Aprobar el examen B2 de alemán no tiene mucho secreto: hay que trabajárselo.
Sin embargo, eso no significa que tenga que ser aburrido. Diría que estudiar alemán de forma amena y divertida es la clave de poder avanzar en esta élfica lengua de Goethe. Y paciencia infinita también.
Al comunicar que aprobé mi examen de alemán nivel B2 a la primera, muchos de vosotros me habéis pedido que dedique un post para explicar cómo lo hice. Así que hoy os traigo algunas de mis estrategias para enfocar el examen y prepararlo. Espero que os sirvan de ayuda, que en alemán es siempre bienvenida.
Ir a clase
Parece una obviedad, pero no lo es.
Ir a clase y tener unos profesores con los que te sientas bien es muy importante. Los profesores suman mucho más que cualquier libro por sí solo. No es obligatorio ir a clase para presentarse al examen de alemán, pero sí muy recomendable.
El peligro de hacerlo sólo ante un libro es no tener la fuerza de voluntad suficiente para estudiar con regularidad, malinterpretar las explicaciones y, peor aún, no saber como perfeccionar la pronunciación. Me inspiré para muchos de los trucos de la sección de «Aprender a pronunciar alemán en pareja» con las explicaciones de una de mis profesoras de alemán en clase.
Pero ir a clase nos aporta mucho más que «sólo» aprender alemán. Aprendemos mucho más de otras culturas, como os comenté sobre lo que aprendí presentando a España en Alemania.
Y, lo más importante, encuentras la motivación de continuar adelante porque los unos nos animamos a los otros.
Primero de todo cursé el nivel A1, A2 y B1 de alemán. Pero lo que más me gustó es que en nuestro caso no se trató única y exclusivamente de un «Sprachkurs» {curso de idiomas}, sino de un «Integrationskurs» {curso de integración}.
Además del curso de idioma alemán, el curso de integración en el país también comprendía un curso denominado «Orientierungskurs», en el que aprendimos política, historia y sociedad en Alemania explicadas «desde dentro». En este país son muy conscientes de la importancia de conocer su historia.
Al principio me daba auténtico pánico saber que debía examinarme de política e historia alemanas. Si ya de por sí es un tema complicado… Imagínate en alemán! Pues menuda sorpresa me llevé al descubrir que no tan sólo podíamos comprenderlo, sino que lo disfrutábamos.
De ahí salieron las series en el blog de historia alemana para principiantes y política alemana para principiantes.
Después de aprobar el B1 cursé el denominado «B1 plus». Mi profesora me indicó que podía ir directamente al B2, pero que este «B1 plus» era un curso puente en el que se reforzaba la gramática, dado que el salto de B1 a B2 es bastante grande.
Del «B1 plus» no hay examen, simplemente es para reforzar los conocimientos. Tras este curso me apunté ya al B2, que consta de 2 partes que cursamos en 4 meses cada una.
Pon un alemán en tu vida
Curiosamente mi marido es alemán y, a pesar de que me ayuda infinito con todas mis dudas, conmigo no habla en alemán.
Lo que aquí me refiero es que no puedo quedarme «con lo aprendido en clase». Tengo que ir más allá. Tengo que buscar la manera de integrar el alemán en mi día a día. Está claro que viviendo en Alemania lo tengo más fácil, puesto que aquí todos me hablan en alemán, aunque no pierdo la esperanza de que un día mi vecina me sorprenda hablándome en español.
Mi mejor estrategia y con la que más disfruto es compartiendo contigo lo aprendido en el blog. Yo hago muchos de los deberes aquí. Comparto contigo lo que aprendo. Además de contarte la historia y política alemana para principiantes te traje mi Textproduktion para practicar para el B2. Incluso uno de los ejercicios para practicar con los Konektoren transformado en una divertida redacción. ¿La recuerdas?
Incluso con una de mis pasiones, brackeando Kuchen, aprendo alemán en la cocina.
Tenía que buscarme una forma de poder practicar el idioma fuera de clase. En los próximos puntos te doy algunos Tipps.
Escribir en alemán
¿Por qué es importante el hecho de coger un papel y un boli y escribir? Porque las palabras se quedan mejor en nuestra mente. No únicamente de alemán, sino de cualquier materia que estudiemos. Confieso que hice muy poquitos de los deberes que nos mandaban en clase, de los del libro. Creo que con una mano me sobran dedos. Pero lo que sí hice era escribir. Escribía textos, cartas, redacciones de temas que me gustaban,… Y después se los llevaba a mis profesoras. Ellas me lo corregían y me lo devolvían.
Y muchos de los errores los podía haber corregido yo misma.
Esto nos lleva al punto siguiente.
Leer en alemán
Al principio da un miedo terrible. Coger un libro en alemán y temblar. Pero como te confesé al traerte la reseña de Gut gegen Nordwind, tardé un año en perderle el miedo a leer un libro en alemán que no fuera para niños.
¿Por qué me ha ido bien leer en alemán? Porque las palabras que hay en los libros están bien escritas y el hecho de verlas hace que luego las recuerde para escribirlas correctamente. Es más, muchas de las veces me topo con palabras que ni siquiera sé. Entonces NO – repito NO – cojo el diccionario. Prohibido coger el diccionario al leer en alemán. Lo que hago es seguir leyendo y darme cuenta de que soy capaz de entenderlas por el contexto. Te sorprenderás de lo que comprendes si te atreves a practicarlo.
Y lo más importante es releer. Antes de entregar cualquier redacción que hayamos escrito en alemán, la vuelvo a leer. Sí, da un palo increíble, pero soy capaz de encontrar y corregir sola el 50% de los errores que no he visto al escribirla por primera vez.
Ver la tele en alemán
Ni estoy todo el día mirando la tele ni miro toda la tele en alemán.
Pero sí es importante dedicarle un ratito a la semana.
Lo mejor es poder ver la tele sin tratarse de cosas dobladas. Me refiero a que sean alemanas alemanas. Sobre todo cuando hablamos de películas. ¿Por qué? Porque el hecho de que los labiales coincidan con la palabra que se dice te facilita mucho la comprensión.
Si quieres recursos de películas de habla alemana puedes consultar el Alemanario del cine, con más de 75 películas recomendadas con las que poder practicar alemán de forma divertida.
Si al principio no te atreves con películas de adultos porque te agobias un poco siempre puedes empezar con dibujos animados.
Escuchar en alemán
Es curioso que una de mis debilidades se haya convertido, gracias a mi hija, en mi mejor fortaleza para aprender alemán: la escucha.
Practico la escucha en 3 momentos clave que me ayudan mucho a progresar: escuchando a mi hija hablar con su padre en alemán, escuchando la radio y escuchando música.
La escucha la considero muy importante porque afinamos el oído. Si únicamente podemos escuchar, para comprender hemos de prestar más atención que nunca, puesto que no vemos la palabra ni escrita ni acompañada de ninguna imagen.
Escuchando a mi hija practico las expresiones reales del día a día y frases que no se aprenden en la academia.
Escuchando la radio en alemán estoy «sola ante el peligro» y practico la comprensión oral. En el examen hay un ejercicio también de escuchar las noticias de la radio, el tráfico y el tiempo. Las noticias son para mí lo más complicado, pero lo importante es darse cuenta de que no hay que rendirse.
Escuchando música me relajo o me divierto mientras intento descifrar el élfico alemán. Si quieres conocer música actual y de siempre en alemán puedes consultar «El Alemanario de la música«. Lo más importante con las canciones es que seguramente no entenderemos todo a la primera, pero como siempre las volvemos a escuchar una y otra vez, la vez siguiente siempre descubrimos que entendemos un trozo que antes no habíamos comprendido. Y menuda emoción!!
Hablar alemán
Esto debería ir lo primero de todo. Sin vergüenzas. Aquí no vale «zurückhalten». Esta palabra la aprendí este año y le tengo cariño especial y aún no sé porqué.
Otra de las partes del examen consiste en hablar. Además de presentarte a ti, siempre con unan pareja, escoges presentar un libro, una película, un viaje o similar. También tendrás que presentar un texto que has leído previamente al entrar y finalmente organizar algo con tu pareja.
Para mí la mejor forma de aprender a soltarte en alemán es hablando y permitiendo que te corrijan. Da igual si nos equivocamos. Poco a poco cogemos la práctica de no sólo hablar en alemán sin traducir del español, que traducir es pecado mortal, sino también hacerlo con la musiquilla y entonaciones alemanas.
