Esta semana ha sido una semana «de aquellas».
Sí, todavía no ha terminado. Pero, aún así, ya lo sé. Semana de aquellas con pequeños gérmenes bailando alegremente a tu alrededor. Sin piedad. Una semana de aquellas en que la princesa «S» se ha contagiado de todo lo contagiable. Y, lo más importante, ha sucedido en Alemania.
¿Por qué «lo más importante» es eso? Pues sí, meine Damen und Herren, porque que se te enferme un niño en España o en Alemania no tiene nada que ver. Nada de NADA.
Así que, como lo tengo «bien fresquito», he decidido compartir contigo algunas de las diferencias de ir al médico con niños en España y en Alemania.
Cuando vienes a Alemania con niños tiendes a pensar que la segunda casa de tu hijo será la Kita – la guardería. Esa que te costará Gott y ayuda encontrar, por cierto.
Pues no. El segundo hogar del pequeño de la casa será el hogar del médico. Un hogar al que además tu retoño entrará por la puerta grande, sobre todo si has conseguido una plaza en la guardería. Hasta aquí todo normal, en España también suele ser así.
Ahora vienen las diferencias. Pero antes, me animo a compatir algo que seguramente te será de utilidad.
Una de las cosas que más pánico, terror y miedo me daba era ese momento de tener que descolgar el teléfono en Alemania para tener que decirle al médico que LE NECESITABA. La princesa «S» con todos los virus bailando a su alrededor, fiebre alta (ojo que luego analizaremos lo que es fiebre alta para los españoles y los alemanes), tos, moquitos. Menos vómitos, esta vez todo lo demás.
¿Qué le diré al médico? ¿Cómo se lo explico? Porque suficiente tengo ya con intentar apaciguar la situación y tengo que hablar con la enfermera en alemán!!! Calma. Recuerdo que existían unos «trucos» básicos con palabras «comodín» para estos casos. Y las repesqué y aquí te las traigo.
Beim Arzt – En el médico
Si necesitas acudir al médico, al final lo único que necesitas indicarle al teléfono es que quieres una cita y necesitarás explicarle los síntomas. Te adjunto a su vez las amables preguntas posibles que te irá formulando la enfermera – Krankenschwester.
LA CITA
– Bitte, ich brauche einen Termin – Por favor, necesito una cita
– Für wann? – ¿Para cuándo?
– Für heute noch? Geht das? – ¿Para hoy? ¿Es posible?
– Für wen? – ¿Para quién?
– Für meine Tochter – Para mi hija
– Was fehlt ihr denn? Was hat sie denn? – ¿Qué le pasa (a ella)? o ¿Qué tiene?
LOS SÍNTOMAS
Al fin y al cabo la mayor parte de las veces los síntomas suelen ser siempre los mismos. Evidentemente también pueden ocurrir accidentes u otras circusntancias.
Fieber – fiebre. Sie hat 39 Grad Fieber – Está a 39 de fiebre.
Husten – Tos. Sie hat viel Husten – Tiene mucha tos.
Bauchweh – Dolor de tripa. De hecho, el término «weh» acompañando a cualquier parte del cuerpo se utiliza para indicar lo que te duele. De manera que, si lo que te duele es la cabeza, Kopfweh.
Sie hat gebrochen – Ha vomitado.
Sie ist erkältet. Sie hat Schnupfen – Está resfriada. Tiene mocos.
Porque, al final, en España y en Alemania los síntomas son los mismos.
Ahora sí que sí vienen las diferencias. Algunas incluso ya se manifestaron en algunos de los comentarios el último post, el de las Alemanadas.
El tema empieza con el diagnóstico.
FIEBRE: en Alemania el límite lo marca el 39.
Si un niño está por debajo de 39 de fiebre no le recetarán nada. ¿NADA? Nada. Ésta fue una de las sorpresas que primero me llevé al acudir al médico aquí, en Alemania. En España, y de toda la vida, a partir de 37 grados ya es fiebre. Y 38 ya se considera una señora fiebre. Y todos conocemos a «San Apiretal» y «San Dalsy»: ¿Que el niño está un poco «rarito»? ¡Marchando una de apiretal! Pues en Alemania no. En Alemania te harán «esperar». ¿A qué?
MEDICACIÓN: si pasa de 39 de fiebre le recetarán un jarabe.
«Oiga pero es que mi hija ya lleva así desde el jueves pasado: subiéndole y bajándole la fiebre. Llegando hasta 39″. La respuesta de la enfermera: bueno, la fiebre ya tiene eso, que cuesta de irse. Mejor esperemos a mañana» o_O
En fin, que el tema de los ANTIBIÓTICOS ya ni lo tocamos!! No te digo que en España se recete siempre «a la ligera», pero hay una clara tendencia a tirar de la ciencia. En Alemania no. En Alemania, antes de recetarte cualquier medicamento fuerte te habrán hecho esperar, tomar jarabes o cosas menores, que intenten apaciguar la dolencia. Los fans número 1 de la homeopatía residen en Alemania.
Otra de las diferencias que me llamó la atención es que, cuando consigues que te receten algo para poder «dopar» al pequeño, acudes con el papelito del médico a la farmacia y te lo dan gratis. Sin coste. Sí, en España también puedes conseguir algunos medicamentos sin coste, pero primero has de ir con la receta en la que te han de pegar no sé qué parte de la caja, luego llévalo a la Seguridad Social…
Eso sí. Los españoles deberíamos estar mucho más orgullosos de nuestro sistema de sanidad. Si tienes dudas, te invito a leer el artículo sobre sanidad alemana de una española en Múnich, a quien desde aquí mando un cariñoso abrazo y confío en que se encuentre mucho mejor y esté totalmente recuperada. Y, si aún no lo está, deseo que se mejore. O, como se dice en Alemania…
Gute Besserung!
¿Alguna experiencia con el médico en Alemania?
41 Comentarios
María
30 enero, 2014 a las 11:13Mi pediatra alemana debe ser de otra galaxia. Todo el mundo me contaba eso, que no te dan nada, ni ibuprofeno, ni paracetamol ni nada. Pues a mi, todo lo contrario! La semana pasada tuve que ir, porque pensando que el niño estaba con catarro (tenía mucha tos), tenía escarlatina. Pues ya me preguntó que como iba de medicamentos en casa, y aproveche que andaba justa, y me recetó de todo. Fui a la farmacia y salí con 4 jarabes (paracetamol, ibuprofeno, tos y antiobiótico) y con gotas para los mocos. Que por cierto, en Alemania venden gotas para niños que por la noche va genial, y no es el suero ni el Rhinomer que dan en España. Yo por lo general, estoy tranquila y contenta. Pero ya os digo, que mi caso debe ser de las excepciones.
Espero que ya esos gérmenes hayan desaparecido y podáis disfrutar del fin de semana, que está a la vuelta de la esquina!
Saludos
Elisabet
30 enero, 2014 a las 22:59Gracias María!
A lo mejor tu pediatra es español? Jejeje… Es broma 😉
Te agradezco que te hayas animado a compartir tu experiencia. Es importante conocer todas las versiones posibles!
Feliz fin de semana para ti también. Un saludo*
catalana2001
30 enero, 2014 a las 11:43Nuestro pediatra es un senyor que hace uso de las medicinas naturales pero no de la homeopatia (un invento aleman, por cierto) y no duda de echar mano de la quimica si el caso lo requiere.
Cuando mi hijo era un bebe de 3 meses ya acabamos en el hospital porque la pediatra no se atrevio a recetarle una pomada de cortisona para la piel y se puso muy, muy mal. Y se sufre mucho como padres, asi que nunca mas, cambio de medico y sanseacabo !
