En esta tercera parte de la serie «historia alemana para principiantes» abordaremos las diferencias más significativas entre la Alemania del este – DDR – y del oeste – BRD.
Aún con la piel de gallina tras compartir los «adoquines dorados» en la segunda parte de historia alemana para principiantes, quería añadir, antes de iniciar la tercera parte, datos y hechos adicionales muy destacados acerca de las piedras conmemorativas a las víctimas del nazismo.
Stolpersteine
Su nombre exacto es «Stolpersteine». Existe una web oficial denominada stolpersteine.de, donde explican con todo detalle la razón de ser del proyecto, arrancado en Colonia en 1992 impulsado por el artista Gunter Demnig.
Agradezco a todos los seguidores del blog que me han aportado más datos sobre el tema. Por ejemplo, que los costes los asumen los familiares y que en Múnich decidieron prohibirlas.
Desde este enlace podrás conocer más detalles del porqué Múnich es la única gran ciudad alemana que prohíbe la colocación de las Stolpersteine.
Ahora sí, continuamos nuestra ruta por la historia alemana para principiantes con una nueva crónica.
Las diferencias más significativas entre la Alemania del este – DDR – y del oeste – BRD
En este espeluznante video pueden observarse imágenes en color de los momentos tras la guerra vividos en Berlín, a partir de 1945.
La Alemania del este, ocupada por los rusos, fue denominada y fundada como DDR, Deutsche Demokratische Republik, el 7 de octubre de 1949. Curiosamente de democrática no tenía nada, puesto que no podían ni viajar (tan sólo a ciudades concretas también del este) ni podían escoger nada que no fuera decidido por el gobierno. Incluso las fábricas dependían del propio Estado. El control del gobierno era tal que hasta la propia ropa que vestía la población en la Alemania del este era similar.
La Alemania del oeste, ocupada por americanos, ingleses y franceses fue denominada BRD: Bundesrepublik Deutschland. Allí la gente sí podía tener un negocio propio.
Mientras que en la DDR fue implementado el sistema del Planwirtschaft, bajo el cual se calculaba lo que debía producirse para cubrir las necesidades de 5 años, en la BDR se constituyó die Freie Marktwirtschaft, de manera que se fabricaba según lo que la gente iba necesitando, bajo el sistema capitalista.
En la Alemania del este se decidía tanto la cantidad a producir como el precio. Con lo que no se contaba es con quedarse corto. Y esto es lo que sucedió. Al necesitarse mucho más de lo inicialmente previsto, y ante un inflexible sistema que no permitía fabricar más, la precariedad iba en aumento.
Der Volksaufstand
El 17 de junio de 1953, y tras observar la evolución que iba experimentando la BRD, en la DDR la gente se alzó protestando contra el sistema. El gobierno del este, ante una temida revolución, acudió a la Unión Soviética en busca de ayuda. Los rusos reaccionaron trayendo incluso tanques para terminar con las protestas y seguir manteniendo el sistema comunista.
Entre 1949 y 1961, ante el descontento y desavenencias con el sistema impuesto por los rusos en la DDR, fueron 3 millones de personas las que emigraron del este al oeste.
El 13 de agosto de 1961 la DDR reaccionó ante la ola migratoria y, para evitar que más gente abandonara el lugar, alzó el muro de Berlín. Fue Honecker, jefe del único partido con fuerza política en el este, la SED (Sozialistiche Einheitspartei Deutschland), quien construyó, junto a los miembros de su partido, el muro.
Los aliados del oeste, liderados por los americanos y temiendo futuros posibles ataques en alguna de las diferentes zonas, decidieron en 1949 formar la OTAN – Organización del Tratado del Atlántico Norte – conocida como NATO en alemán. Se trata de un sistema de defensa en el cual los estados miembros prometen defenderse unos a otros en caso de ser atacados.
La DDR construyó por su parte, en 1955, un bloque con la Unión Soviética: el pacto de Varsovia – Warschauer Pakt.