Diviértete
Sea la estrategia que sea y escojas la estrategia que escojas, pásalo bien. Sólo así tendrás la energía suficiente para seguir y la paciencia infinita para no rendirte.
Y huye de la gente tóxica y derrotista que sólo sabe decir «uuuuyyy sólo me falta aprender alemán», «suban estrujen bajen», «Kartoffffen» {que por cierto no saben que es «Kartoffeln»}, etc.
Confía mucho MUCHO en ti y siempre adelante que aprender y aprobar el B2 de alemán SI se puede!
¿Se te ocurren más Tipps?
Viel Glück und viel Erfolg!
52 Comentarios
Sara Navarro
27 junio, 2016 a las 8:43Hola, Eli, gracias por el post! Justo hoy he recibido la noticia de que he aprobado también el B2 de alemán! En mi caso, certificado por una Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. Ich habe es geschafft!
Para conseguirlo, yo también he puesto en práctica todos los puntos que has numerado: leer (también leí este año Gut gegen Nordwind), ver la tele (cambio el idioma de las películas de antena 3 a original, muchas de ellas son alemanas!) y escuchar la radio (por internet es facilísimo) y ver las noticias (suelo usar la página web o la app de Zdf).
Ánimo a los que pronto tengan que examinarse!
Marta
27 junio, 2016 a las 9:11Genial el post!!! Además me viene de perlas, la semana que viene empiezo un intensivo del B2.1 y estaba muy agobiada, pero con tus consejos seguro que lo afronto mejor!! ??
Muchas gracias!!!
Marta
Carmen
27 junio, 2016 a las 23:08Totalmente de acuerdo contigo!! asi se aprende aleman. Aquí en Suiza la verdad que lo tenemos pelin mas dificil porque hablan el dialecto (entre un monton de idiomas mas)y es como que llega un punto que no avanzas o avanzas mas despacio. yo me lance a por el C1 y si bien hay mucha diferencia con el B2 se puede hacer y no es tan tan dificil como parece pero eso hay que hablar, leer, oir..ect 😀
Eulàlia
30 junio, 2016 a las 8:48Hola!! Pues yo ya me he examinado del A1. En España estudié algun curso, y aquí en Alemania en 2meses me lo he sacado. El Agosto ya empeizo en A2 con ilusión. Gracias Elisabet por tus recomendaciones, los que te seguimos, y tenemos niños, tus consejos van muy bien, yo tb les leeo en alemán los cuentos (aunque no entienda mucho..je,je) y la Peppa Pig siempre en Alemán, estoy contenta pq ya no me suena a Chino. Ya veo que los demás tenéis buen nivel, q envidia. Este verano a leer y a escribir en alemán!! Eulàlia
Carmenchi
1 julio, 2016 a las 10:05Gracias Eli por tu comentario tan completo y por tus consejos. Yo estoy en Madrid, aprobé en septiembre el B1, pero no puedo continuar por razones personales. A cambio, te leo, leo alguna novela fácil, y sobre todo este verano quiero seguir algún método de B2 y escuchar, escuchar, escuchar. Me encantaría estar en Alemania unos meses para disparar mi aprendizaje y hacer esa «inmersión» que tanto deseo.
Un gran abrazo. Carmen
José Miguel
1 julio, 2016 a las 13:44Tausend Dank, Eli!
¿Qué haríamos sin ti? Otro artículo muy recomendable. Ahora me lo voy a repasar otra vez con máxima atención. Se me queda una duda, que no sé si alguien puede clarificar. ¿Qué diferencia existe entre un certificado en la Escuela Oficial de Idiomas y el Goethe?
Deutsch macht mir Verrück! (No sé si se escribe así. Yo solo tengo el B1).
jamusi
5 julio, 2016 a las 0:12Glückwünsch!!! También pueden ser Erdäpfeln a otro lado del Danubio, al igual que los Brötchen son Sämmeln, y los Aprikosen, los Marilien de la tan famosa Sachertorte
https://de.wikipedia.org/wiki/Kartoffel usw. Y es que ni ellos se ponen de acuerdo
Pilar
18 julio, 2016 a las 12:31Hola, me encanta tu blog, pero no te olvides de tus lenguas maternas. En la última frase del párrafo «Hablar alemán„ una traviesa «h„ se ha colado : …..sino también «h»a hacerlo…..
?
Elisabet
18 julio, 2016 a las 14:49Ups! Gracias Pilar! Realmente sobra uno de los «ha».