Ah, y la farmacia de casa la tenemos siempre bien llena, porque ya nos conocemos todos los productos que han funcionado con nuestros peques y los compramos sin receta, aunque cuesten un par de euros. Asi nos ahorramos la visita al medico y no pillamos mas virus de los necesarios. Solo vamos para que nos den la «baja» cuando algun peque esta malito y uno de los dos se tiene que quedar en casa a cuidarlo. En la empresa nos dan hasta 10 dias al año por hijo, sin perdida de sueldo si no son mas de 2 seguidos. Y las faltas por estancia en el hospital las cubre el seguro medico. No nos podemos quejar.
Los 3 primeros años de cada peque en la guarderia (y entraron con 6 meses) hemos faltado bastante en el trabajo: fiebres (48 h en casa), vomitos / diarreas (idem. minimo 72 h), piel atopica (a por certificado del pediatra de que no es nada contagioso), heridas que no paran de sangrar (excursion con la ambulancia al hospital)… Que bien nos hubiera venido tener a abuelos cerca !
Suerte que el tema mejora con la edad. Animo y que se mejore la princesa !
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:10catalana2001,
Wow! Cuánto detalle y menuda descripción! Muchísimas gracias por compartirlo. Lo que se reconfirma es que, aparte de que para según qué cuestiones necesitamos de la experiencia de los profesionales de la medicina, las mamis somos mamis y conocemos a los pequeños mejor que nadie 😉
Confío en que tus retoños estén bien sanotes!
Gracias por tu comentario y por tus ánimos 🙂
Cecilia Acosta
8 septiembre, 2021 a las 0:03Hola!! Próximamente nos mudaremos a Alemania y tenemos muchas dudas. ¿Hay posibilidad de comprar medicamentos sin formula médica como acetaminofem para la fiebre de los niños? O siempre debe ser con formula. Nosotros somos de Colombia y aquí la posibilidad de comprarlos sin formula es bastante amplia. Gracias por sus respuestas.
Elisabet
10 septiembre, 2021 a las 22:41Hola Cecilia, los médicos te recetan las medicinas que el niño necesita e incluso muchas de ellas son gratuitas. Algunas sin receta pero entonces las debemos pagar.
Chelo
30 enero, 2014 a las 11:43Hola Eli:
Eres imparable!!! muy bueno este último, pero que incertidumbre cuando vas al médico con tu hijo ,que lleva todo el día en los brazos o tumbado en la cama con 38-39 de fiebre y debes esperar, porque » no hay mano de santo «»…
Muchos besos para ti, S y F
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:11Chelo gracias mucha iluuu!!
Les doy un achuchón a ambos de tu parte 😉
Besotes***
Elena
30 enero, 2014 a las 11:46el médico de cabecera mío es siempre ibuprofeno y beber mucha agua. pomada para moratones que me salen por unas inyecciones.. es igual (y mueve la mano con esa sacudida que hacen aquí).
y el dentista… preguntando si quiero anestesia… eso cuando se acuerda de preguntar y no mete el torno. y para el dolor y la infección?? pastillas masticables y unas con paracetamol.
pero no nos qiejaremos. no hay esperas. los especialistas te atienden en seguida. pruebas y demás es rápido todo.
salud!!
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:13Elena,
Siiii. Agua, agua, aguaaaa. Lo he escuchado eternamente esta semana 😀
Gracias por tu aportación!
Frau Sonnenblume
30 enero, 2014 a las 16:51Lo primero de todo, que tu niña se mejore.
Lo segundo, no entiendo esa animadversión a dar medicinas. Un simple paracetamol, ibuprofeno… ¿anestesia en el dentista incluso?
No tengo experiencias en el tema aún, pero no me gusta mucho lo que leo aquí y allí. Y no soy muy amiga de la homeopatía…
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:15Frau Sonnenblume,
Gracias. Pues cuando tengas alguna duda respecto al tema médicos y medicinas aquí comentados ya sabes dónde encontrarnos 🙂
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:19Frau Sonnenblume,
Gracias!