Entspannung Politik
Tras la tensión entre la Alemania del este y el oeste, que llegaron a no reconocerse entre ellas, fue en los años 70 cuando se abrió un camino de esperanza hacia la reunificación. La visita en 1973 del canciller Willy Brandt (miembro del SPD) en la BRD a la antigua DDR y otras ciudades socialistas fue decisiva. Sus discursos iban orientados hacia la reunificación y una de las imágenes más significativas es el momento en que se postra de rodillas en Varsovia como símbolo de pedir perdón por las atrocidades vividas en Polonia.
Fue entonces cuando tanto la BRD como la DDR empezaron a reconocerse ambas como estados y se ayudaron algo, firmando un contrato entre ambas el 21 de junio de 1973 – Grundlagenvertrag. Se inició un periodo en el que podía vislumbrarse la posibilidad de una reunificación en un futuro.
Muchos de los ciudadanos de la Alemania del este querían abandonar su país. Pero otros muchos querían permanecer y ansiaban una Alemania unificada. Por ello muchos de ellos se unieron en las conocidas manifestaciones de Leipzig cada lunes, promocionadas en la Nikolai Kirche por un cura – Montagsdemonstrationen.
También en los años 80 son conocidos algunos lemas con los que la gente expresaba sus ganas de unión:
Frieden schaffen ohne Waffen – Conseguir la libertad sin armas
El 9 de noviembre de 1989 se produjo la caída del muro de Berlín.
En la BRD gobernaba Helmut Kohl como canciller. En la DDR seguía Erick Honecker. Gracias a la llegada al gobierno en 1985 de Michail Gorbatschow como secretario general del partido comunista y al cambio de política en la Unión Soviética, se decidió eliminar el muro.
Los 4 aliados tenían aún poder de decisión para la reunificación, así que había que negociar con ellos. En verano de 1990 comienzan las negociaciones entre las 2 Alemanias y los 4 aliados, conocidas como 2+4-Vertrag. A través de este contrato Alemania sería de nuevo un estado soberano. El 31 de agosto se firma el contrato entre las 2 Alemanias. Y el 3 de octubre del mismo año (hoy en día fiesta nacional) ya no existe la DDR. Formaría parte de la Bundesrepublik Deutschland, con 80 millones de habitantes, adoptando también su moneda y su sistema económico. La nueva capital sería Berlín.
En 1990 se produce entonces la reunificación alemana: Wiedervereinigung.
Hasta 1989 el “Tag der Deutschen Einheit” – el día de la unidad alemana – era celebrado el 17 de junio, en memoria de los alzamientos de la población de la DDR por el deseo de una Alemania unida. A partir de 1990 el “Tag der Deutschen Einheit” es celebrado el 3 de octubre.
Desgraciadamente la fecha de la caída del muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989 se produjo el mismo día que tuvo lugar 51 años antes la noche de los cristales rotos (9 de noviembre 1938). Es por respeto a las víctimas del holocausto por el motivo que no se celebra en la fecha del 9 de noviembre el día de la unidad alemana.
De todas formas, tras la unificación alemana, para los habitantes de la DDR fueron también tiempos algo difíciles. Anteriormente era el propio gobierno quien les buscaba y proporcionaba trabajo. Ahora debían encontrarlo por sí mismos.
Tras la reunificación se envió mucho dinero de la BRD a la ex-DDR para reconstruir muchos de los edificios.
Se creó para ello un impuesto denominado Solidaritätsbeitrag (conocido como Soli). Impuesto que hoy en día, tras 30 años de reunificación, todavía continúa vigente (especificado en la nómina de los trabajadores). Ello refleja la importancia, el trabajo y el esfuerzo necesarios para reconstruir un país tras un difícil pasado.
Continuará…
17 Comentarios
Camila Lope
13 mayo, 2015 a las 9:24Graciad Eli! No sabes lo importante que es tu blog para mi. Llevo dos meses viviendo en Alemania, y por el retraso de unos documentos no he podido iniciar el curso de integración, asimwue estoy estudiando sola desde la casa. Te mando un abrazo desde el sur!
Elisabet
15 mayo, 2015 a las 0:04Muchas gracias Camila!
Otro abrazo* de vuelta.
Dalia
13 mayo, 2015 a las 11:19Me encanta como lo has explicado todo.
Se entiende perfectamente como fue evolucionando el estado de la Alemania dividida hasta que se unificó, ojalá lo explicaran así en el instituto ^_^
Me gusta mucho como escribes, la lectura se hace sencilla y amena =)
Gracias por compartir lo que sabes conmigo (con nosotros ^_^)
Elisabet
15 mayo, 2015 a las 0:05Gracias Dalia!!
Un abrazo*
Luis
13 mayo, 2015 a las 23:36Ojalá que no se demore mucho la continuación :), ¡Saludos!
Elisabet
15 mayo, 2015 a las 0:05Gracias Luis!!
Saludos***
Betania Chavarría
3 octubre, 2015 a las 14:52Saludos desde Costa Rica, centroamerica, tuve la oportunidad de pasar un tiempo en Alemania en diciembre del año pasado y enero de este año y quedé realmente enamorada del país aparte que tengo una amiga que vive allá. Soy fiel seguidora del blog me encanta la naturalidad y sencillez con que trasmite la información. Felicidades y siga adelante. Gracias a usted podemos seguir en contacto con Alemania. Un gran abrazo!
Elisabet
5 octubre, 2015 a las 14:42Muchas gracias Betania por tu bonito y cariñoso mensaje.
Un saludo desde Deutschland*
Ana
19 noviembre, 2015 a las 16:40Hola Elisabet,
Gracias por compartir. Fíjate que ahora mismo trabajo en una tesis dónde está información cae perfecta en una parte. (Contexto histórico de un autor) ¿Te puedo citar en mi tésis? … ¿Si es así, me pasas tu nombre completo para poder realizar la cita de manera correcta?
Gracias.
Elisabet
19 noviembre, 2015 a las 21:31Ana, ¡qué honor!
Gracias guapa. Elisabet García Barber.
Un saludo*
Ana
20 noviembre, 2015 a las 15:47Gracias.
Más adelante si gustas leerla, me dices y te paso mi email o algo. Es de teatro, dirección escénica, y justo este es el contexto histórico del autor. También me encontré con una pareja de alemanes que dan clases en la universidad donde trabajo y los entreviste y cada quien tiene una historia interesante referente al contexto este…
Saludos
Dayana Monoga
3 octubre, 2018 a las 18:32Muchas gracias Elisabet por la forma en que compartes toda esta información de Alemania. Yo llevo un par de meses viviendo aquí y me han ayudado mucho tus vídeos y tus post.
Un abrazo
Elisabet
4 octubre, 2018 a las 9:31Muchas gracias Dayana!
Idris
3 octubre, 2019 a las 19:31Servus Elizabeth,
ich weiß, dass du vor lange diesen Beitrag hinzugefügt hast, aber ich habe ihn erst gelesen und zwei Fehler gefunden. Und zwar, mehrmals hast du „BDR“ anstatt „BRD“ geschrieben. Und am Ende verfasstest du: » tras 15 años de reunificación,« wenn es vor 25 Jahre her war.
Schöner Text auf jeden Fall. Ich habe viel gelernt.
Elisabet
3 octubre, 2019 a las 21:30Hallo Idrid,
vielen lieben Dank für deine Unterstützung! Alles schon korrigiert.
Liebe Grüße
Elisabet*
Luis Ceballos
9 noviembre, 2019 a las 11:57Muy amena la narración. Me gusta 👍🏼
Elisabet
9 noviembre, 2019 a las 14:38Muchas gracias Luis! ❤️