Comida RECETAS TRADICIONES Tradiciones populares

Lo que aprendí presentando España en Alemania

2 junio, 2014

Hace pocos días tuve la oportunidad de vivir una gran experiencia en Alemania.

Y es que se ha instaurado una costumbre muy recomendable en nuestra clase de alemán: cada miembro del equipo presenta a su país. Pero la presentación debe hacerla en alemán, claro!!! 😀

Lo considero una ocasión perfecta para poder conocer no sólo de cerca, sino de primera mano, otras culturas más allá de la española y la alemana. De primera mano porque en el grupo somos de infinidad de países distintos. En concreto están presentes:

Bulgaria
Hungría
Macedonia
Siria
Grecia
Italia
Turquía
Rusia
Estados Unidos
México
Nigeria
Japón
China
Corea del Sur
Sri Lanka
y España

Ni más ni menos que ¡¡16 culturas en un mismo grupo de 18 personas!!

Lo que aprendí presentando España en Alemania:

presentando españa en alemania

1.- Sorprende desde el principio para enganchar desde el minuto 1

Todas las presentaciones anteriores a las que había asistido habían empezado igual: el ponente empieza a presentar a su país.

Pero, ¿qué sabía la audiencia exactamente de mi país?, ¿cuántos escalones debía descender en mi escala de conocimiento de la cultura española para iniciar a alguien «casi desde cero»? y, aún peor, ¿cómo lo hacía para que estuvieran antentos desde el principio de mi explicación y se engancharan?

Así que decidí sorprenderlos.

Se me ocurrió una original y divertida forma de empezar la presentación: en lugar de empezar a hablar sobre España, repartí una tarjetita en blanco a cada asistente. Les pedí que escribieran una palabra de algo que supieran de España.

Aquí empezaron las sorpresas… sigue sigue!!

2.- Los topicazos existen

Cuál fue mi sorpresa cuando (resumiendo) me di cuenta de esto:

50% de la audiencia escribió «Toros»

25% de la audiencia escribió, además de «Toros», «sangría» y «sol»

25% de la audiencia escribió: NADA

Sí, meine Damen und Herren, lo queramos o no, los «Toros» (ojalá pudiera escribir su forma tan graciosa de pronunciarlo) es lo que más se conoce de nuestro país, además de la sangría, el sol, la siesta y la paella.

A partir de este momento supe reconocer claramente mi objetivo: QUE LOS ASISTENTES SALIERAN DE LA PRESENTACIÓN SABIENDO QUE ESPAÑA NO ES SÓLO TOROS, PAELLA y SANGRÍA.

Aquí podría enrollarme horas… Pero sigamos!!

3.- Siempre hay alguien al otro lado

Tras comprobar que había gente que no conocía NADA, pero NADA de NADA de España al principio me asusté. Pensé, ¿cómo es posible que no sepan al menos «una cosita»? ¿Cómo es posible que alguien ni siquiera diga ni «paella» ni «sangría» ni «toros» si le pregunto qué conoce de España? Entonces me di cuenta. Me di cuenta de que a mí me hubiera sucedido lo mismo. Todos tenemos nuestra culturilla general pero ¿qué sabía yo de Sri Lanka? ¿Y de Nigeria? Vale, quizá sabría al menos situarlas en el mapa. ¿Y de Macedonia, además de saber que fresquita en verano está muy rica?

Así que «dónde está España» era una aclaración obligada. Aquí os dejo la foto en el momento de pasar delante de mi querida compañera mejicana, quien me solicitó que indicara dónde estaba México.

spanien 05

Ahora debo confirmar que suerte que LOS ESPAÑOLES TENEMOS EL DON DE LA IMPROVISACIÓN: al llegar nos dimos cuenta de que el proyector no podía conectarse a mi ordenador y ya me ves a mí, con sonrisa de mecagüen no pasa nada, respirando hondo y dando vueltas «ordenador en mano» mientras mostraba a los asistentes las imágenes que acompañaban a mi exposición.

Y hablando de México, si quieres conocer de verdad en qué se diferencia la cultura española de la mexicana contadas por una preciosidad mexicana que tengo el placer de conocer, visita sin dudarlo ni un momento el post de las las 20 diferencias culturales entre mexicanos y españoles de mi querida @Desmadreando. Y prepárate para hartarte de reír!!!

Todo esto lo escribo para remarcar la diversidad de culturas con las que puedes llegar a convivir a diario, en mi caso en clase de alemán, y de las que en más ocasiones de las que nos podemos imaginar nos somos conscientes de su existencia, sus costumbres, y, en definitiva, su forma de ver el mundo.

Y esto nos lleva indudablemente al punto siguiente.

4.- Ten muy en cuenta a tu audiencia

Por mucho que explicara qué es España, debía pensar a quién iba a contárselo. En mi caso porque la presentación incluía comida. Y precisamente la comida típica española es curiosamene «vetada» en otras culturas, como la turca. Así que, como no pude evitar incluir el tan aclamado «jamón», procuré añadir en el menú degustación platos regionales que pudieran ser degustados por todos los asistentes, respetando todas las culturas.

Aquí te muestro lo que preparé, hasta con cartelitos la mar de vistosos, coloridos y españoles! Obviamente algo de comida de mi querida Barcelona tenía que preparar: el pà amb tomàquet!!

spanien 26

spanien 24

spanien 22

spanien 21

spanien 19

spanien 25

5.- No hay una única forma de hacer las cosas

«Tu forma» no tiene por qué ser «la forma de hacerlo», simplemente, y con todo el cariño, es «una forma más».

Podría haber tenido en cuenta simplemente mi punto de vista y mi forma de ver España. Pero no lo hice. Pedí ayuda y tuve una gran y grata sorpresa: una gran respuesta. Así que este post es un enorme GRACIAS a cada uno de vosotros por vuestras aportaciones para poder presentar España en Alemania. Y al final aportásteis ayuda desde todas partes del país!!!

En especial gracias a:

Ana P. por sugerir comentar que en España elaboramos excelentes torrijas. Espero la receta que me prometiste! 😉

Cristina L. por indicarme que a los canarios les gusta hacer las cosas con calma (dijo que son «aplatanados», con cariño, claro!)

Jeaneth V. también desde Canarias por apuntar que las papas con mojo, un quesito o pulpo frito son platos típicos de esa región.

A Your Spanish Corner por apuntar desde Murcia que es allí donde vive el sol, con su slogan «Murcia donde vive el sol» haciendo referencia a los 18 grados de media anual y escasas lluvias. Y por descubrirme los paparajotes!!! Hasta foto me enviaron 🙂 ¿Los conocías? Son hojas de limón rebozadas!!! Mira!

paparajotes

Berta A. por recordarme la diversidad que hay entre la España del norte y la del sur

Anna B. por apuntar diferentes y riquísimas comidas regionales de diversos puntos de la Península Ibérica. Tales como: gazpacho, empanada gallega, pimientos de piquillo, brandada de bacalao, albóndigas, pescaíto frito

Nacho V. por recordarme hablar de la fabada, cachopo y arroz con leche. Y por insistir en que les recordase que España no es tan sólo «palmeo, paella, toros, sol y playa», sino también está el bellísimo norte, menos conocido quizá turísticamente hablando pero igual de bonito, con buena comida, verde monte y playa también!

Montse F. por recordarme 2 platos típicos de mi tierra: escudella i carn d´olla. Y por mencionar que somos ahorradores, serios y trabajadores.

Ana. A y Nuclearesno G. desde Valencia por su aportación indicando que los improvistos a los españoles, a diferencia de los alemanes, no nos paralizan, sino que nos motivan a encontrar una solución más rápidamente 😀

Leyre U. también desde Valencia para no olvidarme del origen de la paella!

Lore T. por aportar que no toda España baila flamenco y mencionar el tema instrumental con la gaita y el traje de muñeira de Galicia.

Lengua Alemana por aportar también la deliciosa empanada gallega y una frase típica de la tierra «en terra de lobos , ouvear (aullar) coma todos»

Enrique B. por indicarme desde la preciosa Andalucía que la luz y el clima marcan nuestra forma de vivir.

Ana MT también desde Andalucía, de Granada para ser exactos, por aportar el bonito refrán de «Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada».

Raquel C. y a JosepM G. por apuntarme que no me olvidara del pan con tomate.

Gloria R. por apuntar la rica ensaimada de Mallorca!

Y, por último, pero más importante de todo:

6.- Hazlo todo con ilusión:

Sí, debía preparar una presentación y comida típica regional. Mucho trabajo. Pero el componente e ingrediente imprescindible en cualquier plato, incluso más que los mejores ingredientes, me atrevería a decir que es la ilusión con la que se prepara.

Y se cumplirá aquella frase tan bonita de:

«Solo llegarás más rápido. Acompañado llegarás más lejos»

Desde aquí agradecer a buenpadre su imprescindible ayuda para conseguir esa espectacular masa de croquetas y la irresistible tortilla!!

Gracias a todos vosotros he descubierto incluso cositas preciosas que desconocía de mi propio país. Me ayudásteis un montón y la presentación salió genial!

Gracias Danke

  • Responder
    Elena
    2 junio, 2014 a las 10:29

    Me ha encantado esta entrada. ¡Una forma muy original y entretenida de presentar a España! 😀
    Una pena que no haya funcionado el proyector, pero así seguro que te atendieron más. Me quedé atónita con la palabra Toros…
    Seguro que la profesora te habrá puesto un plus a tu nota por la comida.
    Ah! Yo también soy canaria jeje
    Besitos y sigue así con el alemán

    • Responder
      Elisabet
      2 junio, 2014 a las 23:57

      Hola Elena!!

      Sí hija, yo también tenía la esperanza de encontrar otra palabra conocida, pero «toros» es «toros». Insisto: qué lástima que no pueda pronunciarla escribiendo. Están graciosísimos cuando la pronuncian 😀

      Me alegro de que te haya gustado el post. Gracias por el comment!!

  • Responder
    Quique
    2 junio, 2014 a las 15:08

    Me alegro que saliese todo bien, gracias por las menciones personalizadas a cada uno, y coincidiendo con Elena y contigo, es un poco triste que nos sigan relacionando con toros, sangría y paella. Aunque es cierto que romper tópicos es muy muy difícil (y sobre porque nosotros caemos en lo mismo pensando en los británicos con el té y los alemanes con las salchichas y la cerveza).

    Igualmente no me sorprendió tanto que la gente no sepa situar a España, ya que muchos de los que tenemos al lado no saben situar ni las provincias españolas…¡cómo para saber dónde está Sri Lanka o Costa Rica!

    PD: Toda presentación que incluya interacciones con la tortilla y el «pan tumaca» (malagueñización del Pà amb tomàquet), son un éxito seguro.

    • Responder
      Elisabet
      3 junio, 2014 a las 0:00

      Quique,

      Jejeje… Olé esa malagueñización! 😀

      Sí, los topicazos están ahí por algo. Han calado hondo!! Nos las tendremos que ingeniar para «vender» otros, aunque no serían tan míticos y divertidos…

      Saludos***

  • Responder
    Desmadreando
    2 junio, 2014 a las 23:51

    ¡Que nivel Maribel! yo hubiese dicho que no conocía nada para que me tocara doble tortilla y doble croqueta jajajaja y hasta te diría mira ahorita te digo donde queda España sólo déjame cojo un trocito más de croqueta 😛
    Gracias por la mención ¡un honor! y me encanta que tienes dones de exposición ¡se nota que eres de marketing y sabes vender la tierra! 😛 Es duro que no sepan NADA de tu tierra pero tu comparación con Sri Lanka es así tal cual.
    Un lujazo esa exposición: clara divertida y QUIERO PROBAR ESAS HOJAS DE LIMON REBOZADAS ¿dónde puedo hacerlas?
    Un besote desmadroso

    • Responder
      Elisabet
      3 junio, 2014 a las 0:05

      Mi querida Desmadreando,

      Qué ilusión que te haya gustado!!!

      Es que me hizo mucha gracia acordarme de tu post y quedaba perfecto aquí!! Jejeje… Un placer 😉

      Confieso que buenpadrealemán tiene todo el mérito y más por ayudarme con el banquete. Te investigo lo de las hojas pero eso no iba en el menú. Jajaja!

      Gracias por tus desmadrosas, bonitas y divertidas palabras.

      Besos desde Deutschland***

  • Responder
    guadalupe
    3 junio, 2014 a las 5:03

    Hola Elizabet me encanto tu post de España pero me llamo la atencion una foto de un dulce parajotes lo investigue pero no entendi se come o no o solo se chupa como un dulce se ve que es facil pero es solo de adorno?. cuidate y gracizs saludes a la princesa «S»

    • Responder
      Elisabet
      3 junio, 2014 a las 22:48

      Hola Guadalupe,

      Me alegro de que te guste el post 🙂

      Respecto a tu consulta: la verdad es que deberé redirigirla a ‘The Spanish Corner’, puesto que precisamente fueron ellos quien me facilitaron la imagen y me dieron a conocer dicho majar! Y justamente Jessica de ‘The Spanish Corner’ acaba de comentar después de ti!! A ver si se anima y nos saca de dudas 😉

      Saludos*** y gracias por comentar

  • Responder
    Jessica
    3 junio, 2014 a las 6:47

    Que graciosa!! me ha pasado alguna vez cuando empiezas una presentación y de repente el proyector no funciona, o la pantalla no baja……. buffff…. bueno tu lo salvaste muy bien!!
    Con todo lo que hay para decir sobre España, madre mia!!! yo creía que la palabra que más pondrían sería OLEEE! fíjate que sorpresa…
    Aunque si a mi me preguntaran una palabra sobre alemania… ¿que diría? puessss «Bier» ………….. cerveza!! jajaja
    Un besote 🙂

    Jessica

    • Responder
      Elisabet
      3 junio, 2014 a las 22:52

      Jessica,

      Jajaja! Pues sí, seguramente yo también respondería ‘das Bier’.