Y si algún día tienes una duda del tema médicos y medicinas que aquí comentamos… Ya sabes dónde encontrarnos 😉
Frau Sonnenblume
1 febrero, 2014 a las 19:44Huy, tengo tantas dudas que no sabría por dónde empezar. 😛
Sí me interesa principalmente el tema «desinfectantes»: ¿hay algo similar al betadine? ¿agua oxigenada? ¿alcohol?
¡Graciaaaas!
Elisabet
3 febrero, 2014 a las 10:36Frau Sonnenblume,
Ups! El día que intenté comprar «alcohol» en una farmacia alemana me miraron con cara muy rara y me preguntaron ¿Y usted para qué lo quiere? Al comentarles que era para desinfectar una herida me «enchufaron» otra cosa mariposa. Parece que tienen auténtico «pánico» a vender el alcohol que tan normal es comprar en España. Lo que ahora no recuerdo es el nombre del «sucedáneo» que me dieron! 😀 A ver si lo investigo o alguien se lanza a compartir alguna alternativa al alcohol.
Frau Sonnenblume
3 febrero, 2014 a las 15:22A nosotros nos endosaron algo llamado «O…», en spray. El caso es que un simple corte tardó días en curarse y creo que cerró sólo por puro aburrimiento, no gracias a este «maravillosooo» desinfectante. 😀
Frau Sonnenblume
3 febrero, 2014 a las 16:11Bitte, Elisabet. Si pudieras eliminar el nombre del desinfectante… No vaya a enfadarse alguien. 😉 Danke!
Elisabet
3 febrero, 2014 a las 17:36Hecho! 😉
Alejandrocarfa
30 enero, 2020 a las 13:37En realidad no se debería usar alcohol en una herida abierta xD
Elisabet
30 enero, 2020 a las 22:55🤭😅😂
guadalupe
30 enero, 2014 a las 22:47hola Elisabet gracias por .
mandarme siempre tus crónicas me transportan hasta a Alemania recuerdos inolvidables. Deseo de corazón que la princesa S ya este muy bien cuida la mucho
Elisabet
30 enero, 2014 a las 23:21Hola Guadalupe,
Sí, muchas gracias. Ya está mucho mejor gracias a Dios 🙂
Me alegro de saber que te gustan las crónicas!
Mercè
31 enero, 2014 a las 8:32jajaja..buenisimo, y por lo que veo igualito igualito que mi pediatra en suiza…que la niña tiene hongos, infusiones de té negro, que tiene fiebre..paciencia y si llega a 39 un supositorio de dafalgan, que tiene estreñimiento por la leche, pues ya se acostumbrará a la dieta, que es normal…
Agradezco que no sea alarmista, pero las reservas de apiretal, dalsy, dalkarin ( para los hongos) y fibra natural no faltan nunca en mi importaciones cada vez que vuelvo de Barcelona!!!
Elisabet
31 enero, 2014 a las 13:13Mercè, qué ilusión que compartas también tu experiencia desde Suiza! Gracias 🙂
Tiemblo tan sólo de pensar el día que tenga que ponerle un supositorio a la «princesa S». Porque tarde o temprano… Ese día llegará! Jajajaja!!!
Saludos***
Mercè
3 febrero, 2014 a las 8:05Bueno, los supositorios ahí están, yo le di apiretal con sus gotitas la mar de buenas…jajaja 😉
Javier Ríos
31 enero, 2014 a las 12:11Elisabet, muy interesante, no sabía nada sobre la sanida pública alemana, conocía más la francesa de hace unos 15 años o sea que tampoco tengo ni idea de cómo estará ahora.
Es evidente que aquí tenemos coberturas que damos por sentadas y que precisamente se tambalean cuando sales fuera. Por otro lado, parece obvio que cuando la cosa «se pone fea» de verdad nuestro sistema sanitario funciona bastante bien.