Saludos***
Angelina
22 agosto, 2016 a las 20:06Hola, yo aprobé el telc B2. Pero reconozco que estaba demasiado nerviosa, creo que en un momento hasta pensé pararme y olvidarme del examen. Bueno algunos tips para el telc B2: Comprensión lectora tratar de leer noticias, y los temas más comunes son educación, infancia y juventud, salud, entre otros. Hay que tener ojo ya que por ejemplo en la parte que se conecta la frase con un texto, hay que leer el texto porque parte hablando de una cosa y termina en otra. Gramática, técnicamente me quería suicidar en el examen me tocaron puros verbos y preposiciones, lo cual salvo que tengas una gran memoria no podrás recordarlos todos (esa parte la contesté más o menos al azar, y en realidad no da tantos puntos). Comprensión auditiva, escuchar la radio y noticias en tv (en general es sobre noticias de economía, política, tráfico o alguna catástrofe natural). En la parte de la entrevista, hay que estar muy concentrado; por ejemplo en una frase decía «Juanito Perez habla 3 idiomas», pero en la entrevista dicen «Juanito Perez habla inglés, chino, alemán y español» y entre que vez si es verdadera o no, te puedes perder con la siguiente frase o perder el hilo de la entrevista. En la parte escrita recomiendo practicar escribiendo cartas (los temas son solicitud de información, postulación a un trabajo o práctica o un reclamo), les dará más seguridad a la hora de escribir y ver si algún alemán o el profe del curso se las puede revisar. Y bueno la parte oral, se prepara por separado del resto de los participantes; pero puedes preparar el primer tema con anticipación que es hablar sobre un viaje, un concierto, un libro, etc. La segunda parte es una discusión sobre un tema x (por ejemplo a mi me tocó el uso de móbiles, internet y los niños). La tercera parte es planificar un paseo o una reunión con otras personas. Lo importante hablar lento, para que el tiempo pase más rápido y evitas pensar mucho; y estar atento a lo que dicen los otros participantes (el examen es en general de 2 o 3 personas), porque debes hacerle preguntas, discutir, etc. En cuanto a la preparación yo iba a clases de alemán, hice varios modelos del telc y además compré «mit Erfolg zu telc Deustch B2» el libro de ejercicios y el de preparación (son cerca de 40 euros los 2 libros, si tuviese que prescindir de 1 sería el de preparación). Y bueno, aunque tengo el famoso certificado; aún siento que no entiendo mucho. Pero cada día estudio un poco y trato de hacer mis cosas sola, para ejercitar el alemán (vivo en Leipzig). Saludos y el blog está muy bueno.
Elisabet
2 septiembre, 2016 a las 0:10Wow!
Muchas gracias Angelina por compartir tu experiencia y todos tus Tipps!!
Y por tus bonitas palabras para el blog ☺️
Vanessa
19 octubre, 2016 a las 18:23hola! muy buenos tus consejos, me ayudan a tranquilizarme un poco respecto al alemán, la verdad me ha costado mucho, creo yo que por el tema de la socialización. En este momento quiero continuar con el curso de alemán, acabe el curso de integración y quiero hacer los tres niveles siguientes porque quiero terminar mis estudios acá en Alemania, el problema es que aquí donde vivo no hay muchos institutos y lo mas cerca es Düsseldorf, quisiera saber si alguien conoce un buen instituto allí (que no sea el Goethe, ya que es muy bueno, pero bastante caro) que pueda recomendarme, ya que me han dicho que no todos son de fiar. Cualquiera de ustedes que me pueda ayudar , les estaría muy agradecida.
muchas gracias por la atención y a ti Elisabeth por tu Blog! felicidades!
Ana
25 noviembre, 2016 a las 10:01¡Hola!Antes de nada, enhorabuena por el post, me parece muy interesante. En estos momentos estoy barajando certificar el B2 y tengo una pregunta que puede parecer simple, pero he buscado mucho por internet y no he obtenido la respuesta. Todo el mundo conoce los exámenes del Goethe y parece que los del Telc también son relativamente conocidos. Además del precio, ¿cuál es la diferencia? ¿El Telc es oficial y te lo reconocen en cualquier trabajo/entidad educativa en la UE? Gracias de antemano por la ayuda 🙂
Elisabet
25 noviembre, 2016 a las 10:04Hola Ana,
por lo que tengo entendido, ambos sirven igual. Simplemente son de dos entidades distintas.
Si alguien conoce alguna diferencia más y se pasa por aquí quizá nos saca de dudas.
Un saludo*
Jhon
20 enero, 2017 a las 22:05Hola, tengo una pregunta, necesito el certificado B2 tambien pero no se cual examen presentar, tengo la libertad de escoger el que quiera.
cul me podriais recomendar? TELC? Goethe? TesDaf?
cual es mas facil?
Elisabet
24 enero, 2017 a las 14:14Hola Jhon,
desconozco cuál es más sencillo. En mi caso la Volkhochschule donde estudiaba hacía sólo el Telc y ambos son igual de válidos.
Mucha suerte!
Ines
31 enero, 2017 a las 21:43El TELC es el mas facil. Yo presente el Goethe y es con diferencia el mas dificil. El Goethe no lo aprobe y luego de unos meses sin ir a clase me presente al B2 TELC y lo aprobe. El caso es que hice el libro, todo lo demas, pero mi recomendacion, si no tienes marido ni nada aleman en tu familia como yo es trabajar, hacer algo un curso pero no de aleman sino de otra cosa, estaras en contacto con alemanes y aprenderas algo diferente en aleman.
Yo estoy haciendo un Ausbildung y la capacidad de aprendizaje depende de:
1. Edad
2. Contacto con nativos (estas casado, vives en WG, estudias, amigos, primos, familia,vecinos etc).
4. Que se te vaya la vida en ello, es decir, tu supervivencia depende de esto.
5. Si no tienes hijos pequenos aprenderas mas rapido porque podras dedicarte a estudiar.
6. Inteligencia.
7. Motivacion, resilencia, niveles de estres.
8. Un ambiente apropiado.
Yo estoy haciendo un Ausbildung y te puedo decir que tengo un estres brutal. Alemania es un buen pais, pero bajo ciertas condiciones. Si eres sensible y no soportas la frustracion te encontraras con dos cosas:
1. O te haces mas fuerte.
2. Te puedes desmoronar emocionalmente.
Also, animo a todos, estudiad, encontrad vuestro propio camino, el que le venga mejor a cada cual, las formulas magicas no existen.
Saludos
MARIBEL
24 febrero, 2017 a las 10:38Me encanta el post. Te seguiré.
En una pregunta viene qué diferencia de un examen a otro. Intento aclararlo pues me enteré hace poco en cuanto al idioma italiano pero se puede aplicar a todos los exámenes de idiomas.
Primero necesitas saber para qué quieres el B2 y es allí donde tienes que preguntar qué entidad debe certificar tu nivel y consecuentemente es ese certificado el que has de obtener. No sé si me he explicado.
De todas maneras hay certificados que son universalmente aceptado z.B. Goethe, d.h. que si no sabes muy bien para qué lo vas a necesta te recomiendo hacer el Goethe.
Espero haberos ayudado.
Un saludo
Elisabet
24 febrero, 2017 a las 11:59Muchas gracias Maribel por tus bonitas palabras para el blog y por animarte a aportar tu experiencia.
Un saludo*
Angie
22 marzo, 2017 a las 14:48¡Muy buenas! Yo quería preguntar ¿Cuánto tiempo necesitaste para alcanzar el B2? Desde que empezaste a estudiarlo hasta que te presentaste al examen. ¿Cuál es tu circunstancia? Además de estudiar el idioma, ¿trabajas? Es para hacerme una idea, pero no tienes porqué contestar si te resulta demasiado personal.
Yo realicé un curso intensivo en España, y desde Septiembre realizo un Ausbildung, a día de hoy llevo 1 año y 5 días estudiando la lengua, y se supone que en el momento presente podría aprobar el B1 (para el cual me presento por Telc a principios de Mayo).
Quisiera tener el C1 oficial para finales de verano de 2019. ¿Lo ves posible?
Elisabet
22 marzo, 2017 a las 19:46Hola Angie! Verás, depende de la naturaleza de cada uno. Y de las circunstancias. Y del ritmo.
Cada persona es distinta. Si te lo tomas en serio seguro que lo consigues. Lo importante es hacer un poquito cada día.
Muchos ánimos y adelante!!!
Yolanda
21 abril, 2017 a las 10:42Vielen dank !! El blog esta super interesante,y los comentarios también, esto ayuda mucho para los que recién están iniciando como es mi caso, en mayo empiezo el A1.2. Saludos, buen fin de semana.
Elisabet
21 abril, 2017 a las 19:21Muchas gracias Yolanda y mucho ánimo!!
David
8 mayo, 2017 a las 9:04Hola Elisabet,
aunque tu post es un poco viejo me parece muy útil y quería darte las gracias por publicarlo. No hay mucha información sobre como prepararte el B2 en alemán y encontrar esa información en castellano es todo un lujo, así que de nuevo muchas gracias!
Mi novia es alemana y nunca habla conmigo en alemán, debe ser algo de la cultura alemana jajaja. Le hablo en alemán y me contesta en inglés.
No me pierdo ninguno de los posts que publicas. Y tu consejo de alternar leer un libro en alemán y otro en castellano me ha valido oro.
Un saludo,
Elisabet
8 mayo, 2017 a las 11:02Muchas gracias David!!
Saludos***
Wiktoria Funke
16 mayo, 2017 a las 16:22Hola Elisabeth!
Soy una gran seguidora de tu blog y también estudio alemán. ¡Es un país que me fascina!
Estuve hace años durante unos meses viviendo en Freiburg tras terminar la carrera, luego volví a España y dejé el alemán (gran error, porque he tardado en ponerme al día). Actualmente estoy en la uni haciendo un curso de alemán (de hecho lo estoy terminando) y me presento a la acreditación de nivel. ¿Podrías decirme más o menos qué solían preguntar en la parte oral? Me preocupa bastante jajaja, me pongo muy nerviosa hablando o más bien como yo digo, «chapurreando mi alemán de los montes» 😀
Un besito bien grande desde Málaga
Elisabet
16 mayo, 2017 a las 16:31Hola Wiktoria!
Gracias por tus bonitas palabras para el blog.
Depende de si te examinas del B1, del B2, del C1 o C2.
Pero vaya, seguramente me estarás hablando del B1.
La parte oral consta de 3 partes:
+ primero te hacen presentarte. Sabiéndolo es genial porque te lo puedes preparar. Quién eres, de dónde vienes, qué familia tienes, tus hobbies, etc.
+ describir una foto: te enseñan una fotografía de alguien en una situación y simplemente tienes que describir lo que ves
+ organizar algo con el Partner que te haya tocado {imagino que te examinas con alguien que también se examina}. Aquí lo importante no es que el otro diga más o diga menos. Lo importante es que tú digas suficientes cosas y le preguntes algo a ver cómo lo haría.
Mucha suerte!!! 🍀
Wiktoria Funke
16 mayo, 2017 a las 16:23**Se me olvidaba, el curso en el que estoy es el B2! 😉
Elisabet
16 mayo, 2017 a las 16:32Ah! Pues en lugar de describir la foto tendrás 20 minutos para leer un artículo y después lo discutes con la Partner o el Partner que te toca!
Deb
24 mayo, 2017 a las 20:52Hallo Leute,
yo aprobé el B2 Telc y les recomiendo (asi como me lo recomendó mi profesora) sacar de la biblioteca o comprarse los libros con los examenes y hacer los primeros sin reloj, con calma y repitiendo hasta entender el audio correspondiente y ya los posteriores con tiempo real como en los examenes y escuchando los audios las veces permitidas. Leider las redacciones si deben ser corregidas por alguién que hable aleman sino es imposible descubrir nuestros errores.
Y si alguno tiene tiempo y dinero, vayan un par de meses a Alemania (mejor ciudades con poco turismo) Y eso ayuda a soltarse como no se lo imaginan! Yo estuve en Berlin y Hamburgo y la verdad, en Berlin escuchaba mas español que otra cosa, en Hamburgo tuvé que hablar por fuerza.
Ahora quiero hacer el C1, lo intenté hace 2 años y fallé por 1 punto pero como soy testaruda, lo intentaré otra vez en noviembre. Die Daumen drücken!!!
Elisabet
24 mayo, 2017 a las 21:13Gracias Deb por tu aportación y consejos. Y mucha suerte para la próxima que lo apruebas seguro!!
Saludos***
Manuel Flórez
25 mayo, 2017 a las 16:34Hola, Eli…
Te felicito mucho porque soy totalmente consciente de que el examen y nivel B2 de Alemán no es nada fácil, en este nivel ya eres consciente de que se te exigirá casi el triple de los niveles anteriores y es allí donde realmente pruebas tu interés real en continuar con el aprendizaje del idioma, o sencillamente desistir. Me he dado cuenta de esto con el transcurso del tiempo y el estudio que realizo intensivamente en el idioma a veces también eres consciente de que un C2 en una escuela de idiomas no es mucho cuando debes enfrentarte a la realidad de hablar Alemán todos los días, ya que en el día a día los libros de gramática no estarán ahí, lo único que cuenta es lo que tengas en la cabeza.. realmente te felicito por el empeño que tienes por aprender Alemán y te animo a que continúes, sin duda alguna aprender Alemán lo vale todo.. y de nuevo me quito el sombrero ante ti, ya que el nivel B2 es un nivel que requiere mucho esfuerzo, y no solo eso sino también disposición de aprendizaje.. sigue así!
Saludos desde Colombia, Manuel.
Elisabet
25 mayo, 2017 a las 22:39Muchas gracias Manuel por tu bonito mensaje.
Un saludo hacia Colombia*
Susana
20 junio, 2017 a las 10:39Hola Elisabet,
en primer lugar decirte que me encanta tu blog, es muy práctico y dinámico.
Por otro lado me gustaría comentarte que después de cursar el B1 me he examinado del examen del Goethe institut B1. Este viernes tengo el oral. ¿Me puedes dar algún truco? Según lo que me he descargado, son 3 partes, la primera presentarse, la segunda organizar una actividad con el compañero y la tercera hablar sobre un tema… ¿Qué tipo de temas suelen aparecer en este nivel?
Muchas gracias,
Susana
Elisabet
20 junio, 2017 a las 13:13Hola Susana,
Wow! Muchos ánimos entonces para ese oral! Primero té harán presentarte a ti misma, eso lo puedes llevar «entrenado». Cuenta algo con lo que te sientas segura y eso ya sirve.
Si tu «Partner» en El examen no habla o se queda en blanco: no te pongas nerviosa. A ti no te afecta. Han de ver que tú sí hablas. A mí me sucedió 😅
Y relájate e intenta «disfrutar» ese rato. Así te sentirás aún más preparada, que seguro que si has llegado hasta aquí ya lo estás 😉🍀
muchas gracias por tus bonitas palabras para el blog!
Maria Jose
2 julio, 2017 a las 7:13Hola! Me ha encantado encontrar este Post. Yo me examine antes de ayer del B2. La verdad es que tuve la mala suerte de estancarme en el primer ejercicio de lectura y luego apenas tuve tiempo para acabar el resto. Con el oral estaba mega nerviosa y, aunque todos me entendian, se que la gramática me la salte a la torera.
Estoy segura que tendré que volver a presentarme.
Mi consejo es tener mucho vocabulario.
Yo, personalmente al leer un texto lo entiendo en general pero cuando tengo que enlazarlo con una frase y en esa frase hay dos palabras q no entiendo… Ufff!!!
En fin, yo empiezo ahora, después de 5 años en Alemania, a relacionarme con los alemanes. (En estos 5 años he tenido 2 niños y ya traía otro de España, así q no he salido mucho de casa). No pierdo la esperanza de que algún día podré mantener y entender una conversación al 100%
Ánimo a todos!!!! Lo conseguiremos 🙂
Elisabet
2 julio, 2017 a las 14:53Muchas gracias María por compartir tu experiencia. Espero que hayas aprobado!! 😘
Jesús Núñez
7 julio, 2017 a las 19:56Gracias por los consejos, los seguiré. Este mes de mayo aprobé el B2 y en septiembre empiezo el C1 Tengo algún temor porque no se me da mucho entender los pronósticos del tiempo. Y ya cumplo en diciembre 74 años. Leer para mí es fácil y hablar con extranjeros alemanes también, pero cuando debo hacer un Referat o demostrar públicamente los conocimientos, entonces me pierdo, no puedo. Me gustaría comprar algunos libros de lecturas graduadas para CI ¿Conoce alguna editorial? Gracias de nuevo
Elisabet
8 julio, 2017 a las 13:28Hola Jesús, la verdad es que no conozco ahora ninguna. Quizá buscando en Google encuentra varias opciones. Muchas gracias y muchos ánimos!
Sophie
14 diciembre, 2017 a las 1:02Hola Elisabet,
Soy una seguidora de tu blog.He leido que aprobastes el B2 a la primera. Este año estoy haciendo 5 a la eoi, para mi no es nada fácil. Mi profesora me ha dicho, que debo de leer sin utilizar el diccionario. Hay frases, que no son faciles de deducir. Me podrías dar un consejo, de como deducir el significado de una palabra, cuando no se conoce?
Muchas gracias
Elisabet
14 diciembre, 2017 a las 10:09Hola Sophie,
es cuestión de leer y leer sin desesperarse por no comprender exactamente una palabra. Recomiendo siempre empezar por cuentos infantiles, puesto que el vocabulario es algo más sencillo.
De todas formas, haz la prueba: lee una página de un libro sin diccionario. Al final de la página, aunque no hayas comprendido algunas palabras, comprenderás de qué va la historia y el contexto te ayudará a comprender muchas de ellas.
Ánimo!
Sophie
14 diciembre, 2017 a las 21:53Muchisimas gracias por tus consejos. Voy a probar a leer sin diccionario.
Joel Pineda
25 diciembre, 2017 a las 17:32jajajajajajaja! como aprobo el b2 su marido es aleman, vive en alemania, su hija habla aleman con su padre jajajajajaja! y aprobo el b2 de aleman, cual sera el secreto ? jajajajjajaja!
Elisabet
27 diciembre, 2017 a las 17:30Hola Joel, los demás no pueden hacer el examen por ti 😉
Susana
15 octubre, 2018 a las 6:16Hola, buen día, estoy por hacer el examen B2 goethe y tengo dudas sobre como se califica.
¿Alguien podría ayudarme?
Elisabet
15 octubre, 2018 a las 18:21Hola Susana, ahora no sabría decirte exactamente cuántos puntos tiene cada parte, pero seguro que en tu academia te lo podrán aclarar
Angelica
7 abril, 2020 a las 12:04Hola Elisabet.
Quería pedirte algunos consejos, llevo dos anos estudiando Alemán y mis profesores me dicen que apenas estoy en un A2. Me podrías dar algún consejo para subir de nivel, cuales son los temas que me ayudarían a reforzar mi A1 y mi A2 para pasar al B1.
Saludos desde Suiza… :’)
Elisabet
8 abril, 2020 a las 23:18Hola Angélica! Primero de todo intenta no obsesionarte con el tiempo. Sé que es difícil, pero si cada día haces un poquito verás una gran evolución. Diría que intentes hacer algo que te guste en alemán. Por ejemplo: ¿te gusta cocinar? Anímate con una Receta en alemán. O cualquier clase a la que te gustaría asistir de algún hobby, hazlo sin miedo en alemán. Intenta alternar practicando el habla, la escucha {canciones o audio libros}, la escritura y lectura. En mi canal de YouTube encuentras detalles de cada. Ánimo y gracias por tu interés!
Itzhel
1 diciembre, 2020 a las 23:30Hola:
Me parece muy padre la forma que lo presentas. Ademas de aprender alemán durante el dia, que recomiendas hacer ahora en la pandemia, yo ire en febrero tengo un A2 y necesito aprender rápido, soy médico subespecialista, pero llegaré de ama de casa, que otras actividades existen no se si hay forma de expandir los horizontes como extranjero en alemania.
Elisabet
2 diciembre, 2020 a las 15:57Hola Itzhel, gracias por tu interés. Aquí te muestro mi recomendación. Justo la he publicado en mi último post:
https://cronicasgermanicas.com/2020/11/27/freitag-kaffee-und-kuchen-acerco-navidad-alemania-aleman-2021/
Ana
12 febrero, 2021 a las 0:00Hola, yo estoy planeando hacer una maestría en Alemania. Ya he estado antes allá de paseo y me fue bien con ingles y mis palabras mágicas en alemán (saludos, por favor, gracias jajaja). Pero ahora para irme a estudiar debo de tener un b2.2. ¿Cuánto tiempo crees que me pueda llevarme aprenderlo desde lo básico?
Elisabet
15 febrero, 2021 a las 17:08Hola Ana,
depende mucho de ti y del tiempo que le dediques. Mi experiencia son unos 2 años.
Mucho ánimo!