      Por cierto, vuestros paparajotes han tenido un éxito increíble! ¿Has visto que lo mencionan en varios comentarios? Porfa, ¿me ayudas a resolver la duda de Guadalupe? Los paparajotes, ¿se comen enteros o sólo se chupan?

      Gracias!!

      • Responder
        Cristina
        4 junio, 2014 a las 13:02

        Elisabet, genial la representacion de nuestra tierra. Se me acaba de ocurrir, que seria estupendo tener por ejemplo esa presentación en alemán. Podría ayudar a algunos principiantes como es mi caso. Digo la presentación, pero podia ser cualquier otra experiencia tuya en el aprendizaje, aunque ya veo que utilizas la denominación alemana en muchas ocasiones.
        Sigo con mucho interes tu blog.

        • Responder
          Elisabet
          4 junio, 2014 a las 21:03

          Gracias Cristina por tu interés y por seguir el blog. Precisamente sobre lo que comentas estoy terminando de preparar una sorpresa que espero pueda desvelar muy prontito! 😉

          Saludos***

  • Responder
    Javier Ríos
    4 junio, 2014 a las 21:51

    De verdad que eres la reina del buen rollo cuando te lo propones, Elisabet, me habría encantado estar allí. Le pones un cariño y una consideració hacia los demás a las cosas que hacen que esté totalmente seguro de que…

    … Esa tortilla y esas croquetas estaban tan ricas como las de mi madre!! jaja.
    Felicidades por tu enfoque positivo siempre y por dar un buen ejemplo de cómo los españoles podemos ser alegres y cálidos y cumplidores y serios a la vez.

    Un abrazo muy grande y a seguir petándolo en esa clase tan multiculti!

    ¿hace ya bueno por allí? te viso que en breve me bajo a dar un baño junto a mi piso de la Barceloneta jjjegerrerrrrrgrrr chincha!

    • Responder
      Elisabet
      4 junio, 2014 a las 23:34

      Hola Javi!!

      Gracias por mirarme con tan buenos ojos. La verdad es que siempre me implico tanto en todo lo que hago que lo lleno de ilusión y no sé hacerlo de otra forma 🙂

      Hubiera sido taaaan divertido haber podido contar contigo en la presentación!! Jajajaja! La que habríamos liado ;D

      Pues estos días muy veraniegos no están siendo, algo de lluvia pero mezclada con horas con solete. Me encanta utilizar la frase de una amigo mío alemán para definir el clima de Alemania: «En este país tienes en un día todas las estaciones del año»

      Besotes***

  • Responder
    Cómo se acicalan los alemanes para el mundial | Crónicas Germánicas
    20 junio, 2014 a las 23:44

    […] nada que ver, coincidan en utilizar la imagen de un “topicazo” para presentar España. Presentando España en Alemania ya pudimos comprobar que los “topicazos” existen. Bien, aquí lo volvemos a […]

  • Responder
    Lady Gangas
    25 junio, 2014 a las 22:37

    Tengo que decir que me gusta mucho tu blog, transmites muy buen rollo! 🙂 No me sorprende lo de toro, paella y sangría, aunque sí que no mencionaran Malle (Mallorca) o Loret (Lloret de Mar) jajajaja
    Un beso desde Braunschweig!

    • Responder
      Elisabet
      25 junio, 2014 a las 23:40

      Lady Gangas,

      Qué ilusión que entres sin avisar! Jajaja! Muchas gracias guapa.

      Pues no te pierdas el próximo post que va por ahí 😉

      Te he buscado en Twitter porque aún no te había localizado ahí!

      Besos*** de vuelta

  • Responder
    La situación de las academias en Alemania: AL LÍMITE - Crónicas Germánicas
    29 septiembre, 2014 a las 6:54

    […] En los cursos de alemán en la VHS se llegan a juntar una media de 10 nacionalidades en una clase, 16 en mi caso, como comenté al contarte mi experiencia y lo que aprendí presentando España en Alemania. […]

  • Responder
    Freitag, Kaffee und Kuchen: con "E" de viernes - Crónicas Germánicas
    5 diciembre, 2014 a las 5:00

    […] es lo que tiene ir CADA DÍA 3 HORAS a clase de alemán durante meses, con gente fantástica y de infinidad de países a la que tuve la oportunidad de presentar España en Ale…. Y es que sólo así puede avanzarse en la élfica lengua de […]

  • Responder
    Un día en el museo: Staatsgalerie Stuttgart - Crónicas Germánicas
    21 enero, 2015 a las 21:48

    […] se inventaron las presentaciones de cada una de las nacionalidades de los estudiantes y ya te conté al compartir …. Luego nos iban contando algunos cuentos infantiles para ir familiarizándonos con el idioma del […]

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas