Tras mi primer año en Alemania he podido presenciar por primera vez unas Elecciones Generales en el país.
Sin querer (o incluso queriéndolo) no puedes evitar estar más sensible a tu entorno. Uno de los pensamientos que rondaban por mi cabeza estos días era conocer de cerca cómo viven los alemanes el tema electoral.
Además, me interese, te interese o no nos interese la política, en los tiempos que corren es imposible resistirse a ella.
Por eso me he decidido a contarte algunos detalles acerca de lo que más me ha sorprendido en Alemania el día de las Elecciones Generales. Además, ahora que “Alemania se arremanga” tras conocer el rotundo resultado, compartiré contigo las pinceladas de un interesante artículo para conocer las tareas del nuevo gobierno en Alemania.
Una de las realidades más sorprendentes es que los alemanes animan a ir a votar como nadie y de forma muy eficaz, puesto que consiguen niveles de participación sorprendentes! (E inimaginables en España)
En España hay algo que caracteriza enormemente el periodo pre-electoral: el estado de tu buzón. Y no me refiero precisamente al email, sino al buzón de tu casa al que aterrizan infinidad de panfletos (a cual más aburrido) con la propaganda e incluso el “sobrecito” con el “papelito” listo y preparado para que tan sólo tengas que depositarlo en la urna del colegio electoral te haya sido asignado.
Pues bien, he de decir que no sé si quizá es por la zona en la que resido en Alemania, pero no ha aterrizado ningún panfleto similar en mi buzón. Seguramente porque, ahora que lo pienso, en la mayoría de ocasiones vienen personalizados (a veces no) y yo en Alemania, por el hecho de ser española y a pesar de pagar cristianamente todos los impuestos (que no son pocos) no puedo votar.
Bien, sigamos. Más.
Siendo marketiniana de profesión, si me lees desde hace algún tiempo sabrás que no puedo evitar fijarme en las acciones publicitarias de las marcas.
Esta vez los alemanes me sorprendieron «por delante y por detrás». En mi buzón, ¿o qué te pensabas? ;D
Por delante porque así me lo encontré el día de las Elecciones Generales en Alemania:
En todos los post-it rezaba la misma frase: A votar!!!
¡¡Post-it para animarnos a ir a votar!!
Era una acción de los socialistas, por cierto…
Y por detrás porque… Cuál fue mi sorpresa al encontrarme con esto en mi buzón:
Diría que es la primera vez en la historia que la “Bild Zeitung”, el periódico de mayor difusión en Alemania, a nivel Europeo e incluso me atrevería a decir que el quinto a nivel mundial (por detrás de Japón y China), regaló su edición del día de las Elecciones Generales a Alemania entera.
Inciso: periódico en alemán es “die Zeitung” – “la periódico”. “Bild” significa “imagen” en alemán, aunque en este caso es la marca del periódico.
Sigamos:
En la portada reza que se regalaron 41 millones de ejemplares que, normalmente, el precio por ejemplar es de 70 céntimos de euro. Esto es, “dejaron de recaudar” unos 28,7 millones de euros, pero está claro que se trata de una acción más (¿y mejor?) para animar a los ciudadanos a moverse camino a las urnas y “provocar” el voto.
Pero eso no es todo. Dentro del periódico, toda y cada una de las acciones publicitarias de las marcas que en él se anunciaban giraban en torno al tema electoral. Fuera quien fuese el anunciante, el mensaje para persuadir a comprar el producto o servicio era presentado con un mensaje estrechamente relacionado con el tema electoral.
Te dejo algunos ejemplos:
La coalición histórica a través de los colores del logo de la Deutsche Bank.
«El voto más limpio», de Lidl.
La promesa es válida también después de las elecciones, segundo artículo al 50%, de C&A.
Fui incluso sorprendida en el momento de conocer los resultados. En España hubiesen sido las 20:00. En Alemania el cierre era a las 18:00. En ese momento, a falta de los últimos recuentos, todos mis vecinos estaban inquietos y “excitados” alrededor de algún aparato que les comunicase en riguroso directo el resultado. Contando incluso los segundos como si del despegue de un cohete de la NASA se tratara.
3… 2… 1…
Drei… Zwei… Eins…
¡¡¡Tachán!!!
Otra de mis sorpresas fue que, al terminar la jornada y conocerse los resultados, antes de encontrar los candidatos celebrando (o “descelebrando”) el éxito con sus respectivos partidos, presenciaron un debate en directo ante toda la nación. De ahí conseguí “arrancar” una sonrisa (que no es fácil) a la clara y rotunda vencedora, Angela Merkel.
Y, tras conocer los contundentes resultados, puesto que la tercera reelección de la Canciller Angela Merkel en el partido de la CDU casi alcanza la mayoría absoluta (diría que tan sólo les falta un escaño), ahora toca ponerse “manos a la obra”. Fue muy gracioso cómo en su discurso, Frau Merkel les ofreció de forma muy simpática a sus compañeros de partido un “día de fiesta” para poder celebrarlo y descansar y seguir con el trabajo el martes (ignoro si ha sido así).
Pues eso, que ahora toca arrancar de nuevo y poner los planes “electoralmente” prometidos en marcha.
Y, tras haber leído este gran e interesante artículo de la Deutsche Welle, te animo a leerlo para poder conocer el rumbo y los puntos clave de en qué se centrará en estos días y años la política alemana.
Principalmente encontrarás éstas como las tareas del nuevo gobierno alemán:
– Persistente preocupación por la situación de Grecia, la cual indican que necesita innegable ayuda, aunque mencionan que “la crisis” sigue una buena evolución en el resto de países que la sufren. Aquí no mencionan España, pero me gustaría poder leerlo entre líneas. Ojalá sea así.
– Cómo afrontar la deuda alemana: ¿ahorrando más o gastando más?
– El tema de la justicia social, sobre todo en materia educativa y de salud.
– Tema energía, en el que, a pesar de contar ya con un 23% de energía solar, eólica o biogás, el objetivo que se “autoimponen” los alemanes es llegar al 35%.
– Política de asilo, principalmente por la actual situación en Siria.
Pero, lo que más me ha sorprendido de todo de verdad es cómo el país entero es capaz de movilizarse para expresarse en las urnas.
Los alemanes pueden ser más o pueden ser menos expresivos que los españoles, pero lo que está comprobado es que nos llevan mucha ventaja en el nivel de participación en unas elecciones.
En la ciudad de Ludwigsburg, donde resido, en el estado de Baden-Württemberg al sur de Alemania, la participación ha alcanzado el 80%, porcentaje compartido también por la capital, la ciudad de Berlín. Dicho nivel de participación es considerablemente alto.
Quizá los alemanes hacen algunas cosas «mejor» o quizá hacen algunas cosas «peor» que los españoles, pero, meine Damen und Herren (señoras y señores), esta vez habría que preguntarse qué hacen los alemanes para movilizar de forma tan efectiva y exitosa a sus ciudadanos para, sea lo que sea, pero que voten.
Éstas han sido mis impresiones en la vivencia de unas primeras Elecciones Generales en Alemania.
Si has llegado hasta aquí, te doy las gracias por leerme 🙂
¿Quieres compartir alguna experiencia adicional durante las Elecciones en Alemania? ¿Has presenciado Elecciones Generales fuera de tu país? Puedes hacerlo a través de los comentarios.
24 Comentarios
Rosa
24 septiembre, 2013 a las 8:41Preguntas: ¿que por qué los alemanes se movilizan tanto para votar? Es simple, tienen mucha más conciencia civil y de país que nosotros. Bueno, es mi opinión ya que creo conocerlos bastante bien.
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:19Gracias Rosa por aportar tu opinión 🙂
Un saludo desde Deutschland*
Viajera M
24 septiembre, 2013 a las 10:26Son mas serios que nosotros, y no se han desprestigiado tanto los políticos (corruptos en España). Con un país serio todo el mundo quiere participar.
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:19Viajera M,
Gracias por comentar y aportar tu opinión.
Saludos***
David Gómez
24 septiembre, 2013 a las 13:01Hola Elisabet, yo viví unas elecciones presidenciales en Rep. Dominicana en el 2000 y fueron increíbles. Ahora estoy con el móvil, pero ya os contaré.
Saludos.
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:20Jajaja!!!
David, gracias por tu comentario. Pues aquí estaremos esperando tus anécdotas!
Un saludo*
Cynthia Gasull (@CocoWongo)
24 septiembre, 2013 a las 17:01Estoy de acuerdo con Rosa,creo que tienen mucha más conciencia civil que nosotros y saben que si no se movilizan un poco,las cosas no van a cambiar por arte de magia.Creo que pasa en una gran parte de Europa y quizás por eso mucha gene dice que España es el norte de Africa…
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:22Cynthia Gasull,
Gracias por expresar tus pensamientos, que, por lo que veo, son generalizados.
Un saludo*
Sonia
24 septiembre, 2013 a las 17:24Proud to be German!!!!! fantástico artículo, muchacha, se me han «ponido» los pelos como escarpias Wunderbar wie Du diese Stimmung schilderst….. Hut ab für dein Blog! <3
Sonia
bibicreations.blogspot.com
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:41Sonia,
Qué ilusión!!! :)))
Muchas gracias Sonia por pasarte por el blog y por tus bonitas palabras.
Me alegro mucho de que te haya gustado.
Saludos desde Deutschland***
Bernd Faull
24 septiembre, 2013 a las 17:29Halo, Ely, muy buenos tus comentarios. Me permitiras una correccion, la BILD, con la mayor tirada en Europa, son 4,1 mio de ejemplares, no 41 mio. Y el que tu pagues tus impuestos en Alermania y no puedas votar, esd como aqui, yo tambien «los mantengo, sin voz ni voto «. kuesschen, Opilinus+
________________________________
Elisabet
24 septiembre, 2013 a las 20:42Danke Opilinus!!
Aunque te aseguro que los 41 millones son 41 millones de «Bild». Cada una en uno de los buzones!!
Küsschen***
Teresa
25 septiembre, 2013 a las 5:51Ya nos gustaría en España que los políticos se preocupasen por nosotros como lo hace la Sra. Merkel por los alemanes.
Me ha gustado mucho tu crónica FELICIDADES !
Elisabet
25 septiembre, 2013 a las 12:44Teresa,
Efectivamente, algo tendrá la Sra. Merkel por ser reelegida por tercera vez consecutiva.
Gracias por expresar tu opinión!
Un saludo*
Leonardo
25 septiembre, 2013 a las 6:40Hola Eli de nuevo Leonardo desde Stuttgart, aquel catalán que no hace chin chin al brindar y que si mira a los ojos cuando brinda porque si no le caen 7 años de mala suerte o malos polvos. Quiero resumir los comentarios de hoy diciendo lo siguiente: Sonia tienes un muy bonito nombre, Bernd Faull (que no Faul, ojito hay una diferencia) me parece muy acertado tu comentario con lo de los impuestos, yo pago casi 850€ mensuales solo impuestos y no he podido votar a nadie. Solo sé que algún estudiante no se donde de cualquier uni de Baden se esta pegando una vidorra con mis impuestos.
En alemania la gente tiene otra conciencia politica, también existe un bipartidismo aunque no tan extremo como en España pero lo que marca la diferencia es que en alemania aún se cree en la politica y de hecho las familias hablan de eso en casa como si fuera un tema más a discutir entre los gastos de la casa el colegio de los niños etc. Esto se traduce en un compromiso más serio con las normas y el estado de derecho. En España ganó Franco hace ya un tiempo y desde entonces no ha habido reformas politicas que marcáran la diferencia, nunca se nos dio libertad, al menos yo nací con dos partidos y solo dos, solo puedes escoger entre guatemala y guatepeor. Amo a mi patria pero cuando veo los politicos que tenemos a veces pienso o que somos todos retrasados o que tenemos la mafia mas perfecta del mundo, «la casta española» y mientras eso siga así,meine Damen un Herren como dice Elizabeth, el pueblo iberico nunca cambiará y tampoco sus lideres.
Un español que no baila flamenco
25 septiembre, 2013 a las 8:25Buenos días Leonardo,
Solo quería comentarte que los políticos españoles, no son ni más ni menos que una muestra representativa de la sociedad que les elige.
Si. Esa sociedad sin conciencia civil que se queja de pagar impuestos para que «los universitarios se den la gran vida».
Es algo que siempre me ha encantado de nosotros los españoles. Somos «bipolares». Comunistas 364 días al año (queremos miles de servicios públicos gratuitos, todo en manos del estado, todo regulado…), y un día al año liberales hasta la médula (cuando llega el borrador de la declaración de la renta), cuando nadie quiere pagar un duro de impuestos y que «los demás no vivan de mi».
Y así va…
Elisabet
25 septiembre, 2013 a las 12:42Leonardo,
En este blog cualquier persona puede dar su opinión acerca del tema tratado en cada post.
Así, agradezco enormemente tu activa participación en algunos de ellos.
Sin embargo, hay una regla muy sencilla que hasta ahora, tras 175 post y 1.000 comentarios, no me ha hecho falta mencionar.
La regla es la siguiente: cada persona puede expresar su opinión libremente acerca del contenido del post e incluso dirigirse a otros comentaristas para preguntar o debatir. Pero debe ceñirse a comentar, exclusivamente, el «contenido del post» o el «contenido de otros comentarios». Nada más. Así, comentar opiniones acerca de los nombres del resto de comentaristas, como acabas de hacer, o utilizar palabrotas (aunque sea con un particular sentido del humor), como haces más abajo, no respeta la regla.
Estoy segura de que tus aportaciones no buscan en ningún momento ofender a nadie, pero es importante hablar siempre respetando esta regla.
Gracias por tu comprensión y por tus aportaciones.
Un saludo*
Leonardo
25 septiembre, 2013 a las 9:24Al español que no baila flamenco pero que tampoco vive en la realidad.
Primer punto: No sé si Ud caballero vive en alemania o no. si es así deberia saber del 35% minimo en la Klasse 1 en el Lohnsteuer para una persona soltera sin hijos etc…. a parte si vive en alemania y paga impuestos como un servidor deberia saber en que se invierten esos impuestos y de que manera. Nunca he dicho y no he escrito que no quiera pagar impuestos, parece que o Ud no interpreta los mensajes o no los quiere interpretar con tal de polemizar una opinion con falacias ad hominem que por cierto si es algo típico de la cultura española para que lo tenga en cuenta viendo que le gustan las generalizaciones.
Segundo: Teniendo impuestos tan altos, en alemania no existe la seguridad social tal cual la conocemos en España, es decir, si te pasa algo y no curras ni cobras paro y no tienes pasta para pagarte un seguro privado, te dejan morir en la calle y casos han habido de una cubana que conoci en mi curso de aleman, no murio pero tuvo que irse de alemania. Por otra parte las ayudas a las madres son casi tan precarias como en España, y si la madre es soltera ya ni te cuento lo que la desgarran para darle una ayuda de 150€ mensuales por el hijo o hija.
Tercero: Aqui existe un plan llamado Hartz 4 para ayudar a gente que no encuentra trabajo y no tiene opcion de encontrarlas, en inglaterra les llaman la basura blanca, aqui mucha gente entre ellos alemanes que no quisieron hacer nada en la vida (pudiendo) cobran esa pasta que puede ser de 1500€ para una madre soltera, y ademas es vitalicio porque si estas en el Hrtz 4 olvidate de conseguir un trabajo. No hay politicas sociales para esos casos y la conciencia la limpian tranquilamente pagando millonadas a estos casos. Ojo no estoy en contra del Hartz 4 solo que sin reformas, tirar pasta por tirar no es suficiente.
Cuarto: Aqui los estudiantes da igual que estudies lo hace casi gratis reciben hasta 15.000 euros en su etapa estudiantil del cual solo devuelven si es que lo hacen un porcentaje muy inferior. Pueden vivir en pisos y darse viajes locos todo a costa del estado (si me hubiera gustado ser aleman) y no contentos con eso la merkel quiere darles 300€ asi porque si a cada estudiante que empiece la uni.
Todo gratis Señor que no baila flamenco y después Ud se pregunta porque me quejo? no me quejo de los impuestos, sino, de como estan distribuidos, asi que le recomiendo 2 cosas, que medite lo que escribe y que deje generalizar.
Un español que no baila flamenco
25 septiembre, 2013 a las 10:28Que suerte la suya, mi querido Leonardo, pagando el 35%. Otros pagamos incluso más (43,22%).
Más allá de eso, le recomiendo no pensar que con «sus impuestos» se paga a vagas madres solteras y Gunters porretas, y pase a pensar que se gasta en carreteras, alumbrado, y cualquier otro emolumento de empleado público que le satisfaga. Deje que seamos los demás, a los que no nos importa, los que paguemos la parte que se llevan esos médicos, investigadores y profesores del futuro que están aun en la universidad, o la madre que no cae en la marginalidad y puede ofrecer un futuro a su hijo.
Leonardo
25 septiembre, 2013 a las 11:02Otra falacia más señor bailaor, lo de la madre de la marginalidad ha sido un gran detalle para hacer su opinión muy justa casi divina y la mia malevola y casi racista. Nuevamente lo de la madre soltera era un ejemplo de cifras sobre ese Hartz IV, no hablaba de la madre en sí pero ok, nuevamente Ud entiende lo que quiere entender. Siga pagando alegremente impuestos pero permita que los demás seamos un poco más criticos con el sistema. Por cierto lo de la aclaración de que también los impuestos se iban en carreteras y alumbrado ha sido muy buena, la verdad es que no lo sabía, me he preguntado estos 28 años de vida ignorante de donde coño sacaban la pasta para hacer carreteras. Si es que a parte de buena persona eres muy listo. Quizas para el flamenco también tienes talento, solo es cuestión de probarlo. En la VHS seguro encuentras cursos de flamenco subvencionados con impuestos Hihihihi.
Venga a bailar
Leonardo
25 septiembre, 2013 a las 11:14No quería hacer un forum de esto solo pase a dejar un comentario pero siempre te encuentras bailaores un poco inconformes.
Para el señor bailaor del 43,22% de IRPF y hablando de carreteras se ha preguntado UD. (si vive en baden-würrtemberg, claro) si las obras en la Autbahn A8 tramo Karslruhe Stuttgart y que duran hasta el 2015 eran necesarias? o era un plan para la creación de trabajo. No se si Ud a conducido por esa vía, yo ya llevo tiempo recorriendola dia si dia también para ir al trabajo y creame que no hacia falta retocar absolutamente nada. A escuchado sobre Stuttgart 21? no me quejo yo de eso señor son los mismos alemanes que lo ven innecesario y un derroche de dinero en mejorar una Estacion de tren para hacerla megalomana y competir con Bayer. Se ha preguntado UD si en Karlsuhe hacia falta meter un tren subterraneo?. En fin deberia Ud hablar con nativos sobre estos temas y después crearse una opinion propia al respecto. Yo tambien estoy muy en desacuerdo con lo que pasa en España pero eso no significa que voy a dejar de pensar por mi mismo y a razonar con un extremo y demagogo discursos a cerca de lo bien y lo justo que son los actuales sistemas de derecho que tenemos en Europa, porque no es cierto, aqui en alemania tambien los politicos hacen chanchullos. Por cierto para nuestra alegria se aumentará el Hartz IV este año creo que en unos 300€. Si necesita más información o esta interesado en la politica alemana mirese las propuestas de los diferentes partidos, yo me quede asombrado con la del AFD (Alternative für Deutschland).
Saludos y cuando quiera nos tomamos un realaxing cup
Leonardo
25 septiembre, 2013 a las 13:19Señora Elisabeth,
estoy de acuerdo con Ud, en que se debe mantener siempre el respeto y la objetividad, pido disculpas si en algún momento he dicho algo que no ha sido del todo correcto y al mismo tiempo le aseguro que no he tenido la intención en ningún momento de ofender a nadie.
Recuerdo mi primer comentario en este blog sobre como saber si te estás alemanizando, ante mi punto de vista tuve reacciones (que se pueden comprobar por parte de dos usuarios uno aqui presente) que incumplian esa ley de hablar solo del contenido del post y no ironizar las opiniones de los demás. Sobre todo cuando el mismo señor que me acusó de falta de sentido del humor ha escrito hoy con la misma falta que supuestamente yo tenia. Ante eso no ha reaccionado Ud de ninguna manera y es que sabemos que a Ud no le gustan mis comentarios, de hecho y como es normal en la naturaleza humana, no le gusta cualquier comentario que sea de corriente alternativa a su pensamiento.
Su blog es muy interesante, como le comenté me trae recuerdos de mis primeras épocas aquí y a la vez me resulta interesante las diferentes adaptaciones de los españoles en Alemania, sin embargo no es imparcial ante los diferentes comentaristas, si busca Ud entre sus 200 posts y 1000 comentarios de los que tan orgullosa está, se dará cuenta que más de uno se ha salido de tono incluso diciendo alguna barbaridad (Post de la ducha en alemania o algo así) aunque fuera con un particular sentido del humor, como Ud me describe y no paso absolutamente nada. Creo que no tiene sentido que siga escribiendo aunque le confesaré que le seguiré leyendo. Ante todo le recuerdo algo que leí alguna vez antes de empezar a redactar mi Blog hace ya un par de años, cuando pase 6 meses en Buenos Aires donde también habían españoles redactando Blogs sobre la vida allí.
«Mi objetivo al escribir es causar emociones en quien lee mis artículos. No importa si estás de acuerdo con ellos o no, lo importante es que no pudiste parar de leerlo hasta llegar a su fin»
Y ahora meine corresponsal de la vanguardia me despido y gracias por tus articulos.
Miercoles
25 septiembre, 2013 a las 13:30Me pregunto si el nivel de participación no tendrá que ver con el poder real del gobierno. Me explico.
En España decimos que “hecha la ley, hecha la trampa”. Cuando fue aprobada la ley Sinde (por ejemplo), en menos de un día Internet ardía con artículos de expertos explicando como circunvalarla. Lo mismo con la reforma laboral, etc. La ley (y por extensión, el gobierno que la redacta) no tiene una gran influencia en la vida diaria, así que da igual quien la redacte.
Algo similar ocurre en el Reino Unido, donde tenemos un nivel de participación electoral más similar a España que a Alemania. Los británicos tienen miles de asociaciones, ONGs, etcétera que cada vez más suplen de forma privada las carencias del gobierno, reduciendo la influencia de éste.
Desconozco el modelo de Estado alemán ¿Es posible que en Alemania el gobierno tenga mayor poder y por eso la responsabilidad ciudadana en momentos de elecciones sea mayor?
Elisabet
2 octubre, 2013 a las 15:13Miércoles,
No tengo la respuesta al motivo principal de la gran diferencia entre el nivel de participación entre España y Alemania. De hecho, aún estoy extremadamente sorprendida del nivel de participación alemán.
¿Será una cuestión de que los alemanes tienen más conciencia civil como apuntan Rosa y Cynthia? ¿Tendrán los ciudadanos en este país germano mayor conciencia política que se traduce en un mayor cumplimiento de las normas y el estado de derecho como indica Leonardo?
Lo que está claro es que en materia política los ciudadanos somos distintos. Y no tan sólo en materia política, como bien has apuntado tú, lo que converge en actuar de forma distinta.
De ahí a plantear en el post la necesidad de investigar y cerciorarnos del motivo que impulsa al ciudadano alemán a moverse hacia las urnas.
Muchas gracias por tu comentario y por ayudar a enriquecer el post.
Además, en tu día 😉
Saludos desde Deutschland hacia England***