Alemania de cerca DESCUBRE Historia VIAJES

Alemania de cerca: Berlín

7 abril, 2013

¿Continuamos juntos nuestra ruta por Alemania? Recientemente iniciamos nuestro recorrido por los 16 estados federados alemanes. La primera estación fue el estado de Baden-Württemberg. La segunda estación tiene parada obligada en la capital: el espectacular estado de Berlín.

Éste es su ESCUDO.

escudo berlin

El escudo de Berlín está protagonizado por un oso. Casualmente, el oso es también protagonista de la capital española. ¿Será cosa de capitales? 😉

Y ésta es su UBICACIÓN en el mapa:

mapa Berlin

Berlín está situado al nordeste de Alemania (territorio con el osito amarillo en la foto), totalmente dentro del estado de Brandenburgo y a 70 km de la frontera con Polonia. Tiene una extensión de casi 900 km2 y una población que supera los 3,5 millones de habitantes. Una décima parte de la cual está formada por inmigrantes, principalmente turcos, italianos, polacos y rusos.

Como COMIDA típica , además de los platos básicos de la cocina alemana, destacar la famosa, rica y deliciosa «Berliner». Es una especie de «Donut» sin agujero y relleno de mermelada. Famosa sobre todo por la cita «Ich bin ein Berliner» pronunciada por J.F.Kennedy, el presidente de los Estados Unidos, en su discurso durante su visita a Berlín en 1963 para solidarizarse con la ciudad. La frase se traduce como «Soy berlinés», pero también puede interpretarse como si quisiese decir «Soy una berlina» (el dulce en cuestión), de manera que provocó cariñosamente la risa de los asistentes.

berliner

LUGARES DE INTERÉS:

Berlín es una ciudad espectacular y llena de ofertas, sobre todo culturales y artísticas. Es imposible conocerla bien en un fin de semana, ni en un mes. Incluso diría que para conocer bien Berlín se necesitaría más de una vida. Hay mucho que ver y mucho por hacer en Berlín! Aquí destacaremos algunas de las principales atracciones. Y para poder mencionarlas, debemos antes dar un paso por su historia.

Hablar de la historia de Berlín es hablar de la historia de Alemania. Tras la derrota en la II Guerra Mundial, Berlín fue dividida en 4 partes por los aliados. Fue en 1948 el año en que, las respectivas partes occidentales correspondientes a la administración de Francia, EEUU y Reino Unido se reunificaron bajo el nombre de RFA (República Federal Alemana). Por su parte, los rusos respondieron con la creación de la RDA (República Democrática Alemana) en el este en 1949. Fue la misma RDA la que, en 1961, construyó el conocido muro de Berlín para evitar la emigración de los alemanes del este a la parte occidental. Muchos civiles fueron abatidos por intentar alcanzar la parte occidental del muro, uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de una sorprendente extensión de 144 km.

La caída del muro de Berlín se produjo el 9 de noviembre de 1989, cuando los rusos aceptaron la libre circulación de personas entre ambas partes de la ciudad. Cabe destacar el papel clave que tuvo el primer presidente ejecutivo de la Unión Soviética, Mijaíl Gorvachov, en la decisión de la caída del muro. En 1990 la capital fue trasladada de Bonn a Berlín y entraron en la CEE.

Una de las cosas más impactantes al llegar a Berlín es observar cómo aún siguen levantadas las torres de control de la época en la que la ciudad estaba totalmente aislada.

Para los amantes del cine que deseen conocer más detalles sobre la vida antes y después de la caída del muro, aquí dejo una película recomendada: «Good Bye Lenin!», dirigida por Wolfgang Becker y protagonizada por el actor Daniel Brühl, de familia alemana y alma barcelonesa. Es la primera película en la que Daniel Brühl tiene el papel principal. Una simpática comedia en la que el protagonista intenta «esconder» a su delicada madre la caída del muro de Berlín.

Hoy en día el tramo donde se situaba el muro parece el caminito del «Mago de Oz», puesto que está íntegramente representado por baldosas doradas.

muro de berlin

La puerta de Brandemburgo: uno de los símbolos más conocidos de Berlín y de toda Alemania. Coronada por la famosa cuádriga, está situada en la Plaza de París.

Brandenburger_Tor1

Checkpoint Charlie: el más famoso punto de control de entrada a la ciudad por parte de los aliados.

Berlin_Checkpoint_Charlie_089

Gedächtniskirche (Iglesia del recuerdo): para mí, uno de los edificios más impactantes de la ciudad de Berlín. Situada en pleno «Europa Center», se trata de una iglesia claramente afectada por los bombardeos pero que no ha sido reconstruída. Ha sido conservada tal y como quedó después de los ataques para, de alguna forma, recordar lo malo que es la guerra. Además, a su lado han levantado otro edificio que simboliza todas las iglesias en una.

Gedächtniskirche

Es sorprendente recorrer las calles de Berlín y darte cuenta de que apenas existen edificios antiguos, clara consecuencia de los bombardeos de la época.

Como EMPRESAS alemanas destacadas con sede en Berlín, mencionar dos de las que conforman el índice alemán DAX: Siemens AG y Deutsche Bahn, así como «Air Berlín», segunda aerolínea alemana por detrás únicamente de Lufthansa, Bayer Health Care, Sony Music y MTV Europa por citar algunas de ellas.

Para los amantes del SHOPPING citaremos el centro comercial más famoso de Alemania y posiblemente el más grande de Europa: «Kaufhaus des Westens», conocido con el acrónimo «KadeWe», al que podemos bautizar como «el paraíso del consumismo». Su nombre significa literalmente «Grandes Almacenes del Oeste». Se encuentra situado en la Tauentzienstraße.

Berlin_kadewe

Berlín de NOCHE y COPAS: en la parte este, la antigua RDA, en la Stresemannstraße encontramos EL SOLAR. Se trata de un restaurante y bar de copas a gran altura desde el que se puede divisar una vista increíble de casi toda la ciudad. Una de las cosas que más llama la atención es que justo delante se encontraba la antigua estación de tren y ahora, aunque se conserva la afectada fachada principal, el interior ha sido convertido en un campo de fútbol.

Vistas desde EL SOLAR:

el solar

Fachada estación afectada por los bombardeos y conservada:

Bahnhof

Vistas del campo de fútbol de la antigua estación:

campo de futbol

Y antes de irnos, para los amantes de la CULTURA y el ARTE por lo menos mencionar uno de los museos más famosos: el Museo de Pérgamo. Original hasta en la forma de ser construído, puesto que no se construyó el museo para albergar obras de arte, sino que se trajeron las obras de arte, la mayoría de ellas arquitectónicas y alrededor se terminó el edificio. De manera que las propias obras son parte del edificio.

Altar de Pérgamo:

Berlin_Pergamonmuseum

Los que conozcáis Berlín, os animo a citar más lugares de interés o «must see» de la ciudad 🙂

En definitiva, si tuviéramos que definir Berlín en una sola frase, para mí sería:

«Berlín, die europäische Kulturhaupstadt»

«Berlín, la capital de la cultura europea».

  • Responder
    Josep M@ Guíxols
    7 abril, 2013 a las 22:30

    Hola Elisabet. El año pasado visitamos Berlín en Semana Santa y nos encantó. Junto a la torre de televisión se organizan a diario visitas guiadas en español y por españoles muy asequibles. Son a pie o utlizando transporte público exclusivamente. Nos gustó mucho también un paseo en barco que se puede hacer por el rio Spree y que pasa junto al edificio del parlamento alemán (Reichstag) con la impresionante cúpula transparente del arquitecto Norman Foster. Saludos para todos.

    • Responder
      Elisabet
      8 abril, 2013 a las 12:52

      Gracias Josep M por tu aportación. Siempre es agradecido tener pistas de dónde encontrar un guía español en otro país. Y más en éste 😉

  • Responder
    Georgina
    8 abril, 2013 a las 8:31

    Hola! Un post muy interesante, puesto que yo vivo en Berlín hace casi un año. Algo importante sobre su historia son los hugonotes, los cuales fundaron a ciudad de Berlín. Hay hechos curiosos como el nombre mismo de la ciudad: Berlín, el valle de los osos. De ahí que su escudo sea un oso. En tiempos de Luís XIV, los hugonotes buscaban refugio en Potsdam, la capital donde vivía el rey, el cual les dio permiso para construirse sus casas en aquel valle de barro lleno de osos. Canalizaron el agua, levantaron edificios. Por eso, cuando uno pasea por Berlín, ve siempre tubos azules, rosas… que no son más que bombeos del agua de debajo del suelo que tienen que sacar en hacer obras o construir edificios. Otro hecho curioso es que, so cogemos un mapa del centro de Berlín y uno del centro de París y los comparamos, vemos que son casi idénticos, ya que los hugonotes construyeron a partir de los conocimientos en la construcción de la capital francesa. Por eso, todas las aceras del centro son bien anchas, como en el de París.

    Otro punto importante es el Gendarmenmarkt (mercado de los gendarmes). Allí se encuentran dos iglesias a cada lado y la sala de conciertos al centro. La iglesia de la derecha fue construida por los hugonotes y la de la izquierda por los protestantes, los cuales, al ver que el rey permitía que construyeran su propia iglesia, tuvieron celos y el rey les dio entonces permiso para que ellos también construyeran la suya. Pero como no sabían cómo, por la noche se dirigían a la iglesia hugonota, observaban y construían lo visto. Y por eso ambas son casi idénticas.

    Sobre la puerta de Brandenburgo es interesante saber a qué dirección va (se ve por la cuadriga de su parte superior). Bien, pues la cuadriga mira hacia el este, donde está el castillo de Berlín y «viene» del oeste, donde está París, trazando una línea imaginaria entre ambas ciudades. Algunos dicen que es «la visión del pasado al futuro». No muy lejos está el monumento al holocausto, hecho con diferentes piezas de diferentes medidas, representando la heterogeneidad de las personas que sufrieron.

    Hay mucho más, pero para destacarlo todo nos haría falta un blog que tratase sólo de Berlín 😉 Así os dejo con ese «par» de añadiduras.

    Un beso!

    • Responder
      Elisabet
      8 abril, 2013 a las 12:54

      Georgina,

      Me alegro de que te haya gustado el post. Muchas gracias por tu extensa y detallada aportación! Es realmente interesante conocer parte de la historia alemana a través de estas anécdotas, no crees?

      Un saludo!!

  • Responder
    Gerardo Hernández Arias
    19 abril, 2013 a las 5:47

    Me encantaron las fotos pero más la de la Iglesia del recuerdo (gedc3a4chtniskirche)

    Te digo que voy aprender mucho, felicidades de nuevo.

    Saludos

  • Responder
    Amparo
    21 abril, 2013 a las 8:12

    Enhorabuena por el blog, lo he descubierto este fin de semana y estoy leyendo entradas antiguas. Estudié en el colegio alemán y soy traductora e intérprete, así que me pasaré mucho por aquí. La idea de los ositos es genial. 🙂
    Saludos
    Amparo

    • Responder
      Elisabet
      21 abril, 2013 a las 8:22

      Amparo,
      Bienvenida al blog!
      Muchas gracias por tus bonitas palabras.
      Si quieres puedes suscribirte para recibir un aviso en tu email de una nueva crónica 🙂
      Un saludo y feliz domingo.
      Elisabet*

  • Responder
    Óscar Rodríguez Fernández
    9 mayo, 2013 a las 17:42

    Hoy he entrado a tu blog por primera vez yo también soy un «expatriado» en Bonn desde hace casí dos años aunque si sumo mi año Erasmus ya son casi tres conviviendo entre alemanes. Esta tierra es mi casa también 🙂 El árticulo es un buen resumen de lo que hacer en Berlin solo le he encontrado un error. Lo primero es que en Berlin nunca pedirías una «Berliner» sino un «Pfannkuchen» (aqui en NRW el «Pfannkuchen» es otro producto gastronómico completamente distinto – una especie de tortita a la alemana dulce o salada) En segundo lugar la «Berliner» no tiene un origen concreto pero si hay algo con lo que se puede asociar es con el Carnaval de Colonia donde se venden miles. Un saludo desde Rheinland. Prometo seguirte!

    • Responder
      Elisabet
      10 mayo, 2013 a las 8:11

      Hola Óscar,

      Bienvenido al blog de «Crónicas Germánicas» 🙂

      Gracias por tu aportación y tu comentario tan detallado.

      Un saludo y me alegro de que te quedes.

      Elisabet*

  • Responder
    La no entrevista a Daniel Brühl | Crónicas Germánicas
    14 junio, 2013 a las 9:31

    […] de forma magistral auténticas peripecias fingiendo que no se ha producido la caída del “Muro de Berlín” para intentar no “asustar” a su madre recién salida del coma. Ingeniosa crítica a la […]

  • Responder
    Pipocass Handmade
    9 julio, 2013 a las 1:08

    Me encantó recordar lugares en los que estuve tantas veces! Creo que habría Berlin para una docena de posts! Lo que más me gusta era alquilar una bici y perderme 🙂
    Un beso grande desde Alicante
    Paula

  • Responder
    LEGOLAND -Episodio 2- | Crónicas Germánicas
    12 agosto, 2013 a las 7:11

    […] no, no podía faltar la capital. La emblemática Berlín hecha de Lego. […]

  • Responder
    Alemania después de las elecciones. | Crónicas Germánicas
    24 septiembre, 2013 a las 7:41

    […] la participación ha alcanzado el 80%, porcentaje compartido también por la capital, la ciudad de Berlín. Dicho nivel de participación es considerablemente […]

  • Responder
    Noemí Martín Peña
    26 febrero, 2014 a las 13:21

    Hace dos años estuve en Berlín cuatro días y la verdad es que quedé asombrada de lo precioso que es. Lo que más me llamó la atención fue como conservan los monumentos que en aquella época crearon horror y como lo vive la gente. Me encanta que se conserven monumentos históricos. Hice un tour gratuito por Berlín con la empresa New Europe en español (cosa que recomiendo a todo el mundo) y nos enseñaron la ciudad de una forma increible.
    Hace poco que hace que he visto por primera vez tu blog y creo que seré una nueva expatriada a Alemania en breve. Me sirve mucho para hacerme una idea de lo que pueda necesitar una vez esté por esos lares.
    Muchas gracias por ayudar en lo que puedes a los que por una razón o por otra tendremos que emigrar.

    Un saludo!!

    • Responder
      Elisabet
      26 febrero, 2014 a las 21:49

      Noemí,

      Bienvenida al blog!

      Gracias a ti por animarte a compartir tus impresiones de la ciudad y por tus bonitas palabras sobre el blog 🙂

      Un saludo*

  • Responder
    Benderapotheker
    2 abril, 2014 a las 23:01

    Hola, me gusta mucho tu blog, además me encanta Alemania, así que…Alles ok!
    Hemos ido un par de veces a Berlin y me ha enamorado. Los Flohmarkt están muy bien en general. Me gustó el de Hackescher Markt, con las terrazas para comer.
    Un saludo!

    • Responder
      Elisabet
      2 abril, 2014 a las 23:22

      Benderapotheker,

      Muchas gracias por tu aportación! Me alegro de que te guste el blog 🙂

      Un saludo*

  • Responder
    Política alemana para principiantes: parte 2 - Crónicas Germánicas
    9 febrero, 2015 a las 5:01

    […] Berlín, capital actual de Alemania (antiguamente era Bonn), a quien pronto dedicaremos una nueva crónica en exclusiva, es sin duda uno de los símbolos más emblemáticos de la política alemana. […]

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas