Alemania de cerca DESCUBRE Historia VIAJES

Política alemana para principiantes: parte 1

19 enero, 2015

Bueno, pues ¡aprobé!

He aprobado con notaza el examen de alemán. Tras 3 horas diarias de Deutschunterricht {que se dice pronto} durante varios meses lo conseguí. Y estoy segura de que también hizo mucho la existencia de éste, mi querido blog, el blog de Crónicas Germánicas, puesto que a través de él seguramente alguna vez te has animado a comentar y has compartido conmigo algo que me ha hecho aprender. Así que muchas gracias! Vielen Dank!

¡Pero esto no es todo amigos! ¡Falta una parte!

En realidad estoy cursando los mismos módulos que hace la gente interesada en sacarse el pasaporte alemán (los requisitos los podemos tratar en otra crónica).

En definitiva, curso el denominado Integrationskurs = Sprachkurs + Orientierungskurs. Dicho en cristiano: aprender alemán y conocer Alemania.

Así que el curso que realizo incluye un último módulo no sobre alemán, sino ¡sobre Alemania! Y del que también me tengo que examinar al terminar. Aunque por suerte este es más corto y dura tan sólo 3 semanas (¡pero siguen siendo 3 horas al día!).

Y hoy me animo a compartir contigo parte de las cosas que estoy descubriendo en él. Principalmente se abarcan tres grandes temas:

– Politik in der Demokratie
– Geschichte und Verantwortung
– Mensch und Gesellschaft

¿Cuánto miedo te ha entrado tras leer la temática? ¿Mucho? ¿Muy mucho?

Keine Sorgen!! Un poco sobre Alemania conocemos ya a través del blog, pero de política y demás conocemos un poquito en la crónica de hoy. Yo no tenía ni idea de muchas cosas, pero considero que, sin tener que llegar a nivel de experto, hay que conocer un poco cómo se gestiona políticamente el país en el que se vive. Y ahora estoy feliz de al menos saber un poquito más que antes!!

Éste es el libro con el que nos han obsequiado para las clases:

libro orientierungskurs

Política alemana para principiantes

He escogido explicarlo con mis palabras para poder hacerlo mucho más ameno ¡y para ir repasando para el examen final!

Die Strukturprinzipien des deutschen Staates.

Al conocer nada más empezar que Bundesrepublik Deutschland – Alemania – se estructura por los siguientes principios, me llevé una grata sorpresa:

– Sozialstaat
– Rechtsstaat
– Bundesstaat
– Demokratie

La primera sorpresa fue que empezamos a desgranar el Bundesstaat y coincidía exactamente justo con lo que vimos cuando hablamos de los 16 estados federales alemanes.

Que Alemania tiene 16 Bundesländer, que 3 de ellos son ciudade estado, cuáles son los nombres de cada uno,… Todo, todo, todito lo que ya vimos en el post, ¿te acuerdas? 😉

los 16 estados federados alemanes

Y ello dio pie a plantear cómo se rige y cómo y quién gobierna cada uno de ellos en Alemania.

Una de las principales características de Alemania y, al mismo tiempo, una de las diferencias con España es el conocido Föderalismus. Cada Bundesland tiene su propio gobierno y cada uno de sus estados puede organizar y gestionar muchas temáticas independientemente de los demás.

¿Y cómo se organiza, quién compone el gobierno y dónde se reúnen?

Lo veremos primero con sus nomenclaturas y después con un ejemplo práctico: El sistema educativo en Alemania.

Digamos que existen 3 niveles de poder: Bundes (el país), Land (los Bundesländer) y Gemeinde o Kommune (las ciudades).

Bundesrepublik (Alemania entera) tiene su gobierno, el Bundesregierung. Dicho gobierno lo forman:

– el Bundespräsident, actualmente Joachim Gauck
– el Bundeskanzler (actualmente Bundeskanzlerin), actualmente Angela Merkel
– cada Bundesminister (los ministros: de Educación, de Sanidad, de Asuntos Exteriores, etc)

[Paréntesis: que levante la mano quien sabía que Angela Merkel NO es la presidenta de Alemania. Nadie levanta la mano. Bien!]

Así como el parlamento es escogido por el pueblo alemán en las elecciones, no ocurre lo mismo con el canciller. El canciller es escogido por los Abgeordnete, que hacen las leyes, los parlamentarios, quienes forman el gobierno.

Todos ellos componen el Bundestag – parlamento en alemán. El edificio en el que se reúnen se denomina Reichstagsgebäude y está en Berlín.

Los diferentes Bundesländer tienen también su propio gobierno, el Landesregierung. Dicho gobierno está formado por:

Ministerpräsident. En el caso de mi estado, en Baden-Württemberg, es actualmente Winfried Kretschmann
Landesminister

Todos ellos forman el Landtag y se reúnen, por ejemplo en el caso de Stuttgart, en el Neue Schloss Gebäude.

Cada Bundesland designará uno o varios representantes (dependerá del tamaño del Bundesland) para representarlos en el Bundesrat en Berlín, donde se reúnen los representantes de cada uno de los estados federados alemanes.

Mientras que los miembros del parlamento se designan como «Abgeordnete» y proponen las leyes, los miembros del Bundesrat son denominados «Vertreter» y representan los intereses de cada Bundesland.

Eli, ¿y si mejor me lo dibujas?

Estructura y votación gobierno alemán

Finalmente encontramos los Gemeinde o Kommune. Las ciudades tienen por su parte a:

Bürgermeister (alcalde). Dependiendo de lo grande que sean se denomina también Oberbürgermeister

Precisamente, a diferencia de los miembros del gobierno del país, todos los residentes en Deutschland sí podemos votar en nuestra ciudad. Esto me acaba de recordar a mi experiencia en las últimas elecciones alemanas y cuando nadaba entre papeles de colores para intentar saber cómo se vota en Alemania.

En última instancia en el Gemeinde, encontramos el Gemeinderat, que se reúnen en lugares distintos para velar por los intereses de la ciudad. Justo el pasado miércoles se reunieron en esta sala del Kulturzentrum:

sala reunion

Ahora el ejemplo práctico con el sistema educativo alemán.

Es competencia del Bundesregierung establecer que la escolarización a partir de los 6 años (si bien en realidad es un intervalo entre los 5 y los 7 años en realidad) es obligatoria en Alemania.

Es competencia del Landesregierung de cada Bundesland definir cómo se estructura el sistema educativo en su territorio en cuestión y cuántos años dura cada posible formación.

Es competencia del Bürgermeister y su equipo en el Gemeinde construir las distintas escuelas en cada ciudad.

Y hasta aquí el excitante mundo de la política alemana de hoy. Si te ha gustado, dímelo y te traigo pronto una nueva entrega. Puedes hacerlo a través de los comentarios. También te animo a aportar lo que tú conozcas si quieres! Gracias. Danke!

De todas formas, si quieres estar informado sobre política alemana, su sistema electoral y todo lo que siempre has querido conocer explicado de forma súper entendible, te recomiendo que visites el blog eleccionesenalemania.com. Desde aquí, Franco acerca la política de forma muy amena e interesante, según mi parecer.

Continuará…

  • Responder
    Mariana
    19 enero, 2015 a las 8:15

    Fantástico !!!!
    Que bien explicado!!!
    Felicitaciones por la notaza!!!

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:33

      Muchas gracias Mariana!

  • Responder
    Maribel
    19 enero, 2015 a las 8:16

    Bon día! Alucino contigo ;). Lunes, temprano y una explicación del sistema político alemán que ya quisieran saber muchos nativos! Llevo 5 meses en Lindau (Bodensee).
    Me encanta tu implicación y envidió tu energía. Felicitats! Te sigo leyendo. Petonets!

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:33

      Gracias Maribel! Me alegra saber que os son de utilidad mis artículos 🙂

  • Responder
    Hilde Hanssen
    19 enero, 2015 a las 8:45

    Mejor imposible!!!! Asi ya te considero mi maestra….. pues estoy a punto de comenzar el curso de integracion y estos resumenes estan geniales. Por cierto hace mas de 60 dias que vivo en Alemania. Tu blog es de lo mejor.

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:34

      Jajaja! Muchas gracias Hilde.

  • Responder
    Patrizia
    19 enero, 2015 a las 9:17

    Yo también te felicito por la notaza, aunque no esperaba menos de ti :). Y muy bien explicado el sistema político alemán, aunque cuando quieras abordar (más en profundidad) el educativo, te hará falta muuuucha paciencia. No es por desanimar, pero en la Infoabend a la que asistí cuando mi nene estaba en 4º me liaron más que otra cosa. Lo único que saqué en claro es que tras la Grundschule había doce (¡¡12!!) posibles «caminos» para llegar a la universidad o a una Ausbildung. Y eso sólo en Niedersachsen…

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:36

      Patrizia,

      Gracias por el cumplido 😉

      Ah, precisamente una de mis profes de alemán nos ha solicitado si nos interesa hacer con ella una clase de Einschulung. A ver si hay suerte y nos la puede impartir porque cuando toque conocer todo el sistema educativo espero no volverme loca!

      Besos***

  • Responder
    Mariela
    19 enero, 2015 a las 10:36

    Buenísimo, Elisabet!
    Yo también comienzo en marzo el curso de integración. Si bien mi marido es alemán, y algo hemos ido hablando, no tiene la paciencia de explicar con tanto detalle cómo funcionan las cosas!
    Seguiré atenta a esta serie de posts!
    Un abrazo desde Düsseldorf!

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:37

      Muchas gracias Mariela!

  • Responder
    monty
    19 enero, 2015 a las 10:52

    Me parece estupenda esta nueva sección. Yo por ahora sólo he hecho cursos normales, pero en muchos los profes nos contaban cosas sobre el país (historia, cultura, política) y me encanta!!
    En uno nos trajeron las papeletas y nos explicaron el sistema de voto. Vamos que soy fan de que sigas.

    besosss

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:37

      Jajaja! Gracias guapa! Besos***

  • Responder
    Quique
    19 enero, 2015 a las 11:19

    Sehr interessant!!

    Siempre viene bien saber cosas nuevas sobre un país, y en éste caso, lo de la política y el sistema, lo es. Eso si, yo de que Angela Merkel era «Primera Ministra» y no «Presidenta», lo sabía.

    Una cosa, Elisabet. ¿Los Gemeinde suelen coincidir con las matrículas de los coches? Es que vas por Alemania y ves matrículas de pueblos minúsculos, y por lo tanto, debe haber «200 territorios» para éste tema. Otra cosa interesante que no se si está relacionado.

    Felicidades por la notaza!

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:41

      Quique,

      Gracias por las felicitaciones.

      Sobre tu consulta, la respuesta es no. Los Gemeinde no coinciden exactamente con las matrículas de los coches. Lo que sí coincide son los Landkreis. De modo que hay ciertas ciudades lo suficientemente grandes para poder votar como ciudad pero no lo suficiente como para tener una matrícula. Espero haberme explicado!

      Saludos***

  • Responder
    Dalia
    19 enero, 2015 a las 11:48

    Yo levanto la mano para decir que si sabia que la Sra. Angela Merkel no es la presidenta ^^ sabía que es la canciller, pero lo que no sabia es que había alguien con un cargo por encima de ella =S

    Me gusta mucho como lo has explicado todo y me gustaría que siguieras explicando mas cosas para conocer mas sobre Alemania.

    Por cierto, muchas felicidades por tu recién aprobado examen =)

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:41

      Muchas gracias Dalia!

      Pronto más 🙂

  • Responder
    Irabela
    19 enero, 2015 a las 12:02

    Wow! Así que tres semanas de clase, tres horas cada día, sobre!! Seguro que aprendes un montón…
    Y ahora tengo una curiosidad: tienes que pauken pauken de verdad? O cómo es el exámen final…
    Pura curiosidad.
    Y enhorabuena por el resultado de tu exámen, Elisabeth!!

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:44

      Irabela,

      Tres semanas con 3 horas diarias es el curso que estoy cursando ahora, el Orientierungskurs, donde aprendemos cosas sobre Alemania. El curso anterior, tras el que me examiné, son meses yendo 3 horas al día! De febrero a diciembre en mi caso!

      Lo bueno es que yendo tanto a clase se va estudiando en la misma clase 😉

      Saludos***

  • Responder
    Brownie Maus
    19 enero, 2015 a las 12:24

    Yo también levanto la mano para decir que sí sabía que Angela Merkel es la canciller y no presidenta. 🙂 Aún no empiezo el curso de integración (debo esperar hasta abril), pero con mi esposo he ido aprendiendo mucho sobre temas diversos concernientes a Alemania. Realmente muy interesante!

    Esta entrada me ha gustado bastante y espero con mucho entusiasmo la próxima. Gracias por tomarte el tiempo de compartir con nosotros, tus lectores.

    • Responder
      Elisabet
      21 enero, 2015 a las 14:44

      Gracias a ti por el comentario Brownie Maus!

  • Responder
    Un día en el museo: Staatsgalerie Stuttgart - Crónicas Germánicas
    21 enero, 2015 a las 5:02

    […] Para despedirme hoy te dejo con algunas de las bonitas imágenes que pude tomar al salir. La primera se corresponde con el neue Schloss del que hablábamos el otro día al iniciar la serie de política alemana para principiantes. […]

  • Responder
    Micaela
    30 enero, 2015 a las 16:37

    Felicidades, buen trabajo de verdad 🙂

    Estos cursos no son fáciles, porque entre idioma ajeno, «palabros» y encima política, chapeau!

    Hace unos meses publicó el Magazine Spiegel en su versión online el cuestionario para aspirantes a la nacionalidad alemana y lo hice por curiosidad, en plan vacilona conmigo misma.

    Fallé.

    Pero algo increíble. Estuve luego en casa repasando todas las contestaciones erróneas de nuevo pensando «no puede ser que no sepas esto o aquello», pero sí, así fue. No me hubieran dado el pasaporte, menos mal, que lo tengo desde siempre, porque vamos, menuda vergüenza, sobre todo en lo que a política se refiere.

    En cambio, el pasaporte español me lo darían inmediatamente, vi las preguntas por una compañera checa que solicitó el pasaporte y «chupao»..claro, después de 27 años aquí día a día con información de aquí y nada más de aquí y todo en castellano (y catalán) – Pero aún así admito que me mosqueé bastante conmigo misma.

    • Responder
      Elisabet
      30 enero, 2015 a las 16:41

      Jajaja!! Qué grande Micaela. Muchas gracias. Pronto más política alemana para principiantes!

      Lo que yo confieso es que seguramente donde fallaría sería en el examen español 😀

      Besos***

  • Responder
    Política alemana para principiantes: parte 2 - Crónicas Germánicas
    9 febrero, 2015 a las 5:00

    […] el primer capítulo conocimos cómo se estructura Alemania y su gobierno. Incluso después nos animamos con un juego de política alemana en el que desvelábamos aquí la […]

  • Responder
    Los perros en Alemania: derechos, impuestos y el nombre de su dueña - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    9 marzo, 2015 a las 5:00

    […] por él. Y aquí una vez más sale a relucir lo que comentábamos en la crónica dedicada a la política alemana para principiantes: el importe a pagar como impuestos por tener perro en casa depende del Bundesland – estado […]

  • Responder
    Historia alemana para principiantes. Parte 1 - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    11 marzo, 2015 a las 5:00

    […] iniciar la serie de “política alemana para principiantes”, donde conocimos cómo se estructura Alemania y descubrimos los símbolos más destacados del país, considero que llega el momento de sumergirse […]

  • Responder
    Juan Carlos Helling
    11 marzo, 2015 a las 16:51

    Excelente es tu blog, tu trabajo, tu didáctica, tu voluntad de compartir con los descendientes de alemanes que residimos en hispano-america(en mi caso en Argentina, aunque tengo parientes en España).Que DIOS te bendi
    ga y te de fuerzas para continuar y terminar ésta enseñanza necesitada.

    • Responder
      Elisabet
      11 marzo, 2015 a las 22:55

      Juan Carlos,

      Mensajes como el tuyo hacen que merezca la pena todo el esfuerzo.

      Muchísimas gracias!

      Un saludo hacia Argentina*

  • Responder
    ¿Gana la alemana o la española? Competición por la nacionalidad - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    6 abril, 2015 a las 9:36

    […] preguntas son sobre política alemana, historia alemana y sociedad y 3 preguntas son sobre tu estado alemán de […]

  • Responder
    fernando
    9 julio, 2017 a las 23:16

    Qiuero saber lo siguiente, tengo una hija que es ciudadana aleman, casada y con hijos nacidos aquí, yo vivo en un pais de sur america y estoy pensionado, deseo me asesore para poder yo recidenciarme en alemania junto con mi esposa a travez de mi hija gracias.

    • Responder
      Elisabet
      10 julio, 2017 a las 13:05

      Hola Fernando, puede vivir en Alemania pero siendo ciudadano no europeo necesitará un permiso de residencia. Puede informarse en el ayuntamiento de la ciudad en la que desea residir.

      Suerte!

      • Responder
        Mari
        28 agosto, 2021 a las 11:51

        Bueno aunque en realidad Angela Merkel no sea presidenta de Alemania y de hecho el puesto de Canciller ocupa el tercer puesto en la jerarquía política, la realidad es otra . El/la Cancilller tiene más poder que el presidente en Alemania, el presidente por ley tiene muchas restricciones en su cargo y termina teniendo un papel solo representativo mientras que el/la Canciller determina hacia donde se dirige el gobierno en Alemania. Además un mismo presidente puede ser elegido solamente 2 veces mientras que un Canciller puede ser reelegido indefinidamente es por eso que Angela Merkel ha ocupado el puesto tanto años. Saludos desde Bonn.

        • Responder
          Elisabet
          30 agosto, 2021 a las 15:37

          Gracias Mari por tu aportación!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas