TRADICIONES Tradiciones populares

Dar a luz en Alemania

29 junio, 2016

Antes de empezar voy a aclarar que no estoy embarazada ni voy a dar a luz en Alemania.

Pero considero importante dedicarle un post al tema de dar a luz en este país, puesto que he recibido varias consultas sobre él y me animo a abrir el debate a través de este artículo.

Esta vez he pensado en hacerlo algo distinto. Visto que yo di a luz en Barcelona, lo que te traigo son experiencias e impresiones sobre mis amigas que sí han dado a luz en Alemania, incluso más de una vez. Además, puedes aportar tu experiencia o formular tus dudas si te animas y crear así un poco de debate.

Pienso que es muy enriquecedor, a la vez que tranquilizante, poder compartir experiencias sobre un tema aparentemente tan común pero con diferencias significativas entre países.

Personalmente diferencio tres grandes momentos: el antes, el durante y el después. De todos ellos te traigo un poco hoy.

dar a luz en Alemania 4

Mutterschutz

Antes del nacimiento, cuando una mujer está embarazada y trabaja por cuenta ajena, en Alemania se apuesta por «la preparación al parto». Con ello me refiero a que es «obligatorio» dejar de trabajar unas 6 semanas antes. Sin embargo, en España esta ley no escrita no existe y muchas futuras madres suelen trabajar hasta el último día, a no ser que tengan problemas de salud.

Las semanas de «disfrute de la madre», por llamarlo de alguna forma, son más o menos las mismas que en España, sólo que se disfrutan ya desde antes del nacimiento.

Mi opinión al conocer el sistema alemán al principio fue de shock cultural. ¿Por qué nos han de obligar a coger la baja desde 6 semanas antes y no podemos disfrutarlas después? Pero cada vez me doy más cuenta de lo importante que es llegar descansada al parto. Muchas futuras madres que trabajan hasta el último día llegan agotadas al parto y no somos lo suficientemente conscientes de lo agotador que es y de los cuidados y energía que necesita una madre durante los primeros días. Ahora la forma alemana de tomarse esas semanas me parece bastante acertada.

La lástima es que entonces después del parto apenas quedan unas 8 semanas para estar con el bebé. He aquí el quid de la cuestión. No sé porqué Alemania tiene la fama de que se concilia mejor la familia con el trabajo. ¿»Conciqué»?

Meine Damen und Herren, en Alemania cuando eres madre se da por mega supuesto que tú y sólo tú te encargas de tu bebé durante su primer, segundo y casi incluso diría tercer año de vida. Si se te ocurre llevar a tu hijo a una guardería con 4 meses serás condecorada de Rabenmutter para arriba.

Es más, no podrás llevarlo a ninguna guardería porque no hay plazas. Se dice que tan sólo el 17% de las familias encuentran guardería para un hijo menor de 3 años. Y es una verdad como un templo. Nosotros tardamos más de un año en conseguir una guardería para «Prinzessin S». Ella empezó a ir a la Kita con 2 años.

Una madre puede tomarse hasta 3 años de «excedencia» por cuidar de su hijo, durante una parte de ella cobrará el denominado «Elterngeld».

El parto en Alemania

Un parto es un parto en todas las partes del planeta, pero aquí me parece importante destacar algo que, viniendo de donde venimos, me sorprendió. En Alemania, para decirlo finamente, parece que la epidural esté mal vista. Aquí el tema de la medicina daría como para otro blog entero, pero para poder explicarlo rápido digamos que antes te dan una sangría en una farmacia que cualquier medicina. Aquí prima lo natural y homeopático.

Así, en cuanto llega la hora de sufrir, porque a mí que me perdonen pero en ese momento, por muy bonito que sea, se sufre horrores porque te parece que no resistes el dolor y vas a explotar, aquí en Alemania intentan negarte invitan a no ponerte la epidural. Utilizan alguna táctica de distracción hasta que «señora ya es demasiado tarde, Sie schaffen das!».

¿Perdone? Perdonada, pero sin epidural.

Hebamme

Y después del parto, ¿quién te ayuda?

La figura de la «Hebamme» es esencial en este momento. Una profesional que te visitará hasta más o menos unas 10 veces y te mira en casa si tanto el niño o niña como tú, la madre, estáis evolucionando bien.

Considero importante el papel de esta figura no únicamente para primerizas, sino para las madres en general, tengan los niños que tengan.

Me consta que en España algunas mutuas ofrecen este servicio. Aquí en Alemania, como tener mutua es obligatorio, es una costumbre muy extendida y valorada.

¿Has dado a luz en Alemania? ¿Conoces algún caso? ¿Destacarías algo en particular? ¿Qué te gustaría poder profundizar? Se abre el debate a través de los comentarios. Muchas gracias por tu intervención. Vielen Dank!

  • Responder
    Isabel
    29 junio, 2016 a las 9:26

    ¡Hola, Elisabeth!

    Yo dí a luz a mi hijo mayor en Alemania, y tengo mi opinión personal. Es algo diferente de la tuya, pero bienvenida sea la diversidad.

    Para mi (mi segunda hija nació en casa), un parto sin epidural y sin intervenciones es un regalo del cielo. No puedo comparar mi primer parto en Alemania, con epidural y maniobra de Kristeller, con el segundo. Por la desconexión con mi cuerpo y por la recuperación posterior.
    Dejo aquí el enlace al artículo de mi blog donde cuento mi parto en Hamburgo (http://www.irabelas.com/el-nacimiento-de-chico/) y mis reflexiones (http://www.irabelas.com/reflexiones-sobre-el-parto-en-alemania/).
    En resumen, me gustó el sistema alemán, porque me ofrecía alternativas naturales antes que medicamentos (eso lo valoro).

    Elisabeth, sí coincido contigo en que la figura de la comadrona (hebamme) que te viene a visitar a casa es una ayuda maravillosa.

    En cuanto al Elterngeld, éramos autónomos e hicimos así: mi pareja disfrutó de 7 meses y yo de otros 7 recibiendo el 67% del sueldo. Podía haber disfrutado yo de 12 meses con el 67% del sueldo. En todo caso, estas combinaciones me parecen mucho mejor que los 4 meses españoles, porque a mi me parece imprescindible cuidar in person (yo o mi pareja) a mi baby, al menos el primer año.

    Un abrazo!

    Isabel

  • Responder
    Núria PB
    29 junio, 2016 a las 9:27

    Estaría bien profundizar en el tema de la baja por maternidad. Porque yo había oído/leído casos de gente que cuenta que tienen hasta 14 meses de baja con prácticamente la totalidad de su sueldo. En cualquier caso, la posibilidad de poder coger estas bajas o excedencias largas y regresar con el trabajo garantizado, ya me parece algo positivo, aunque no estén remuneradas

  • Responder
    Regenwald
    29 junio, 2016 a las 11:06

    Hola,
    no soy yo muy Dada a escribir en Blogs, pero esta entrada me ha despertado las ganas. Yo misma soy madre española en Alemania y desde que supe de mi estado de dulce espera me lance a la red a buscar experiencias de otras madres en mi situacion, tengo que decir que la demoniciacion de la maternidad en Alemania por parte de algunas Bloggers solo sirvio para asustarme bastante, y quiero animar a las futuras mamas españolas en Alemania a estar tranquilas, relajadas y disfrutar de las muchas cosas buenas que tiene el pais.
    Paso a contrastar un par de datos:
    La baja maternal se compone de Mutterschutz, 6 semanas antes + 8 despues, tiempo durante el cual se recibe el 100% del sueldo, hasta ahi correcto pero tambien de Elternzeit y el correspondiente Elterngeld 66% del sueldo hasta un maximo de 14 meses a compartir entre los dos. En total una familia alemana percibe practicamente 8 meses completos de su salario para cuidar a su hijo. Sin olvidarnos del Kindergeld que el niño percibe desde que nace hasta los 18 años. Vamos que a las 8 semanas se acabe el tiempo para cuidar del bebe, no es cierto.
    Respecto al tema guarderias /Betreuung si bien es cierto que la matriculacion es engorrosa y hay que planificarlo con tiempo no conozco a una sola madre que tras la baja no haya podido volver a trabajar por no haber encontrado guarderia o Tagesmutter, eso si poder es querer…
    Respecto a la vuelta a la vida laboral si es cierto que se a algunas madres alemanas el papel de Mutter les llena tanto que se olvidan de sus profesiones, pero tambien hay y cada vez mas madres que concilian y hacen carrera profesional a la vez que tienen niños pequeños.
    Para finalizar, el tema parto y cultura sanitaria en general, esta claro que hay diferencias, yo casi me caigo de espaldas la primera vez que mi hija se constipo y el pediatra nos receto pasear y respirar aire fresco, pero funciono y a sus dos años no ha estado enferma practicamente nunca. La epidural existe y es la puedes pedir si quieres, lo que no es obligatoria, y se tiende a potenciar los recursos naturales del propio cuerpo y dejar a la mujer llevar el ritmo de su propio parto.

    En conclusion, futuras mamis, leed Blogs, informaos, pero no os asusteis y sobretodo dirfrutad el momentazo.

  • Responder
    Marcela W.
    29 junio, 2016 a las 11:41

    Hola, soy Mexicana y recién di a luz hace algunas semanas aquí en Alemania, efectivamente hay diversidad de opiniones al respecto, las respeto pero puede que no sea igual a la de las demás, así que anticipadamente pido una disculpa si alguien se siente ofendida.
    Mi experiencia fue terrible, tenía la idea de un parto natural en el agua (no tenía yo ni la más remota idea de todo el dolor que implica un trabajo de parto). Empecé con contracciones un miércoles (en el que ya no pude dormir más de dos horas al día) y terminé aliviándome un domingo (Si, cinco días completitos de contracciones que lógicamente se fueron intensificando) para el domingo estaba demasiado agotada y no podía más resistir el dolor, llame a mi partera (en México, las parteras son quienes se encargan de hacer el trabajo del obstetra, es decir, se encargan solo del nacimiento y no te atienden después del parto, ni a ti ni a tu bebé, cabe aclarar que a una partera solo recurre la gente de muy escasos recursos o que no tiene acceso a un hospital, esto es en México, contrario a lo que es y representa una «Hebamme» aquí en Alemania.) El caso es que al llamar a mi partera me sugirió ir al hospital, llegue con 4 de dilatación e inmediatamente solicite la tan temida y mal vista ANESTESIA EPIDURAL (en México cada madre tiene acceso a cualquier tipo de anestesia siempre y cuando no se ponga en demasiado riesgo su salud o la del bebé, igual con la cesárea, además, si llegas con 4 o más de dilatación, te inyectan oxitocina para «ayudarte» un poco provocando las contracciones más seguidas), continuando… llegaron al menos tres ginecólogos, el anestesista (este último fue más severo conmigo) a darme una larga explicación (no muy agradable) del porque no debería usar la anestesia, escuche a todos y dije que mi decisión era irreversible, me mandaron a caminar o darme un baño en Tina (elegí la tina) y al salir, efectivamente me dijero que YA ERA DEMASIADO TARDE para la aplicación de la anestesia, mi marido trato de ayudarme y logró que me aplicarán la anestesia (y ahí otra cantaleta de lo mal que hacía al «llenar mi cuerpo de químicos y exponer a mi bebe») después el anestesista creyó que era demasiado para mi cuerpo y con otro tipo de medicamento me bajo el efecto de la anestesia para finalizar con otra aplicación de epidural y cesárea 🙁 y pese a que mi idea no era un cesárea, creo que fue una buena decisión del obstetra. Y también, pese a que mi primera experiencia no fue del todo grata para mí, me gustaría en algún momento volver a embarazarme y tratar de tener un parto normal CON EPIDURAL.

  • Responder
    Laura
    29 junio, 2016 a las 13:43

    Hola! Dos de mis tres hijos nacieron en Alemania (sin epidural ni nada) y la primera en Barcelona con epidural y me quedo con la experiencia de los dos últimos. Todo mucho más fácil y cómodo. A pesar de esto, debo decir que cada parto es un mundo. En el primero no me ponen la epidural y creo que muero en el intento! jijijiiji También es muy diferente (en mi opinión) un primer parto que un segundo o un tercero! 🙂
    Ah y lo de la Hebamme….lo mejor de lo mejor! Es un lujo que venga alguien a casa a mirarte a ti y al bebé! Te da mucha confianza y seguridad.

  • Responder
    La maternidad de Krika en Suiza
    29 junio, 2016 a las 15:09

    Por lo que cuentas entonces en Alemania es parecido a Suiza en el tema de que les gusta más lo natural. A dos amigas mías que han dado a luz aquí también les han intentado negar la epidural, de hecho una terminó pariendo sin epidural y a la otra se la pusieron porque hubo cambio de turno que si no… Yo (que esta vez quiero parir sin epidural y en el agua), ya te contaré mi experiencia cuando llegue el momento y la diferencia con mis anteriores partos en España. Un besito!

  • Responder
    Sonia
    29 junio, 2016 a las 17:24

    Lo primero decir que yo vivo en austria pero por lo q leo es igualito. Ojala pudiera decir otra cosa pero el tema de la maternidad es lo unico que realmente ABORREZCO de esta cultura, hasta el elfico alemán lo llevo mejor que eso. Y lo pongo con mayusculas porque realmente ha marcado mi vida aqui y cuya visión no comparto y nunca nunca compartiré y de hecho es la única vez en la que me he sentido abiertamente discriminada por ser madre. Incluso me han llamado Rabbenmutter a la cara (me parece muy fuerte que tengan una palabra para definir esto, por supuesto no hay Rabbenvater). Mucho beneficio a la familia, pero eso si cuando se es madre parece que ya no puedes ni ser mujer, ni ser persona, ni individuo, porque te debes a la familia y en mi experiencia se aseguran muy bien de poner todas las trabas necesarias para que lo cumplas, y no creo que sea yo la primera que se resigna a esperar a que su hijo tenga los 3 años porque para que pelear contra corriente buscando plaza en una guardería que no te quieren dar. Ahora si, si tu visión es, yo soy madre y lo dejo todo por mis hijos este es el sitio, no es necesario trabajar porque los beneficios realmente te permiten no trabajar fuera de casa (ojo que dentro trabajas ya suficiente) y nadie te va a decir que eres una vaga por ello. Básicamente todo gira en torno al bienestar familiar y eso reconozco que lo hacen muy bien. Pero que quede claro que una vez que uno entra en la familia, ya perdió su identidad.
    Respecto al parto Lo siento, muy natural, mucho parto en el agua, y todo lo que ustedes quieran, después de tres partos me quedo con la epidural sin ninguna duda, eso sí se agradece que aqui no se den a las maniobras de nombres raros porque es lo natural, ya que te recuperas mucho mejor. Pero la epidural no molesta y si, si que hay una gran diferencia cuando te la ponen y no, no sale muy rápido por ser el tercero.

  • Responder
    Cris
    30 junio, 2016 a las 19:48

    Yo verifico el tema de la dificultad para encontrar plaza en Kitas en Munich. Mis mellizos están apuntados a muchas, muchas, muchas y de momento «Warteliste, Warteliste, Warteliste» (lista de espera), así que no creo que puedo reincorporarme a trabajar en abril tal y como era mi intención. Aún nos falta mirar el tema de las Tagesmutter, pero falta tiempo para buscar y rebuscar tanto. También nos pasó con la Hebamme, tuvimos que contactar 40 hasta que una nos dijera que tenía tiempo. Esto es en Munich, supongo que en otras zonas de Alemania será distinto. Ah! yo no tuve problema para que me pusieran la epidural aquí, y de echo lo hicieron muy bien, una dosis flojita que me permitía movimiento y poder empujar en la fase expulsiva cuando venían las contracciones. En ese aspecto estoy muy contenta, además aún siendo embarazo múltiple en ningún momento me hablaron de ne»cesárea» y puede parir de manera vaginal.

    • Responder
      Mar
      11 febrero, 2017 a las 20:27

      Hola a todas. Yo acabo de llegar a augsburgo y estoy embalrazadq de cinco semanas. Sé que es pronto pero me gustaría saber qué clínicas u hospitales ponen la epidural sin problemas. La verdad es que creo que es más cómodo para mí y para mi familia, tengo un niño de casi dos años, dar a luz en Alemania. Pero solo la idea de pensar en afrontar el parto sin epidural me hace temblar…

      Sabéis de clínicas u hospitales por augsburgo/ Munich que no pongan trabas¿
      Cris en que hospital diste a luz..?
      Otra cosa que me preocupa un poco es el tema de los desgarros… de tan naturistas que son … estoy un poco confusa, cualquier ayuda se agradece

      Pd. No se nada de alemán.. me apuntaré a clases en cuanto metan al peque en la guarde,
      Un saludo a todas,

      • Responder
        Elisabet
        12 febrero, 2017 a las 10:18

        Mar, para mí lo más importante, sea en España o Alemania, es ir lo más relajada posible y confiar en el equipo médico. Son ellos los que realmente deben analizar y recomendar lo mejor para cada parto. Mucho ánimo y felicidades por ese segundo!

    • Responder
      Rita
      21 julio, 2017 a las 19:16

      Hola. Soy mexicana y tengo 5 meses de embarazo. Aunque mi esposo lleva viviendo aquí en Munich casi un año, yo practicamente sólo tengo un par de meses. Ya tengo ginecóloco, pero no he podido encontrar hebammen. Lo peor, es que no entiendo su sistema. Necesitas una para prepararte antes del parto y que te asista después del nacimiento. Y otra para que este contigo en el hospital? O cómo es la cosa. Sigo en la búsqueda. Saludos!

      • Responder
        Elisabet
        22 julio, 2017 a las 3:11

        Hola Rita! Sinceramente en Múnich no conozco ninguna y no sé cuántas se necesitan allí. Mínimo una imagino. Pero quizá alguien que sí conozca una y se pase por aquí se anime a responder.

        Saludos y disfruta del peque!

    • Responder
      Melissa
      27 agosto, 2020 a las 10:07

      Hola Cris, respecto a este post me gustaría decir que muchas veces como extranjeros nos falta información.
      el estado Alemán está obligado a proporcionarte una plaza en una Kita o con una Tagesmutter cuando tu lo necesites (es decir cuando hayas decidido volver al trabajo) le dan prioridad a las madres que ya llevan 3 años en casa (lógicamente) sin embargo el estado te debe proporcionar una plaza; y seguramente no serán tus guarderías de preferencia o no te quedarán de camino a casa, pero de que te la consiguen, te la consiguen. – lo que significa que debes hacer un trámite en tu ayuntamiento (está claro que el proceso da pereza) pero la falta de información hace que muchas veces hablemos mal de este tema.
      ojalá esta info le sirvaa futuras madres. 🙂

      • Responder
        Elisabet
        1 septiembre, 2020 a las 11:34

        Muchas gracias Melissa por tu aportación!

  • Responder
    Freditza
    19 abril, 2017 a las 23:14

    Entre al blog porq lei alguna informacion sobre un parto remunerado en alemania. Si piensan que mi entrada esta fuera de lugar disculpa. Es solo que soy venezolana y me gustaria traer a mi hijo en un mundo mejor. Es mi primer hijo y de toda la lectura me llamo la atención el tema de la epidural. Yo como madre primeriza que me recomiendan? Tengo muchisimas dudas sobre la vidaen alemania. Si alguien puede brindarme apoyo se lo agradeceriamos muchisimo mi bebe y yo.

  • Responder
    Cristina Lozano Chico
    4 julio, 2017 a las 18:42

    En la época en la que viví en Alemania (del 87 al 94) se cobraba el Kindergeld hasta el hijo se independizara. ¿Ha cambiado eso ahora?

    • Responder
      Elisabet
      5 julio, 2017 a las 12:35

      Gracias Cristina! Sigue así. Hasta los 18 años o terminar los estudios. Diría que el máximo son los 25 años

  • Responder
    Macarena
    19 septiembre, 2017 a las 19:15

    Hola a todas,

    la cuestión que yo os planteo es otra diferente al tema de la epidural o de la «Hebamme» no sé si me podréis ayudar. Pero agradeceros de antemano vuestras futuras contestaciones.
    Soy española residente en Alemania ya desde algunos años, estoy embarazada y mi pareja es alemana. No estamos casados, por lo que yo mantengo mi apellido, y aunque me case lo seguiré manteniendo (no entiendo esa ley alemana de que la mujer «debe» tomar el apellido del marido), y él el suyo claro.
    Ambos queríamos que nuestro hijo tuviese los dos apellidos como en España, pero no! la ley alemana dice que sólo un apellido.
    Mi pregunta es si alguna sabéis de alguna excepción de esa ley para poder poner ambos apellidos.

    Muchas gracias!

    Un saludo
    Macarena

    • Responder
      Elisabet
      19 septiembre, 2017 a las 19:29

      Hola Macarena, gracias por plantear aquí tu consulta.

      En primer lugar, enhorabuena por ese bebé!

      En mi caso mi hija tiene ambos apellidos porque los trajimos de España. Así lo pone en su Kinderreisepass. Lo que no sabría decirte es cómo hacerlo así desde cero en Alemania.

      Quizá alguien que lo sepa y se pase por aquí se anime a contestar.

      Saludos***

      • Responder
        Jaz
        21 febrero, 2020 a las 19:14

        Nadie «debe» tomar el apellido de nadie, si tu quieres puedes tomar el de èl o èl el tuyo , o añadirlo a los que ya tienes y viceversa .
        Ahora lo del apellido del bebé es inconvinable, solo se puede poner un solo apellido, sea de la mamá o del papá, porque más de un apellido es considerado «apellidos parásito» en Alemania.

        • Responder
          Patricia
          17 marzo, 2020 a las 21:30

          No es cierto, una conocida mía es también española y pudo poner la combinación de apellidos a su bebé nacido en Stuttgart. Al parecer si uno de los padres viene de un país con doble apellido se puede hacer

    • Responder
      Melissa
      27 agosto, 2020 a las 10:14

      Hola Macarena, soy casada con Alemán y mantengo mis apellidos. nadie me obligó a cambiar mi apellido.

      Nuestro hij@ tendrá los dos apellidos (primero el del papá y luego el mio) y hay dos sencillas razones para esto.

      1. la ley de mi país (Colombia) dice que los hijos deben llevar dos apellidos y como yo no soy nacionalizada alemana, ellos respetan esta ley colombiana, aún viviendo en Alemania

      2. En Alemania hay una ley que indica que la madre es la que escoge el nombre y los apellidos del bebé.
      Está claro que después del parto tu estás cansada y mandas al padre a hacer el trámite, pero si el no cumple con tus deseos, tu puedes ir a cambiarlo. tanto nombre como apellidos.
      los apellidos deben ser primero el del padre y después el de la madre; o solamente el de la madre. otro orden lamentablemente no está permitido. (por normativas alemanas)

      ojalá te sirva esta info.

      • Responder
        Elisabet
        1 septiembre, 2020 a las 11:35

        Gracias Melissa por compartir tu experiencia

      • Responder
        Stefanie
        12 octubre, 2020 a las 19:37

        Hola Melisa, también soy colombiana. En qué ciudad de Alemania tuviste a tus hijos? Yo estoy cerca a Stuttgart y me gustaría tener contactos por acá cerca de Hebammen y en general saber bien como funciona todo lo del embarazo/parto acá. Muchas gracias. Saludos.

  • Responder
    Ingrid
    27 octubre, 2017 a las 10:35

    Hola chicas, yo soy Mexicana casada con Aleman y viviendo en Alemania desde hace 3 anos y medio. Tengo una hija de 4 anos que nació en Panama por cesárea (pues al medir la cabeza del bebe y mi canal de salida…el doctor me dijo que no iba a poder salir aunque estuviera intentando varias horas y al final terminaría en cesárea..), lo cual aquíi en Alemania no miden…. por alguna razón…ya lo preguntamos a la ginecóloga…. y no lo hacen….
    con mi hija me fue increíble pues fue en una clínica privada y los servicios de primera, con cuarto privado y mi ginecólogo fue el que se encargo de mi cesarea que sano muy rápido y me recupere enseguida. Ahora estoy embarazada por segunda vez en Munich y estoy aterrada con todo lo que he oído de amistades cercanas… Aunque me encanta vivir en Alemania, por muchas razones… lo que mas me desconcierta este tema de como tratar a las mujeres durante el parto….(muy naturalito..pero sufriendo…) les encanta que sufra la gente…. si ya hay medicamentos para el dolor…por que no usarlos…
    Conozco mínimo 6 amigas o conocidas cercanas que les ha ido muy mal… la mayoría con parto natural… pues exactamente como dices Elizabeth…a algunas les dicen que ya es muy tarde para la epidural…y a otras les ponen solo al inicio de las contracciones… y luego a la mera hora del dolor terrible , les dicen que ya no se puede….. Como es posible…si en Mexico, Panama, USA donde conozco amigas, no han sufrido para al tener parto natural… algunas…aqui en Alemania tardaron 15 o mas horas con contracciones…intentandolo…para que al final les digan que tiene que ser cesárea…. WTF?»§$% …. ya destrozada la vagina….pues les han cortado para que intente salir el bebe…y ahora con cesaría… otra herida grande… ahora con dos cosas por que preocuparse para la recuperación…!!!!… y a mi vecina le paso lo mismo… y al hacerle la cesárea …el bisturí corto un poco de la cabecita del bebe…dejandole cicatriz….. es increíble…..
    es por eso que estoy aterrada por tantas historias que me han contado… y no digo desconocidas…sino gente cercana…. si alguien puede recomendar alguna clínica en donde tenia buen servicio….y buen cirujano por para cesáreas…seria importante que lo puedan recomendar… muchas lo agradecería. 🙂
    Por supuesto yo eligiera nuevamente cesárea, pero aun así, no sabe uno en quien confiar, pues el ginecólogo no tiene nada que ver con el parto , si no alguien casi desconocido, que hacen su trabajo como si fueras un numero y no alguien para darte servicio personal.
    Suerte con sus partos, eso si asegurense de pedir epidural casi casi por escrito….pues aunque te digan que si lo tendrás…ellos o ellas deciden al final que no te lo pondrán….
    Saludos
    Ingrid

  • Responder
    Fruitvalekid
    22 marzo, 2018 a las 17:08

    Cuanta información! No se si tranquilizarme o buscar un vuelo para dar a luz en España!
    Mis dos primeros partos fueron allí, en un hospital muy » natural», el de Torrejón de Ardoz, que era nuevo en ese momento(2012) y del que solo puedo decir cosas buenas. Aunque yo iba convencida para no pedir la epidural, acabé con ella en las dos ocasiones, y los partos fueron tan bonitos tras ella( aun tenia movilidad en las piernas) que ya no me planteo mi tercer parto sin ella.
    Me parece un invento maravilloso y debería haber una estatua dedicada al doctor que la inventó.
    Con estas me hallo en Alemania, con el bollo listo para junio y temiendo que me nieguen la bendita epidural!
    Alguien conoce clínicas alrededor de Frankfurt donde no la » nieguen»? Si al llegar el momento la pido, pueden decirme que no? De donde saco aqui un formulario de plan de parto? Lo pido en el hospital cuando vaya a visitarlo antes del parto? Y por último, alguien sabe si de verdad no puedes volar en el tercer trimestre?

    • Responder
      Elisabet
      23 marzo, 2018 a las 8:04

      Hola Fruitvalekid,

      Desconozco la información por la que preguntas. Quizá alguien que pase por aquí se anime a contestar. De todas formas, te diría que busques un ginecólogo o ginecóloga de confianza y te dejes orientar por él o ella. No tengas miedo.

      Que tengas una hora corta!

      Un saludo y gracias por compartir tu experiencia

  • Responder
    Mar
    23 marzo, 2018 a las 17:23

    Hola Fruitvaleid,

    Yo di a luz en Augsburg el pasado mes de octubre y lo que si que te recomiendo es que;

    1. Hables con el anestesista con semanas de antelación al parto para llevar tu ya la autorización firmada de la epidural.
    2. Pide la epidural desde el principio y no hagas caso si te dicen que es pronto todavía (a mi la matrona que me tocó no me quería decir de cuantos cm estaba dilatada… me pusieron la epi con 8… menuda ___).
    3. Tienes que saber que tú tienes derecho a quebte pongan la epidural, y que a mí la anestesista me dijo qu que me la iba a poner estuviese de los cm que estuviese (y así fue, porque si fuese por la matrona yo paria a pelo).

    4. Puedes volar en el tercer trimestre. Normalmente te dejan hasta la semana 34 .. depende de la compañía aérea con la que vueles, mira en la web de cada una. Las hay incluso que te dejan hasta la semana 36 con informe médico..

    Por lo demás… mucha suerte! Escoge un hospital en donde haya anestesista 24h/7 días a la semana … huye de clínicas pequeñas …

    • Responder
      Elisabet
      25 marzo, 2018 a las 19:03

      Muchas gracias Mar por animarte a realizar tu aportación!

    • Responder
      Leticia
      26 junio, 2020 a las 23:52

      Hola que tal , estoy de 6 meses llegué aquí a Alemania en abril, y la verdad es que leo y solo tengo ganas volver a mi país…… en fin , Que significa autorización para la epidural ? Autorización de quien ?
      Después de pasar por un par de ginecólogas horribles , encontré uno en Frankfurt que habla español , la semana pasada , por suerte, espero que me ayude, porque estoy con dolor hace tiempo y la anterior ginecóloga no le importo y dijo que era el bb, y terminé internada en el hospital por oclusion intestinal , en el cual ni siquiera sabían mi grupo sanguíneo…casi muero ahi , horrible, ahora este nuevo ginecólogo me mando a otro sanatorio a hacerme ya unos estudios de antemano por si llego antes de urgencia , ya que no tengo previsto una parto fácil. Será cesárea por mi condición, pero recién próxima semana voy al sanatorio ese.
      Realmente aquí es bastante complicado todo , siento que a nadie le importa nada , y para cada especialidad medica hay que hacer unos 100 km a la redonda…..
      Lo otro que no entiendo es dónde corno va a parar la información medica toda junta ???
      Y otra cosa , la matrona esa es obligatorio ?
      Soy de Uruguay y allá es para personas de bajos recursos , el que no tiene sanatorio o vive en el campo . Sino se va al ginecologo y , neonatologo para el bebe dsp del parto y listo.
      En mi caso por ejemplo no tomaría a la matrona , porque preciso de un médico siempre .

      • Responder
        Elisabet
        30 junio, 2020 a las 12:23

        Sinceramente Leticia no te puedo asesorar en tus dudas puesto que no he vivido mi parto aquí. Pero quizá alguna persona que pueda aportarte información de utilidad pase por aquí y se anime a contestar. Mucho ánimo!

  • Responder
    Rina
    4 julio, 2018 a las 12:00

    Hola!!… Yo soy Venezolana. Vivo en Portugal y estoy embarazada, pero me mudo a Alemania cuando ya voy a estar en los últimos meses de embarazo. Viviremos con un familiar de mi esposo. Ambos somos ciudadanos europeos (el portugués y yo italiana) siendo así voy a contar con los beneficios para el bebé?? Me van a atender en un hospital?? Voy a tener consultas antes del parto?? (No privadas) me pedirán carta de residencia para esas cosas y cómo se saca?? =( Estoy muy preocupada. Gracias!!

    • Responder
      Elisabet
      4 julio, 2018 a las 18:05

      Hola Rina, por lo que sé, necesitarás darte de alta en una Krankenkasse {pagar un seguro médico}. A partir de ahí te atenderán en el parto. Desconozco si existe un tiempo mínimo para no tener que pagar el parto. Deberías preguntarlo en la compañía aseguradora que sea que escojas. El “Kindergeld” lo puedes solicitar en cuanto dispongas de residencia en Alemania y estés aquí empadronada. Lo primero que debes hacer al llegar a Alemania es empadronarte en el ayuntamiento.

      Mucha suerte!

  • Responder
    Norida
    20 octubre, 2018 a las 18:27

    Buenas tardes.

    Mi nombre es Norida Barrera y soy COlombiana. desde hace dos anos vivo en alemania y ahora estoy haciendo un voluntariado social. y quiero contar esta situacion porque requiero de mucha informacion al respecto.

    en la institucion donde hago el voluntariado social, hay una colega, ( que al igual que yo hace el voluntariado social -) esta chica tiene un mes de embarazo y hasta donde le entendi, el papa de su bebe no quiere responder e incluso le propuso abortar.
    ella por valores personales no quiere abortar y tampoco desea abandonar Alemania. su visa como voluntaria social se termina en junio del proximo del ano.

    como veran la situacion va un poco mas por los tramites legales.

    en verdad estaria muy agradecida si me pueden brindar informacion sobre a quien acudir o como podria hacer ella para llevar un embarazo tranquilo y poder quedarse en alemania con su bebe.

    mil gracias por su atencion y quedo super atenta

    • Responder
      Elisabet
      21 octubre, 2018 a las 12:37

      Hola Norida, ciertamente es una situación complicada. Puede intentar acudir a la deutsches Rote Kreuz o a caritas para pedir ayuda. Ánimo y suerte!

  • Responder
    Elizabeth
    15 febrero, 2019 a las 4:03

    Hola, soy de Ecuador. Mis dos primeros hijos nacieron en mi pais con epidural y cesarea. Ahora estoy embaraza de mi tercer hijo y mi novio piensa que lo mejor es irme a dar a luz alla porque tengo nacionalidad. Pero tengo mucho miedo de estar alla son saber el idioma y sola.

    • Responder
      Elisabet
      15 febrero, 2019 a las 8:02

      Mucho ánimo Elizabeth!

  • Responder
    Elizabeth
    15 febrero, 2019 a las 4:09

    Soy Ecuatoriana pero con nacionalidad alemana. Que debo hacer si quiero dar a luz em alemania?

    • Responder
      Elisabet
      15 febrero, 2019 a las 8:03

      Hola Elizabeth, si resides en Alemania y estás embarazada imagino que has ido a un Frauenarzt {ginecólogo}. Él o ella te orientará de todos los pasos.

      Que vaya muy bien el parto!

  • Responder
    Juan María
    7 marzo, 2019 a las 22:54

    Voy a tener mellizas en unos meses y quería preguntarles:

    ¿Hay en Alemania Sozialleistungen específicas para mellizos?

    ¿O son exactamente las mismas que las de cualquier hijo, sólo que x2?
    ¡Gracias!

  • Responder
    Gabriela
    13 abril, 2022 a las 1:24

    Hola
    Aunque este blog ya tiene sus años me gustaría dar mi experiencia sobre él parto en Alemania. Me internaron varios días antes del parto por qué pensaron que tenía una enfermedad del hígado que podía afectar al bebé. Pero no fue el caso, tuve un embarazo muy dificil varias idas y vueltas al hospital y ya estaba muy cansada y adolorida las últimas semanas, entonces decidí que quería cesárea, no quería hacerme la cesárea me decían todas las cosas horribles que me podía pasar. Pero igual estaba firme en mi decisión, entonces me dijeron bueno té opéramos mañana, no le dieron ni una recomendación ni nada de nada. El parto fue rápido no hicimos piel con piel por qué ya me lo dieron todo liado en una toalla, luego en la sala de recuperación recién lo hicimos. Estuve 4 días en el hospital no le dejaban a mi marido quedarse, no me daban instrucciones sobre el bebé, solo miles de hojas que por supuesto recién parida y con dolor no vas a estar mirando nada. No me podía ni levantar y las enfermeras poco y nada me ayudaban con el bebé. Fue de terror y el día que me dieron de alta prácticamente me echaron de la pieza y que le espere a mi marido a fuera con el bebé. Horrible mi experiencia

    • Responder
      Elisabet
      30 junio, 2022 a las 18:47

      Vaya Gabriela, siento que hayas tenido que pasar por dicha experiencia. Pero te agradezco que te hayas animado a compartirla y confío que tanto tú como el bebé y tu marido estéis todos bien.

      Un saludo

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas