 octubre, 2013 a las 16:37

      Qué grande!!

      La del WC es taaaaan cierta. Bueno, y las demás también!!

      Jajajajajaja si contamos igual salen más y todo!

      Gracias por tus comentarios 😉

  • Responder
    Merci
    15 noviembre, 2013 a las 19:08

    Que gracia!
    Me he sentido super identificada jeje

    – Ir de vacaciones a España y sorprenderte de que todos los dias haga sol….

    – Ir a tomar algo y querer tomar una spetzi… Como no la hay.. Creartela TU misma :$

    – Que ya no te estrese conducir haciendo zig zag por la zona urbana… Porque los coches aparcan siendo doble direccion… Y no habiendo suficiente espacio para dos coches.

    Saludos!

    • Responder
      Elisabet
      15 noviembre, 2013 a las 22:15

      Merci,

      Jejeje… Muchas gracias por animarte a participar y a completar el post.

      Me alegro de que te haya gustado 🙂

      Un saludo*

  • Responder
    España 2 Alemania 1 y no hablamos del mundial de fútbol aún | Crónicas Germánicas
    9 diciembre, 2013 a las 8:56

    […] que este año una ya empieza a ver que se está alemanizando. Y una de las características de los alemanes es el poder de la planificación. Así, tras […]

  • Responder
    One Blog Lovely Award: gracias, soy feliz | Crónicas Germánicas
    16 diciembre, 2013 a las 8:07

    […] la misma forma, diría que uno de los míticos es el de cómo saber si te estás alemanizando, puesto que hasta el momento lleva acumulados unos 74 comentarios. Imagino que con él “toqué la […]

  • Responder
    Frau Sonnenblume
    16 diciembre, 2013 a las 10:00

    ¡Excelente post! Tengo que decir que yo ya venía algo «alemanizada» porque:
    -Bebo agua con gas.
    -Hago los brindis mirando a los ojos.
    -Hablo más bajo de lo corriente y me molesta el ruido.
    -Me encanta moverme en bici.
    -No sólo comía pan blanco ya allí en España.
    -Me gusta comer y cenar más temprano.

    ¡Y alguna que otra cosa más! 😀

    • Responder
      Elisabet
      16 diciembre, 2013 a las 12:45

      Frau Sonnenblume,

      Me encanta tu nombre 😀

      Me alegro de que te haya gustado el post y te agradezco tooooodas tus fantásticas aportaciones para completarlo!

      Un saludo*

  • Responder
    Frau Sonnenblume
    17 diciembre, 2013 a las 13:09

    ¡Gracias por lo del nombre!

    Hoy me he sorprendido a mí misma parándome con la bici para que me diera el solecito en la cara. Alemania tiene un cielo azul especial, ¿no os parece?

  • Responder
    Nefelibata
    28 diciembre, 2013 a las 16:03

    Te has ganado una lectora más, ¡me ha encantado este post y otros! Aún no me he «alemanizado» pero pronto me mudo a Múnich a vivir con mi pareja y siempre hablo con él sobre cosas que aprenderé o echaré de menos. Gracias a vuestros divertidos comentarios me he hecho a la idea de lo que me espera y también me he sentido como «uf, yo pensaba que era la única» 😛

    Sólo conozco un par de ciudades pero me he dado cuenta que en la calle no se saluda con la mano a niños desconocidos como se suele hacer aquí. Y una cosa más que me ha sorprendido (no sé si me pasa sólo a mí): en Múnich no sabe respetar las colas!!

    Sigue escribiendo!!!

    • Responder
      Elisabet
      28 diciembre, 2013 a las 22:32

      Nefelibata,

      Jajajaja!!! Gracias por tu simpático comentario. Muchos ánimos con la aventura hacia Alemania.

      Mucha ilu que te guste el blog 🙂

      Saludos***

  • Responder
    Cómo saber, en una imagen, que estás en Alemania | Crónicas Germánicas
    6 enero, 2014 a las 9:44

    […] A mí ya me ha pasado y por eso te conté cómo saber si te estás alemanizando. […]

  • Responder
    Anna
    12 enero, 2014 a las 10:41

    Tu lista me recuerda a mis primeros años en Barcelona.
    Mi lista (inversa) hubiese sido:

    1. Querer saludar con dos besos y pararme cuando me estrechan la mano.
    2. Buscar (y no encontrar) la cesta de pan (blando) durante la comida.
    3. Ya no ser capaz de cenar antes de las 8
    4. Mirar el reloj con cara de incredulidad cuando me dicen que la comida se sirve a las 12 de la mañana
    5. Asustarse cuando alguien me ofrece agua del grifo
    6. Decir «Ich habe kalt» y no entender por qué todos se ríen

    • Responder
      Elisabet
      12 enero, 2014 a las 12:46

      Hola Anna,

      Jajajajaja. Tu lista es genial!!!

      Gracias por animarte a compartirla 😀

  • Responder
    Frau Ferrer-o Küsschen
    21 enero, 2014 a las 14:54

    Primero felicitarte por tus Cronicas Germanicas, me han recordado mucho a mi cuando llegue a Alemania por primera vez. Lo que mas me impacto en el termino trabajo es que los alumnos se levantasen y me dijeran buenos dias Frau Ferrer y se levantasen al entrar yo a clase (algo impensable para mi).

    La Mittagspause a las 12 que me vuelve loca cuando yo a esas horas aún tenía el almuerzo y el café en la barriga.

    Las Weisswurst que aún sigo causando furor cuando las como o las pincho con un tenedor , me miran como si hubiese cometido un sacrilegio.

    Ese primer Plärrer o imitaciäon del Oktoberfest, donde hay toda clase de corazones con mensajitos tipo Mausi. (La primera vez que mi chico me llamo con nombre de animalito) porque les llaman a sus novias Mausi-Schatzi o cosas asi a sus novias? jajaja aäun no lo entiendo pese a que me llama gatita en español….

    -La primera Mass Bier que me tomé que me costó lo mio entender cuando todos los de la mesa debíamos de pagar getrennt y a mi me salió la noche por 30 euros 3 cervezas. Al igual que mezclar la coca cola con la cerveza esa llamada Cola Weizen.

    Pese a los años, siempre descubro cosas nuevas de este País y eso es lo bonito. Un saludo desde Augsburg.

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2014 a las 15:12

      Frau Ferrer-o Küsschen,

      Qué genial! Muchas gracias por tus palabras 🙂

      Y por las grandes aportaciones que ayudan a completar el post. El tema de terminarse una Mass… Jajaja!! Me recuerda mi primera fiesta de la cerveza con mucho cariño (abriendo los ojos como platos ante tal «especimen»de jarra ;D

      Saludos***

  • Responder
    Teresa
    26 enero, 2014 a las 9:49

    El tema de la limpieza de calles…. supongo que en mi caso es algo diferente.
    Vengo de Oviedo, una ciudad que ha ganado varios premios por lo limpio de sus calles (aunque es por el sistema de limpieza urbano, no porque seamos más limpios)
    Y llego a Bremen, y debo reconocer que hay «zonas». Donde viven mayoria alemana si se nota esa limpieza, donde la mayoria son auslander (por esta zona principalmente bulgaros, turcos, rumanos y polacos) la limpieza deja mucho que desear e incluso el sistema de limpiezas es más precario… supongo que es un «si ellos no se preocupan, nosotros tampoco», debo reconocer que es entendible…

    El alemanizarse es una conducta normal, que demuestra respeto y entendimiento (hemos sido nosotros los que nos hemos venido, no podemos imponer costumbres). Pero de alemanizarse a antiespanholizarse hay un trecho…

    Yo por ejemplo el sistema educativo aleman lo detesto, me irrita… Me ofende…
    Con 9 anhos no se puede clasificar a los ninhos ni marcar su futuro de manera tan radical… a mi me aterroriza. Tengo la suerte de tener un peque de 7 inteligente (aunque vaguete) y que tendrá opción de ir al Gymnasium, pero me parece lamentable que con 9 anhos un profesor, profesora o conjunto de ellos te digan que tu hijo no va a ir a la universidad, que no da para ello, que mejor un taller o un FP.

    En muchos casos ninhos que en el colegio eran mediocres, han sacado carreras universitarias brillantemente.

    El sistema escolar en Alemania da para mucho. Tiene sus bonanzas, pero debo admitir que a mis ojos, fallan mucho.

    • Responder
      Elisabet
      26 enero, 2014 a las 14:47

      Gracias Teresa por mostrar tu detallada opinión sobre limpieza y educación en Alemania.

      Saludos***

  • Responder
    Teresa
    26 enero, 2014 a las 10:17

    Algo que te dice que te estas alemanizando??? Ser capaz de hacer planes que indiquen salir a la calle aun con grados bajo 0 y no pensar que estas loca.

    Valorar el segundamano como una opcion más habitual…

    Priorizar la comodidad a lo «bonito».

    Cuando dejas de horrorizarte al ver cabellos de 5 colores, todos fosforitos, además de rapados aleatorios y pelos pincho, todo combinado…o descombinado :S

    • Responder
      Elisabet
      26 enero, 2014 a las 14:50

      Teresa,

      Muy ciertos todos!!

      El tema de salir con frío (o incluso lluvia) choca mucho a los españoles que se lo propones en España ;D

      Y que la funcionalidad prima sobre la «atractividad» queda claro aquí. Jejeje

      Gracias!

  • Responder
    Hoy viene La JEFA: entrevista @mamaenalemania | Crónicas Germánicas
    10 febrero, 2014 a las 9:16

    […] en Alemania conoce de sobras lo que es alemanizarse, por eso sabe qué se puede pedir y qué no a la Canciller. Miren […]

  • Responder
    Raquellogs
    3 abril, 2014 a las 13:52

    Pregunta de estudiante de alemán, que me he quedado con la duda…

    A pesar de que no vaya precedida de ninguna frase completa, «in die Augen» está bien? No han marcado y remarcado de in+die NUNCA JAMÁS debe suceder jajaja

    Por cierto, genial el post. Mi hermana está en Polonia y seguro que volvera polatizada…

    • Responder
      Elisabet
      4 abril, 2014 a las 11:01

      Raquellogs,

      Mirarse «a los ojos» en alemán sí se dice así 😉

      Gracias por el comment.

  • Responder
    Tener o no tener, ésa es la cuestión: 3 frases en alemán para volver loco a un español | Crónicas Germánicas
    7 abril, 2014 a las 8:01

    […] Un español siempre puede llegar a alemanizarse, pero estas 3 frases las tenemos TAN interiorizadas que nos cuesta Dios y ayuda aprenderlas en alemán!! Sigue leyendo y verás porqué […]

  • Responder
    LauraGoma2
    26 mayo, 2014 a las 8:03

    Me encanta el blog.
    Este post es buenísimo…y me inquieta porque he descubierto que igual estoy alemanizada sin haber pisado Alemania.
    Lo de dar la mano en lugar de besos, descalzarse en casa ajena, esperar en los semáforos y tratar de Ud, es una práctica habitual en mi persona…¿habré sido alemana en otra vida? 😀

    • Responder
      Elisabet
      26 mayo, 2014 a las 15:17

      LauraGoma2,

      Qué ilusión recibir palabras tan bonitas para el blog. Gracias! 🙂

    • Responder
      Elena
      19 agosto, 2014 a las 14:34

      Jejejeje… A mí me pasa como a ti, tal vez por eso no me costó nada adaptarme a la «deutsche Vita»…

  • Responder
    Laura
    4 julio, 2014 a las 23:25

    http://palabrautil.com/20-curiosidades-en-alemania/
    Os dejo este link sobre «alemanadas»
    felicidades por tu blog es genial
    Saludos desde Passau

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 14:32

    Untas el pan con mantequilla para TODO… incluso para comer salchichón (Casi digo «salami», esa es otra) o jamón pata negra…
    (LLevo más de quince años entre Suiza y Alemania y sinceramente, ese punto aún no lo he alcanzado… Y si algún día lo alcanzo, por favor, «noqueadme»…

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 14:38

    En Suiza se come puntualmente a las doce del mediodía… Todos los españoles que he conocido aquí se han negado en rotundo a adaptarse… hasta que al poco han tenido que claudicar. En mi caso, que trabajo en casa, hoy es el día que a las once ya estoy cocinando y comiendo puntualmente a las doce. El primer día que me dí cuenta se me atragantaron los «spätzli»…

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 15:28

    Lo que yo recuerdo es que en España siempre hemos brindado mirando las copas, con cuidado de no romperlas o no derramar el contenido… Lo de mirar a los ojos me pilló de sorpresa delante de una «deutsche» familia política que tienen como rasgo común unos inmensos y SALTONES ojos azules…

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 15:32

    Ah, y los alemanes no conocen el decir las cosas por decir, simplemente… Si le comentas a alguno que no deseas nada por tu cumpleaños o que no te gustan las sorpresas o los regalos, por muy irónico que lo expreses, no cogerá el doble sentido ni de casualidad… se lo tomará en serio Y NO TE REGALARA NADA, ni en tu cumpleaños ni NUNCA.

    No me preguntéis por qué lo sé…

  • Responder
    Raquel
    19 agosto, 2014 a las 21:48

    Uy, pues no queda mucho por aniadir. Algunas las repetire:
    – a las 12 y a las 19 te empiezan a sonar las tripas.
    – ves marisco y/o «pescaito» frito en el menu y ni te lo piensas dos veces.
    – empiezas a calcular la propina tan pronto como te traen la cuenta.
    – has olvidado cerrar tu bolso y vas andando por la calle con el abierto.
    – te presentan a alguien y le das la mano.
    – visitas a un amigo y te sientes una «profanadora» por no quitarte los zapatos. Y cuando les preguntas si te los quitas te miran con cara rara.
    – durante la visita preguntas donde esta la basura «bio».
    – pierdes un tren y no te parece un mundo esperar 10-15 min al siguiente. Que los metros pasen cada 3 min. te alucina.
    – preguntas en un supermercado si, por ejemplo las naranjas, son Bio.
    – las mantas te parecen que pesan toneladas.

    Habra mas, pero solo me acuerdo de mis ultimas experiencias.

    • Responder
      Elisabet
      20 agosto, 2014 a las 15:37

      Raquel,

      Genial tu aportación! Jajaja, me encantan todas, pero sobre todo la última. Lo de las mantas es taaaaan cierto! ;D

      Gracias!

  • Responder
    Schmetterlingsfest: La fiesta de las mariposas - Crónicas Germánicas
    20 octubre, 2014 a las 5:00

    […] se estila mucho preparar las fiestas de cumpleaños con todo hecho en casa. Y quizá algo sí que me estoy alemanizando. Pero también a través del blog he podido conocer gente maravillosa con la que sonreír cada día […]

  • Responder
    Vanillekipferl: la receta original - Crónicas Germánicas
    17 diciembre, 2014 a las 5:02

    […] que te estás alemanizando cuando se acerca Navidad y te emocionas horneando Plätzchen – galletitas navideñas- en […]

  • Responder
    Freitag, Kaffee und Kuchen y la fuerza para un gran 2015 - Crónicas Germánicas
    2 enero, 2015 a las 5:01

    […] el dibujo es Die Eiskönigin. Ahora no recuerdo el título en español (es lo que tiene empezar a alemanizarse y tener las películas en este élfico idioma), pero vendría a ser “la reina de […]

  • Responder
    Cómo hacer un volcán de M&Ms: Marmokuchen Gugelhupf - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    29 abril, 2015 a las 0:06

    […] “backear en Deutschland”! De hecho, diría que es una de las señales más claras de saber que te estás alemanizando: “backear” sin parar. De este último post de la alemanización tengo que hacer una […]

  • Responder
    Carolina
    7 agosto, 2015 a las 19:06

    Elisabet, me gustaría darte la enhorabuena por tu blog. Lo conozco desde hace poco más de un mes y desde entonces estoy «totalmente enganchada». Es interesantísimo, muy útil para seguir avanzando en el aprendizaje del idioma y especialmente, divertidísimo. No me pierdo ni una de tus entradas.

    • Responder
      Elisabet
      7 agosto, 2015 a las 22:19

      Muchas gracias Carolina.

      Un lujazo recibir comentarios como el tuyo.

      ¡Un saludo*!

  • Responder
    Gloria
    16 noviembre, 2015 a las 17:51

    Hola,

    Genial el blog pero….por qué en realidad los alemanes brindan mirándose a los ojos? Cuál es el motivo?
    Muchas gracias.

  • Responder
    Frau Mond
    16 mayo, 2016 a las 23:46

    Wow descubrí este blog por caualidad…que divertido y verdadero todo lo que escriben. Una de las tantas cosas que me gustan en Alemania es que cuando estás por ejemplo en una panadería jamás un alemán va a querer pasarse de vivo y quitarte el turno..ese respeto es simplemente valioso..cada persona espera pacientemente su turno, y nadie va intentar avivarse !

    • Responder
      Elisabet
      18 mayo, 2016 a las 14:46

      Gracias Frau Mond!

      Exacto, excepto en la cola del supermercado cuando abren una nueva caja. Eso es el «sálvese quien pueda» 😀

  • Responder
    ATR72
    2 marzo, 2019 a las 23:42

    ¡Hola a todos! A mi después casi 10 años en Alemania me pasan cosas muy extrañas en España. Comenzando por la llegada al avión de Iberia me sorprende lo alto que hablan y amables que son.
    Es llegar a España y me quedo loco los primero días porque todos hablan en español y todo está en español. Me leo las cartas en restaurantes 3 veces de la emoción. Cuando hay alemanes en la mesa de al lado acabó desconectando e interactuando con ellos y mis amigos en plan. Hola?
    Lo de tutear me choca muchísimo y me paso todo el tiempo tratando de usted a todo el mundo.
    Otra cosa que me choca de ellos allí es el contacto humano. Me presentan gente y las chicas van a darte un beso sin conocerte de nada. Los primeros días me cuesta mucho. También lo que gritan! Muchas veces tengo que decirle a la gente que no me grite que estoy al lado haha!
    Las propinas son otro gran tema… haha, siempre dejo una buena suma y todos me dice que por qué hago eso.
    Otro clásico es quitarme los zapatazos al entrar en casa de mi madre o amigos. Todo el mundo te mira en plan… estás colgado.
    Otro tema interesante la forma en que se toman la vida allí. Ellos trabajan para vivir y en Alemania me da la impresión de que vivimos para trabajar.
    Una cosa que no entiendo allí es lo lentas que son las cajeras del supermercado. Me gusta el fórmula 1 en las cajas de los supermercados en Alemania. Salir con la lengua fuera a punto del infarto 😉
    Algo realmente interesante es que cuando llevo más de una semana en España me quiero volver a Múnich. Luego llego a Alemania y mismo sentimiento pero al revés.

    Sea como sea España es un magnífico país al que quiero mucho pero Alemania es mi casa y la quiero mucho también. Todos mis logros laborales y demás los he realizado aquí.
    Creo que soy de ambos lados. Por cierto echo de menos de allí lo cariñosa que es la gente. Eso en Alemania es tan diferente… Son cariñosos a su manera diría yo.
    Saludos cordiales a todos.

    • Responder
      Elisabet
      3 marzo, 2019 a las 9:30

      Muchas gracias ATR72 por animarte a compartir tu experiencia! Lo de las cajeras fórmula 1 muy cierto 😂🤣

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas