Hoy continuamos recorriendo Alemania con una de las secciones más queridas en el blog:
Descubriendo Alemania con personas reales
La ruta por Alemania desde el blog de crónicas germánicas la comenzamos hace algún tiempo conociendo el estado de Baviera de la mano de La Madre Tigre y Marta del blog La libreta roja. Continuamos rumbo hacia el norte para descubrir los encantos de Leipzig de la mano de María del blog Meine mami me mima.
Y esta vez viajamos de la mano de Óscar, un fiel seguidor del blog y activo comentarista que muy amablemente accedió a mi propuesta de acercarnos su querida Renania del Norte-Westfalia. Con él conoceremos la bonita e histórica ciudad de Bonn, en el estado alemán de Nordrhein-Westfalen (NRW).
Descubriendo Bonn y parte de Nordrhein-Westfalen
Bienvenida
Elisabet*: Bienvenido Óscar, a éste, mi querido blog. Un honor tenerte hoy aquí. He preparado un elegante y mullido sofá para que estemos bien cómodos mientras saboreamos juntos un poco de Kaffee und Kuchen y descubrimos un pedacito de Alemania contigo.
Óscar: Un placer poder charlar contigo y compartir con tu legión de seguidores mis vivencias en este país tan diverso y plural.
Presentaciones
Elisabet*: Para quién aún no tiene el placer de conocerte, resume quién eres y en qué Bundesland resides.
Óscar: Soy un gallego de 28 años que vive de manera “permanente” en Bonn, desde hace ya más de cuatro años. Con 18 años visité por primera vez Alemania y tan sólo unos años más tarde, ya en la universidad, en mi tiempo libre empecé a estudiar la lengua de Schiller y Goethe.
Tras un curso de verano de idiomas en Freiburg, me mudo en 2009 a Bonn a estudiar un año de mi licenciatura en Ciencias Políticas gracias a una beca Erasmus. Al finalizar mis estudios en Santiago de Compostela, me volví para mejorar mi alemán, realizar prácticas laborales y hacer un máster en la universidad.
Al terminar mis estudios en Alemania, por motivos laborales estuve viviendo seis meses en Bruselas trabajando en la Comisión Europea. Una vez de vuelta he estado empleado en una ONG en Colonia pero residiendo en Bonn, donde me encuentro como en casa después de varios años viviendo en la ciudad. Desde hace un mes estoy en búsqueda intensiva de empleo, ¿alguna oferta?
Recorriendo la zona
Elisabet*: Unos buenos amigos vienen a visitarte y se quedan 3 días. ¿Qué lugares escogerías para llevarlos donde puedan disfrutar y hacerse una idea de cómo es tu región? Importante: hace muy buen tiempo, brilla el sol y podéis salir fuera. No vaya a ser que alguien piense que en Alemania no tenemos sol.
Óscar: La verdad es que no me resulta fácil decidirme por tan sólo un par de sitios, dado que NRW es una de las regiones más grandes y la más poblada de toda Alemania.
En un día soleado me cogería el tranvía la bicicleta o el barco desde Bonn y los llevaría a ver el bonito paisaje de las Siebengebirge, siete colinas con vistas espectaculares sobre el valle del Rin.
Además los pueblos cercanos como Königswinter, Rhöndorf (donde podemos visitar la casa en la que residió el primer canciller de la Alemania Federal, Konrad Adenauer), Unkel o Linz (ambos ya en Rheinland Pfalz) con sus Fachwerkhäuser tienen un encanto especial.
Otro lugar fantástico que NRW comparte con Bélgica y Rheinland Pfalz es el parque nacional del Eifel. Destino para todos los amantes de la naturaleza y del senderismo. En él podremos ver castillos como el de Satzvey, un geiser en Andernach o pueblos llenos de encanto como Bad Münstereifel o Monschau donde poder degustar especialidades locales como sus licores de frutas o la mostaza.
Un poco de historia
Elisabet*: La ciudad en la que resides está llena de historia. De hecho, fue incluso la capital de Alemania en su época. ¿Qué puedes descubrirnos de su historia en tus palabras? ¿Qué es lo que más te llamó la atención cuando lo descubriste?
Óscar: Desde mi humilde opinión, no es posible entender la Alemania actual (su historia, su sistema político, etc.) sin mencionar a la ciudad de Bonn, que sigue teniendo el titulo de “Bundesstadt”. Por simplificar este concepto de algún modo podemos decir que la ciudad sigue siendo una segunda capital de Alemania. A efectos prácticos estos se refleja en que la sede principal de seis ministerios sigue estando aquí, al igual que otras instituciones federales como el Tribunal de Cuentas. Además no debemos olvidar que aunque Berlín es capital de jure de la Alemania reunificada desde 1991, de facto no lo fue hasta 1999, cuando se trasladó la cancillería y la gran mayoría de los ministerios.
Durante sus años como capital (1949-1991/1999) en Bonn tuvieron lugar numerosos hechos históricos desde la firma de la Grundgesetz (“Constitución” alemana) en el hall Museo Koenig o el discurso de Theodor Heuss (primer presidente de la república federal tras la II Guerra Mundial) desde la escalinata del antiguo ayuntamiento en la Marktplatz.
Es difícil sintetizar cuatro décadas, así que si os apetece descubrir más sobre la historia actual de Alemania no dejéis de visitar en Bonn uno de los museos más completos del país: Haus der Geschichte. Animaros también a que disfrutéis de esta ciudad cosmopolita a orillas del Rin (más del 25% población es de origen extranjero), universitaria, internacional (sede de Naciones Unidas y de muchas ONG), musical (lugar de nacimiento de Beethoven) y de gentes acogedoras.
Gastronomía
Elisabet*: Empezamos a tener hambre. ¿Cuáles son los platos típicos de tu región en Alemania? ¿Y tu delicia gastronómica preferida que puedas recomendarnos?
Óscar: Me encanta que me hagas esa pregunta porque “odio” y lucho por eliminar dos grandes mitos que existen en España sobre Alemania. El primero que no en todo el país te sirven directamente una cerveza de litro y el segundo que la gastronomía germánica va mucho más allá de las salchichas.
Aunque cocino bien y en los últimos años he hecho avances importantes en mis conocimientos prácticos sobre la cocina del país creo que si tuviera invitados los llevaría a una Brauhaus a que degustaran las especialidades regionales. Para calmar la sed pediría una cerveza Kolsch o una Bönnsch.
Y para llenar el estomago aconsejaría tres grandes especialidades regionales. Los Rheinische Muscheln (una especie de “sopa” de mejillones) podría ser un perfecto entrante para a continuación probar un buen plato de Rheinische Sauerbraten (el 100% tradicional es de carne de caballo) acompañado de su rica salsa con un toque dulce (suele contener pasas), sus Knödeln (bolas de patata, algunos también se hacen con pan y algo de carne) y su Rotkohl mit Apfel (col lombarda con trozos de manzana).
Si preferís algo más “ligero” siempre podréis optar por pedir un Himmel und Ääd, plato con Blutwurst (morcilla) salteada con cebolla, patatas y puré de manzana.
¡¡¡Ahhh bueno que casi se me olvida!!! De postre o para picar entre horas unos buenos Haribo, golosinas nacidas en el barrio de Kessenich en Bonn que desde 1922 como dice su cuña publicitaria en alemán hacen felices a niños y mayores.
El élfico alemán y sus dialectos
Elisabet*: Tarde o temprano hay algo que en Alemania hay que hacer: interactuar con alemanes. Eso significa que en algún momento hay que hablar el élfico alemán. Pero el país está repleto de distintos dialectos. ¿Cuál es el dialecto más característico de tu región? ¿Algún consejo para los que quieran empezar a aprender el idioma?
Óscar: Como ya dije anteriormente esta región es muy diversa y grande, podríamos subdividirla en tres subregiones: Rheinland, Westfalen y Lippe.
Tan solo en Rheinland, donde yo vivo hay infinidad de dialectos locales que complican su aprendizaje: Kölsch (Colonia), Bönnsch (Bonn), Öcher Platt (Aachen), etc. En el norte de NRW existen también variedades dialectales que tienen como raíz común el Plattdeutsch.
Con los dialectos no tengo demasiado contacto porque cada vez menos gente los emplea. En mi opinión es una pena porque se está perdiendo parte de la riqueza del idioma y de sus hablantes. El Kölsch quizás es una excepción a esta regla porque en Colonia hay mucha gente que lo usa, sobre todo en las cervecerías y locales tradicionales. Además no puedo dejar de citar las canciones del carnaval que emplean en su mayoría este dialecto. El aprender más palabras en Bönnsch esta entre mis planes.
A los que empiezan a estudiar alemán les diría que sean pacientes, que no se “obsesionen” con los casos y la declinación del adjetivo, que aprendan la mayor cantidad de palabras posibles y eso solo se hace de una manera: hablando, leyendo y escuchando a nativos. Yo llevo casi siete años “estudiando” el alemán y sigo aprendiendo y luchando por mejorar sobre todo mi expresión escrita.
Tradiciones populares
Elisabet*: Si hay algo típico en un país son las tradiciones. Y en Alemania existen infinidad de ellas. ¿Puedes destacarnos alguna tradición típica de tu región o alguna que personalmente te guste y que sigas?
Óscar: Mi fiesta favorita por su sencillez, los valores que transmite, etc. es la de Sankt Martin de la que ya has hablado en tu blog en una ocasión y que no es exclusiva de NRW, de hecho creo que solo se celebra en el sur de la región por su origen católico. Esta fiesta trae mucha luz en los oscuros días de noviembre.
Pero si hay una fiesta por antonomasia en Rheinland, esa es el carnaval, conocido aquí como Die fünfte Jahreszeit (la quinta estación). En carnaval nunca pierdo la oportunidad de disfrazarme y salir con mis amigos.
Además de las mencionadas me gustaría compartir con vosotros una tradición 100% de Rheinland, el Maibaum (árbol de mayo). En la noche del 30 de abril al 1 de mayo, las mujeres jovenes suelen acudir al Tanz in den Mai (baile de mayo) mientras que los chicos se adentran en el bosque (en tiempos modernos lo reservan por eBay) a talar un árbol, generalmente un abedul, que decoraran con cintas de colores y un corazón con el nombre de su amada.
En grupos de tres o cuatro amigos lo colocarán delante de la ventana donde vive la chica a la que pretende uno de ellos. Hace años, el árbol permanecía allí todo el mes de mayo y si el amor era correspondido el chico recibía un beso de su amada, una caja de cerveza por parte del padre de la chica y un pastel hecho por la madre de su amada. Hoy en día el árbol sigue permaneciendo todo el mes pero los padres ya no juegan ningún papel en esta historia. Además para modernizar la tradición en años bisiestos las chicas también pueden colocar un Maibaum para su novio, amante, amado… El año 2016 es bisiesto, así que chicas residentes en Rheinland, ¡os toca!
La integración en Deutschland
Elisabet*: Porque empezar no siempre es sencillo. ¿A qué te acostumbraste más rápido al llegar a Alemania? ¿Y qué es a lo que más te costó y quizá incluso aún no hayas conseguido acostumbrarte? Por mi parte confieso que los horarios es lo que llevo peor…
Óscar: He de decir que, antes de vivir en Alemania de manera permanente, ya visité el país en numerosas ocasiones y eso facilita mucho las cosas: entender el sistema de transportes, enfrentarte al idioma, etc.
La verdad es que me adapté de manera muy rápida, quizás por mi personalidad. Mis amigos y mi familia dicen que estoy 100% germanizado. Siempre he sido una persona puntual y de palabra así que disfruto mucho de la puntualidad, la seguridad de tener una cita y saber que no te va a fallar.
Al mismo tiempo extraño mucho la espontaneidad de, por ejemplo, llamar al timbre de casa de un amigo y plantarme allí a tomar algo o que alguien se presente en mi casa tan sólo para charlar un rato juntos.
Bueno y como buen gallego no entiendo la “fobia” que muchos alemanes tienen al pescado y la mala calidad del mismo, teniendo nuestros vecinos belgas tan buen género.
Despedida
Elisabet*: Gracias querido Óscar por visitarnos en la sección para descubrir un pedacito de Alemania con testimonios reales. Un abrazo* y siempre bienvenido al blog.
Óscar: Un placer haber compartido este Kaffee und Kuchen contigo y con tus lectores. Os animo a descubrir este rincón de Alemania y a formular en los comentarios todas las preguntas que os surjan.
11 Comentarios
Mariela
16 septiembre, 2015 a las 11:51Me ha gustado mucho la nota. Felicitaciones Óscar! Hace casi un año que vivimos en Düsseldorf y todavía nos quedan muchas cosas de NRW por conocer. Encuentro que tanto Bonn como Colonia son ciudades muy bonitas y con mucha historia pero me han faltadon referencias de Düsseldorf (que tiene con Colonia una serie de rivalidades como la cerveza, el carnaval y el lado del Rin 😉 ).
Elisabet
16 septiembre, 2015 a las 12:18Muchas gracias Mariela.
Una de las rivalidades entre Colonia y Düsseldorf la puedes encontrar aquí:
https://cronicasgermanicas.com/2014/09/01/nunca-debes-hacer-alemania/
😉
Saludos***
Óscar
16 septiembre, 2015 a las 13:15Muchas gracias! La verdad es que son muchos los sitios que me quedaron por mencionar. Düsseldorf me gusta mucho, estuve visitando este pasado fin de semana una instalación «In Orbit» de un artista argentino, Tomas Saraceno en el museo de arte moderno de la ciudad «K21». Estará hasta finales de mes y recomiendo su visita al 100% Düsseldorf es la capital de NRW y es conocida por ser la ciudad de Europa en la que más japoneses residen «Tokio am Rhein» y celebra todos los años el «Japan Tag»
Mariela
16 septiembre, 2015 a las 12:12(Perdón que escriba dos mensajes, pero estaba escribiendo en el móvil y lo envié sin querer!).
También me gustaría saber cuáles son las tortas o especialidades de repostería típicas de ambas ciudades (a mi me gustan más los dulces, pero no tanto como los ositos de goma, je!).
Un abrazo a ambos!
Óscar
16 septiembre, 2015 a las 13:34La verdad es que no se de un postre 100% de NRW. Lo que si es muy de la región es «Apfel-Rübensirup» una especie de melaza de manzana que por ejemplo en Westfalen se unta en el «Pumpernickel» (pan negro) Es una bomba de azucar. Lo puedes encontrar en tiendas bio y también en el super de la marca Goldsaft
Óscar
16 septiembre, 2015 a las 13:35Perdón la instalación esta hasta finales de año. Más info: http://www.kunstsammlung.de/entdecken/ausstellungen/tomas-saraceno.html
marta
17 septiembre, 2015 a las 16:49La verdad que sin duda esta es mi sección favorita del blog. No conozcon Bonn y esta región me queda un poco lejos, sin bien he visitado muchas de las ciudades grandes.
Yo también lucho fervientemente para promover que la gastronomía alemana va mucho más allá de las salchichas.
Habrá que comentarle a Óscar que se anime a hacer un blog y nos siga descubriendo Bonn.
Tan solo un apunte: la tradición del Maibaum la he oído tanto en mi región (Baviera) como en la tuya Eli. Lo que si he oído sólo en NRW es la noche de Walpurgis!
Un saludo a ambos
Elisabet
24 septiembre, 2015 a las 22:19Sí Marta! Tienes razón! Sería genial que Óscar se animara con un blog.
Óscar anímate!!
Saludos***
Héctor
10 octubre, 2015 a las 9:50¡Óscar, que excelente descubrimiento para una mañana de sábado! He aprendido un montón de cosas en ese café que te has tomado en el mullido sofá de la flamante Elternbeirat. Definitivamente la Oficina de Turismo alemana debería patrocinar esta sección del blog. A mí se me quedan unas ganas tremendas de visitar todas esas regiones descritas en esta sección cada vez que leo una nueva entrada. Habrá que seguir aquel sabio consejo de alguien: ¡Vente a Alemania, Pepe!
Me has emocionado hablando de la espontaneidad de las visitas de amigos y vecinos. En la ciudad de mi infancia era (y sigue siendo) así. Nada de citas, simplemente tocar la puerta de alguien, o incluso entrar directamente que estaba abierta o «enganchada».
¡Mucha suerte en tu búsqueda y captura de empleo, politólogo!
Jo, me has tumbado el mito del litro de cerveza, pero me gusta tanto que seguiré creyendo que es así. Igual que otro que me dijo un amigo que en Alemania se desayunaba con cerveza. Verdad o no, me encanta divulgar esos mitos, jajajajaja.
¡Saludos, cronistas germánicos y seguidores crónicos!
Elisabet
13 octubre, 2015 a las 23:01Gracias Héctor por compartir tu opinión!
Un saludo*
23 mercados de Navidad en Alemania - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
15 diciembre, 2015 a las 20:09[…] descubrir Bonn, ahora tenemos también una bella imagen navideña de la […]