Hoy seguimos recorriendo Alemania y descubriendo el país, sus lugares, sus costumbres y algunos de sus secretos de la mano de personas reales.
La serie «Descubriendo Alemania con personas reales» la iniciamos con la visita de La Madre Tigre, donde nos adentramos en el estado de Baviera. Hoy seguimos paseando por Bayern, esta vez de la mano de una arquitecta: Marta del blog La libreta roja.
Descubriendo Alemania con… La libreta roja
Un placer contar hoy con la visita de Marta. Apasionada de los viajes, la arquitetura y con gran afán por compartir sus vivencias en nuestra querida Süddeutschland.
Elisabet*: Bienvenida querida libreta roja (en adelante Marta) a éste, mi querido blog. Un honor tenerte aquí. He preparado un elegante y mullido sofá para que estemos bien cómodas mientras saboreamos juntas un Kaffee und Kuchen y descubrimos un pedacito de Alemania contigo.
Marta: ¡Hola Eli! No sabes la ilusión que me da estar aquí. ¡Y qué honor! Me encanta descubrir Alemania a través de tus ojos y sin duda, sigo aprendiendo mucho de este país gracias a ti.
Presentaciones:
Elisabet*: Para quién aún no tiene el placer de conocerte, resume quién eres y en qué Bundesland resides.
La libreta roja: Me llamo Marta y las casualidades de la vida me trajeron a Múnich (Baviera) en septiembre de 2012.
Realmente, salí de casa un año antes para cursar mi año Erasmus en Lausanne. Una vez allí me di cuenta de que estaba a punto de terminar la carrera sin ningún tipo de experiencia profesional, así que decidí ponerme un reto y me vine a Múnich, con un nivel bastante básico de alemán, para trabajar en prácticas en un despacho de arquitectura.
¡Y aquí me quedé! Me enamoré del país, de la ciudad y decidí que quería apostar por un futuro aquí. Terminé la carrera a caballo entre Múnich y Valencia (medio viviendo en los aeropuertos) y por fin, presentado mi proyecto fin de carrera en julio 2014, puedo concentrarme en mi carrera profesional aquí en Múnich.
La libreta roja nació en el 2010 como una traslación digital de lo que era mi cuaderno de viajes, (una costumbre que tengo en los viajes desde que era pequeña). En ella reflejo mis vivencias como viajera y como arquitecta. Mi entusiasmo por la vida y la arquitectura me ha juntado con la Asociación de ex alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia, quien me ha invitado a colaborar, y que hago desde la iniciativa Blue Red Múnich.
Explorando el terreno:
Elisabet*: Unos buenos amigos vienen a visitarte y se quedan 3 días. ¿Qué lugares escogerías para llevarlos donde puedan disfrutar y hacerse una idea de cómo es tu región? Importante: hace muy buen tiempo, brilla el sol y podéis salir fuera. No vaya a ser que alguien piense que en Alemania no tenemos sol.
Marta: ¡Claro que brilla el sol! Y el cielo tiene incluso un azul diferente. Baviera es el Bundesland más grande del país, así que tenemos planes hasta la saciedad.
El primer día haremos un estupendo tour por la ciudad: empezando por Marienplatz, Viktualienmarkt, Residenz, el Englischer Garten, el Olympiapark.
Y, si no hay nubes, deberíamos subir a la torre de la televisión; las vistas son impresionantes.
Si nos diera tiempo, dejarnos caer por el palacio de Nymphenburg. Por supuesto es obligatorio hacer alguna parada en un Biergarten, nada más muniqués que una buena Augustiner bajo los castaños. También es imprescindible un paseo por el Isar en bici, es una maravilla.
Para el segundo día podríamos decantarnos por alguna bonita ciudad de la región, por ejemplo Regensburg o Núremberg.
Otra agradable opción es visitar los castillos de Luis II, el Rey Loco: el más conocido es Neuschwanstein, pero también son preciosos Herrenchiemsee o Linderhof. Y aún hay más y más como el Blutenburg o Schleissheim.
El tercer día hay que ir por la naturaleza: lagos hay cientos y rutas de senderismo miles. Lo más conocidos son Starnbergsee o Chiemsee. El Königsee en la frontera con Austria es increíblemente bonito.
Picos que subir están por ejemplo Rotwand, el nido del Águila o Herzogstand desde el Walchensee.
Vamos, las posibilidades son infinitas.
Mirando el mundo con los ojos de un arquitecto:
Elisabet*: Por tu profesión, el apasionante mundo de la arquitectura es uno de tus fuertes. Personalmente nunca entraré a un supermercado como antes, puesto que yo soy de Marketing y difícilmente tengo ojos sólo de consumidor. En cambio, por mucho que me apasionen, al mirar un edificio sí soy un corriente mortal. ¿Cómo miran los edificios los arquitectos? ¿En qué se fijan sobre todo? ¿Cuáles son tus edificios favoritos en tu región y cuáles no debemos perdernos?
Marta: Yo personalmente me fijo en la implantación en el lugar. Me parece muy importante que la obra no parezca un ovni caído del cielo y se adapte a su entorno.
El que haya edificios iguales en diferentes lugares del planeta, en mi opinión empobrece lo que debe de ser buena arquitectura. Además debe adaptarse bien a la escala humana, un edificio puede ser muy grande, pero hay que anteponer el usuario a algo simplemente estético.
Es esencial que al entrar en un edificio no haya sensación de incomodidad y para mí es básico que prevalezca el uso. Éste irá acompañado de un diseño adecuado y lo convertirá en buena arquitectura.
Como gran obra en Múnich destacaría los edificios del Olympiapark, construidos para las Olimpiadas de 1972. Fueron toda una novedad para aquella época y hoy en día siguen siendo unas obras de lo más actual. Me encanta lo que simboliza el Allianz Arena de poder unir dos equipos rivales en un mismo estadio; no me imagino al Valencia CF compartiendo estadio con el Levante UD, o al Real Madrid y el Atlético.
Además, hay un montón de arquitectura de estilo Art Nouveau por el barrio de Schwabing o los baños de Müller’sches Volksbad. También me encanta el barrio de Borstei, un barrio complejo residencial de los años 20.
La Villa Olímpica, con la transformación en residencia de estudiantes donde cada uno puede personalizar su fachada es sin duda una curiosidad.
Y por supuesto la arquitectura típica bávara que encuentras en cualquier pueblo, con casitas de cuento y calles peatonales con adoquines. ¡Cualquier pueblo por aquí es encantador!
Gastronomía alemana:
Elisabet*: Empezamos a tener hambre. ¿Cuáles son los platos típicos de tu región en Alemania? ¿Y tu delicia gastronómica preferida que puedas recomendarnos?
Marta: Baviera está muy alejada de la costa así que la dieta es básicamente carnívora (y muchas patatas, natürlich!).
Para desayunar ya comenzamos con las Weiβwurst acompañadas con la Weiβbier, el Bretzel y la mostaza dulce, nada más típico que ese desayuno bávaro.
Para la hora de la comida, hay gran cantidad de sopas (bien densas, si señor) y como plato principal Schweinshaxe, un codillo de cerdo en toda regla, bien grasoso y calórico acompañado con Kartoffelknödel, una especie de albóndiga de patatas.
Además, están las salchichas Núremberg, pequeñitas pero riquísimas. No podemos olvidarnos del Leberkäse, una especie de embutido con carne de ternera y cerdo.
Si queremos algo menos carnívoro, la opción ideal son los Käsespätzle, una especie de pasta de queso que acompañan con cebolla picada. ¡Riquísimos!
Mi preferido es lo que se come en el Brotzeit, es decir acompañamientos del pan: el Obatzda, un queso elaborado a base de una mezcla de quesos (como el Camembert y pimiento) que se toma con Bretzel y rábanos. ¡Me encanta!
Si aún nos queda sitio para el postre podremos pedir Apfelstrudel con salsa de vainilla, Kaiserschmarnn, Prinzregentorte o cualquier otra tarta. Todas son una delicia.
Guten Appetit!
Dialectos alemanes:
Elisabet*: Tarde o temprano hay algo que en Alemania hay que hacer: interactuar con alemanes. Eso significa que en algún momento hay que hablar el élfico alemán. Pero el país está repleto de distintos dialectos. ¿Cuál es el dialecto más característico de tu región? ¿Algún consejo para los que quieran empezar a aprender el idioma?
Marta: ¡La pregunta del millón! Aquí se habla bávaro o bayrisch y lo hablan 12 millones de personas. Vamos, que es salir de la ciudad y apenas entender lo que te dice la gente. ¡Una maravilla! No se parece en nada al idioma alemán e incluso un alemán que no sea bávaro no comprenderá nada.
A pesar de ello, el idioma está en bastantes palabras de nuestro día a día, e incluso yo uso expresiones bávaras (muy pocas). Mia san mia, el lema del FC Bayern significa “Nosotros somos nosotros”. Luego un Servus para saludar y mis conocimientos del bávaro se acaban aquí.
Si alguno está interesado en aprenderlo mi consejo sería ¡que se busque una pareja bávara! Jajaja Aunque mi consejo sería centrarse en el alemán, que con eso ya tenemos bastante.
Tradiciones populares:
Elisabet*: Si hay algo típico en un país son las tradiciones. Y en Alemania existen infinidad de ellas. ¿Puedes destacarnos alguna tradición típica de tu región o alguna que personalmente te guste y que sigas?
Marta: Bueno, Múnich es la ciudad del Oktoberfest conocida mundialmente y por tanto poco más puedo añadir.
A mí me gustan más otros dos Fests: el Starkbierfest durante la Cuaresma, dónde se consume cerveza con alta graduación o el Frühlingfest en primavera, el hermano pequeño del Oktoberfest, sin tantas aglomeraciones.
Me encantó aprender sobre el Maibaum en mayo (aunque aún no he podido verlo en directo) y el baile Kocherlball en julio. Por supuesto me encanta todo el ambiente navideño que destila la ciudad con los mercaditos, pero eso es a nivel nacional.
Lo que más me gusta es aprender pequeñas curiosidades, como el porqué del nudo del delantal del Dirndl o lo que aprendí hace poco de la Prinzregentorte.
Integración en Alemania:
Elisabet*: Porque empezar no siempre es sencillo. ¿A qué te acostumbraste más rápido al llegar a Alemania? ¿Y qué es a lo que más te costó y quizá incluso aún no hayas conseguido acostumbrarte? Por mi parte confieso que los horarios es lo que llevo peor…
Marta: Yo me acostumbré muy bien a la planificación (he de reconocer que soy bastante organizada y planificadora), me encanta que se cumplan los horarios y que si das tu palabra, ésta tiene valor. Me pareció estupendo que la gente disfrute mucho de la naturaleza y el exterior en cuanto sale un poco el sol. Los buenos modales, los infinitos por favores, gracias y de nadas, los Guten Appetit y los Schönen Tag. Crean un ambiente muy agradable.
Me costó adaptarme a tanta burocracia y papeleo que muchas veces se podría resolver de manera más fácil, pero bueno. Los trámites son largos pero eficaces. También a la locura del supermercado (en LIDL o Aldi) cuando hay ofertas, ¡la gente se vuelve loca!
Y a lo que no he conseguido adaptarme es a la falta de luz. El mes de noviembre ha sido gris gris y no hemos visto el sol en cuatro semanas. Además, que a las 16.15 fuera ya noche cerrada se me hacía cuesta arriba. Lo que aún no he conseguido comprender es por qué los alemanes no consiguen hacer una fila: en la piscina nadie sigue las calles y todo el mundo se choca con todo el mundo y en el supermercado cuando se abre una caja nueva, nadie sigue el estricto orden cola, la gente se abalanza y… ¡sálvense quien pueda!
Despedida:
Elisabet*: Gracias querida Marta, la libreta roja, por visitarnos en la sección para descubrir un pedacito de Alemania con testimonios reales. Un beso* y siempre bienvenida al blog.
Marta: Muchas gracias a ti Eli, ha sido un verdadero placer. El Kuchen estaba riquísimo y estoy deseando leer testimonios desde otros rincones de Alemania, además de todas tus crónicas, por supuesto. ¡Te espero en Múnich con una Helles bien fresquita!
19 Comentarios
monty
1 abril, 2015 a las 9:01¡qué preciosa ha quedado! 🙂
muchas gracias Eli por dejarme pasar por tu blog.
besos
PD: me acabo de dar cuenta que te no dije mal, el Starkbierfest es durante la Cuaresma!
Elisabet
1 abril, 2015 a las 15:04Marta,
Un placer tenerte aquí. Gracias a ti por haberlo preparado todo con tanto cariño.
Ah, ya está ajustado 😉
Besos***
monty
1 abril, 2015 a las 9:01¡qué preciosa ha quedado! 🙂
muchas gracias Eli por dejarme pasar por tu blog.
besos
PD: me acabo de dar cuenta que te lo dije mal, el Starkbierfest es durante la Cuaresma! ups
Brownie Maus
1 abril, 2015 a las 9:28Me encanta esta nueva sección y este post de hoy me ha fascinado. Lleno de hermosas fotos e interesante información. Definitivamente este año viajamos o viajamos al sur de Alemania. 🙂
Elisabet
1 abril, 2015 a las 15:05Muchas gracias Brownie Maus!
Un saludo*
monty
4 mayo, 2015 a las 14:51Si, Brownie Maus, deberías de todas todas :):)
Montse
1 abril, 2015 a las 11:58Interesante entrevista. Coincido casi en todo contigo, Marta. Y soy seguidora de ambas.
Servus und Pfiadi,
Montse Ferrer
Elisabet
1 abril, 2015 a las 15:05Gracias Montse!
Un saludo*
monty
4 mayo, 2015 a las 14:51Muchas gracias Montse 🙂
Dalia
1 abril, 2015 a las 12:45Me encanta esta sección =)
Me gusta muchísimo ver las fotos y las explicaciones de tus invitados =)
Elisabet
1 abril, 2015 a las 15:05Qué ilusión Dalia. Muchas gracias!!
Ampelfrau
2 abril, 2015 a las 18:11Holaaa 🙂
Interesantísima la entrevista, adoro Munich y esa zona de Baviera (y la echo de menos, todo hay que decirlo…), ha sido una bonita forma de recordarla :).
Küsschen!
BLOG: THE AMPELFRAU ADVENTURES
Elisabet
3 abril, 2015 a las 13:29Gracias Ampelfrau! Celebro que te guste.
Un saludo*
Luis
2 abril, 2015 a las 20:19Buenísima información. Me sirve mucho y hace menos odiosa la espera a Enero para pasar una fantástica semana en Rothemburg O.D. T. y München! Danke sehr shön
Elisabet
3 abril, 2015 a las 13:31Muchas gracias Luis!!
monty
4 mayo, 2015 a las 14:52Gracias Luis, a disfrutar de Baviera 😉
Óscar
3 abril, 2015 a las 12:10Excelente ruta por la preciosa Baviera! Tuve la suerte hace ya cinco años de vivir un mes en Munich y me gustaría recomendar algunos sitios más de la cápital: la iglesia de Alte Peter, puedes subir a la torre y en un día despejado ver los Alpes; la iglesia barroca/rococo de Asam «Asamkirche» y la moderna sinagoga en la Jaboksplatz (el interior solo se puede visitar reservando con antelación y con guía). Ya en el Englische Garten destacar dos lugares no muy conocidos por muchos, la «Teehaus» donde disfrutar de una ceremonia del té japonesa (solo dos veces al mes) y por supuesto el «Biergarten» de muchas «celebrities» de Munich el «Seehaus»
Elisabet
3 abril, 2015 a las 13:33Muchas gracias Óscar por todas tus aportaciones!! Qué ganas de ver ese Teehaus en cuanto pueda 🙂
monty
4 mayo, 2015 a las 14:53Me encanta que siempre hay cosas que descubrir en esta ciudad.
Muchas gracias por tus consejos Óscar 🙂