Creo que al final lo más pesado de nuestro sistema es el acceso a un «especialista» derivado por el médico de cabecera, cuya labor respeto profundamente. El problema es, por poner el ejemplo clásico: te sale una manchita en la piel y te pica y te dan para el dermatólogo dentro de 6 meses, tan panchos.
Luego el dermatólogo te tratará de maravilla y te recetará lo que necesites pero este impás creo que al final es lo que menos satisfechos nos tiene aquí en España.
Los que tenéis príncipes y princesas vais directos al pediatra, que ya es un especialista en sí.
¿cómo es en Alemania el acceso a un dermatólogo en la pública, por poner un ejemplo? ¿o a un traumatólogo para que te hagan una resonancia del menisco como en mi caso?
Gute TODO!!
🙂
Javi
Elisabet
31 enero, 2014 a las 21:17Javi!
De veras que me encantan tus comentarios. Siempre aportando críticas que ayudan a abrir más la mente. Gracias.
De momento poco puedo contarte respecto a tu duda, puesto que el único médico que, además del pediatra, he tenido la necesidad de regentar ha sido el traumatólogo de urgencias por «excesivo tute veraniego» (entiéndase aquí «cuando mi casa era el Hotel Hilton Gran Luxe. Con 15 invitados seguidos en 3 semanas seguidas «non stop». Vayan pasando!!!)
En cuanto sepa algo más te digo!
Un abrazote a Barcelona desde Deutschland*
Vane
31 enero, 2014 a las 19:11Ayayyyyyy, que nerviosssss. Estoy haciendo maletas y me llevo mi mini farmacia infantil pero…existe en Alemania el Arnidol?? Esto que se lleva en el bolso para los chichones??
Elisabet
31 enero, 2014 a las 21:25Vane!!
Jejeje… Qué ilusión que compartas tu momento de partida!
La verdad es que no tengo ni idea de si hay ese medicamento porque tampoco lo conozco! Investigaré qué hay para los chichones 😉
Besotes***
Diana
2 febrero, 2014 a las 23:31Lo cierto es que el sistema es bastante distinto.
Es cierto que hay ciertas cosas que se deberían medicar sin tanto esperar. Pero también opino que aquí en España uno va al médico cuando le duele lo más mínimo porque sabe que el médico le acabará dando ocho mil medicamentos. Y al fin y al cabo, la gente que más medicinas toma, es la gente más débil. La mayoría de las veces nuestro cuerpo se recupera solo de algunas cosas, no es necesario echarle no sé cuántos gramos de químicos.
Bueno Eli, que tu hija se mejore. Un besote
Diana
http://elmundoidiomas.blogspot.com.es
Elisabet
3 febrero, 2014 a las 10:37Cierto Diana.
Gracias por la reflexión, puesto que muchas veces en España se «peca» de excesivas visitas al médico. No hay más que ver cómo están las urgencias de los hospitales en un día señalado, suelen haber muchísimas menos que en un día corriente en el que la gente tiene más tiempo.
Saludos***
Patrizia
3 febrero, 2014 a las 11:44A estas alturas me imagino que tu enana estará ya bien. Y no se me quejen, que para mi médico la fiebre empezaba con 39,2! Sí, esas dos décimas eran decisivas a la hora de dar o no paracetamol, decía que a los niños les sube la fiebre enseguida. Bueno, con la experiencia he visto que tenía razón, tras los primeros sustos de ver a mis enanos encendidos cual bombilla y aguantando como campeones (o con las famosas «Wadenwickeln», ¿quién las conoce? Envolver las pantorillas con toallas empapadas de agua fría) puedo decir que no es para tanto. Claro que la cosa cambia si a la fiebre le acompaña una infección tipo anginas, otitis, la tan frecuente escarlatina (pero no estaba erradicada??), etc. Entonces mis pediatras (los de mis hijos ;)) sí que recetan antibiótico y andando. Mi opinión es que hay que adoptar «lo mejor de los dos mundos»: ni enchufar química al primer síntoma ni tratar una gripe aviar con globuli. Y aquí he aprendido que muchos de los «métodos de la abuela» funcionan, y que hay opciones más naturales y menos dañinas para un montón de cosas. Para niños… y para adultos!
Elisabet
3 febrero, 2014 a las 17:32Patrizia,
Sí, la princesa S está de nuevo al 100% gracias a Gott 🙂
Totalmente contigo. Lo mejor de los dos mundos!
Besotes hacia el norte***
Maite
9 febrero, 2014 a las 13:00Oje, habeís pensado que 39 de fiebre medido en el culito (asi lo hacemos nosotros los Alemanes) llegan a ser 37 de fiebre medido debajo el sobaquito?
El culito es mas fiable por cierto! Pero claro, es igual que el tampon, un poco no se, como que da vergüenza a los Españoles.
Elisabet
9 febrero, 2014 a las 14:05Maite,
Pues vaya, diría que en todo el cuerpo la temperatura debería ser la misma.
Gracias por tu opinión. Por cierto, me pregunto quién te habrá comentado eso de los tampones ;P
Martina
23 octubre, 2014 a las 11:23En vez de «Sie hat gebrochen.» (Ha vomitado.) utilizaría las expresiones que no son regionalismos: «Sie hat sich erbrochen.» ó «Sie hat sich übergeben.»
En cuanto a los médicamentos: El seguro en Suiza no suele incluir el precio de los médicamentos – y, eso sí, son carísimos. (En un programa llamado «Kassensturz» un señor se quejaba de que quiso comprar unas pastillas que le había recetado un médico español y que le venían muy bien. Su sorpresa fue que le pedían diez veces más en la farmacia suiza de lo que le había costado en España.) Así que conviene llevarse los más usuales.
Elisabet
23 octubre, 2014 a las 15:30Martina,
Gracias por compartir tu experiencia desde Suiza!
Saludos***
Nati
10 marzo, 2018 a las 21:16Como te deje en otro post, llevo 5 dias viviendo en Karlsruhe, y con tanto cambio de temperatura que sales y hace frio entras a cualquier lugar y esta como en el trópico, tuve que ir a urgencia con una tos horrible que no me para y tuve que esperar 4 horas para que me atiendan!!!!! no lo podía creer! lo que si la atención fue buenísima, como aun no hablo aleman, la doctora hablo en ingles perfecto al igual que las personas del Anmeldung
Elisabet
11 marzo, 2018 a las 9:42Ánimo Nati! Paciencia con el idioma, el clima y la nueva cultura
María Morales
17 junio, 2018 a las 14:28Hola a todos. Por lo que comentáis no faltará en la maleta mi botiquín socorrido de medicamentos de España comunes para la peque, tipo dalsy y apiretal. Incluso para mí que tengo un tratamiento de hierro los días que tengo el periodo. Pues ese tipo de cosas que comentáis me ponen muy nerviosa..pues cuando se trata de una buena infección de garganta o de oídos, aquí no dudan en recetar antibiótico. Tengo entendido que pueden poner traductores e intérpretes telefónicos para que no haya dudas con los sintómas, diagnósticos, tratamientos, etc. No sé si alguien puede confirmar o desmentirlo. Saludos y gracias por vuestros comentarios.
María Morales
17 junio, 2018 a las 14:34Hola a todos. Por lo que comentáis no faltará en la maleta mi botiquín socorrido de medicamentos de España comunes para la peque, tipo dalsy y apiretal. Incluso para mí, que tengo un tratamiento de hierro los días que tengo el periodo. Pues ese tipo de cosas que comentáis me ponen muy nerviosa..pues cuando se trata de una buena infección de garganta o de oídos, aquí no dudan en recetar antibiótico. Tengo entendido que pueden poner traductores e intérpretes telefónicos para que no haya dudas con los sintómas, diagnósticos, tratamientos, etc. No sé si alguien puede confirmar o desmentirlo. Saludos y gracias por vuestros comentarios.