ALEMÁN Lenguaje Trucos

El alemán si no lo sabes te lo inventas

25 noviembre, 2013

Alguna virtud tenía que tener el «élfico» idioma alemán 😉

Y cuidado que con el título no me estoy refiriendo al mítico «suban-estrujen-bajen» para decir «autobús» en la lengua de Martín Lutero.

Creo que no es la primera vez que digo que el alemán es uno de la de las lenguas más lógicas que conozco.

Toda la «fama» de los alemanes de «ordenados y meticulosos» – y para mí es más una virtud y no un defecto como muchos critican – lo lleva también intrínseco su idioma. Por ello puedes hacer lo que te he adelantado: «te lo puedes llegar a inventar».

Una de las características más emblemáticas del idioma alemán es el uso de palabras compuestas.

Las palabras compuestas pueden llegar a ser «más largas que un día sin pan» – esto se dice en España pero tengo que investigar si también se dice en Alemania ;D

El caso es que, claro, para poder formar una palabra compuesta, antes necesitamos conocer las palabras simples y tener algo de vocabulario. Ya te conté algunos trucos para aprender el vocabulario alemán.

Bien, pues aquí llega «el meollo» de la cuestión (ahora no sé si «meollo» se dice en alemán jajaja!!!)

Puedes estudiar y aprender mucho vocabulario en alemán, pero seguro que en algún momento tendrás la necesidad de pronunciar una palabra en la lengua de Goethe que no sabes. Me refiero a esa típica situación cotidiana en la que te encuentras lejos de tus «apuntes», sin diccionario y con una dependienta alemana impaciente frente a ti esperado a que le digas en una tienda qué es lo que necesitas comprar. En ese momento te das cuenta que justo esa palabra, la palabra del artilugio que necesitas… No la sabes.

Pues…

el aleman si no lo sabes te lo inventas

¡¡Pues te la inventas!!

¿Cómo?

Con una palabra compuesta.

Sí, la mayoría de palabras compuestas en alemán no son más que su propia definición. De manera que se forman «arrejuntando» un montón de palabras simples que definen lo que la propia palabra significa. A ver si me explico mejor con algunas muestras ;D

Aquí te traigo algunos ejemplos.

Advertencia: las palabras compuestas son infinitas. Podríamos escribir un libro de «n» ediciones y aún nos faltarían páginas para citarlas todas. En parte porque, en algún momento de apuro, uno se las puede literalmente «inventar». Por eso me animo con un par de ejemplos que para mí son los más representativos con los que me he «topado».

¡Empezamos!

Todos los papis en algún momento necesitarán un «cochecito» para el niño. En alemán, para esta palabra, no se utiliza un diminutivo como en español, sino su propia descripción: «coche para niños» -> Kinderwagen Kinder (niños) y Wagen (otra forma de decir coche en alemán, ya que normalmente se utiliza «Auto»).

Por cierto, los siguientes ejemplos no los hago con palabras corrientes que sino no tiene tanta gracia 😉

La situación en la que me encontré para darme cuenta de que podría escribir este post fue la siguiente.

La princesa «S», mi petita, iba a empezar la Kita en Alemania (guardería). Una de las cosas que tenía que hacer yo era marcar toda la ropa con su nombre. Ya sé que existen más modernos y actuales métodos, pero a mí me hacía ilusión hacerlo con «el método tradicional», el que mi mami había hecho también para mí 🙂

Así que encargué en una tienda alemana un rollo de tela con el nombre de la princesa «S» estampado.

Hasta aquí todo dominado.

Pero llegó el momento de la verdad: la cinta con el nombre se tenía que coser. Y en casa tenía de todo menos justo una de las cosas imprescindibles: el dedal. De acuerdo, tengo que ir a comprar un… ¿Cómo se dirá «dedal» en alemán?

Pues éste es un simpático ejemplo para materializar a lo que me quiero referir.

Un dedal no es más que «un sombrero para el dedo«, en alemán Fingerhut (Finger – dedo, Hut – sombrero).

Total, que me hace mucha gracia esta palabra 😀

Está claro que en español existen también las palabras compuestas, como «sacacorchos». Sin embargo, considero que el alemán está repleto de palabras compuestas que, en español, en general son palabras simples y que no se corresponden con su definición literal como en alemán.

Uno de los ejemplos más aplastantes es el de los médicos. En alemán. una vez sabido que Arzt significa médico, sabrás cualquier especialidad, puesto que el nombre de los médicos es una palabra compuesta en alemán. Siempre que sepas la palabra simple de la especialidad, claro! ;D

Así, uniendo «la especialidad» con Arzt ya tendrás en alemán el nombre del médico.

Ejemplos:

Pediatra – Kinderarzt (Kinder – niños; Arzt – médico)
Ginecólogo – Frauenarzt (Frauen – mujeres; Arzt – médico)

Y otra de las que me hicieron mucha gracia al aprenderla te la tengo que contar antes de terminar.

En alemán, BH no es ninguna bicicleta como en España. Bueno, ahora creo que ya no existen, pero al menos «en mi época» sí (Dios y no soy tan viejaaa!!!)

El caso es que, meine Damen und Herren, es una palabra muy sexy en alemán! Sí, los alemanes también pueden ser sexies 😉

BH en alemán se utiliza para «sujetador». En español la palabra en sí casi-casi es también una definición, porque sujeta. Pero los alemanes son más concretos y directos.

BH es la abreviación de Büstenhalter Büsten, pechos; halten, sujetar. Así, el sujetador sería Büstenhalter, pero al final ha terminado por usarse directamente BH.

De manera que, cuando las chicas necesitamos un sujetador, directamente en Alemania solicitaremos un «sujeta-pechos», un BH (pronunciado «bé-já»).

Y lo mismo puedes hacer cuando no sepas una palabra. Intenta describirla y verás que, por lo general, funciona!

Si quieres puedes compartir las palabras compuestas más divertidas que conozcas. O las que más te gusten o te hayan salvado en alguna situación. Puedes hacerlo en los comentarios. Gracias!!

  • Responder
    Patrizia
    25 noviembre, 2013 a las 8:29

    ¡Eso es algo que siempre he pensado/utilizado! La única dificultad estriba en que a veces hay que meter una «s» por el medio (por favor, que me ayude alguno de nuestros súper-colaboradores aleñoles). Pero tienes razón, la lista de estas palabras es infinita. Las que se me ocurren ahora: Bademantel (abrigo de baño=albornoz), Fussmatte (estera de pies=felpudo), Schlafanzug (traje de dormir=pijama)… y las que ya comenté en el apartado «asquerosillas»: Brustwarze (verruga del pecho=pezón), Mutterkuchen (pastel de madre-?-=placenta). Y paro que es muy pronto y aún estoy medio sobadita, pero seguro que esta tarde vuelvo con más…

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:09

      Jajaja!

      Qué grande Patrizia.

      Es cierto, con Mantel hay unas cuantas. También «Regenmantel» (chubasquero).

      Gracias por tu aportación!

  • Responder
    JaviEN
    25 noviembre, 2013 a las 9:10

    Hola Elisabet!

    Fijaos hasta donde llega la capacidad del alemán para hacer palabras inventadas que hay hasta un concurso para ver quién se inventa la palabra más larga!!! Eso es impresionante, lo has visto alguna vez?

    Recuerdo que un amigo mío escribió una palabra que ocupaba todo el borde de un periódico! Al final puedes decir verdaderas frases con una sola palabra (aunque esta tenga un tamaño kilométrico! 😉 ).

    Aunque me haya metido mucho con ese idioma porque no me entró ni «pa trás», hay que reconocer que tiene cosas muy curiosas.

    Uuuuf, si supieras lo que me costó empezar a poder comerme los kebacs enteros… antes me los tenía que comer a la mitad porque ya no podía más con ellos… Por qué? hasta que aprendí a decir «sin picante, por favor!!» (keine scharf, bitte) jeje.

    Un besoteee

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:11

      JaviEN!!

      Que ilusión verte de nuevo por aquí! 🙂

      Jajajaja ;D Gran tema el del picante en Alemania.

      Un besote* y gracias por tu comment.

  • Responder
    André Höchemer (Alemol)
    25 noviembre, 2013 a las 9:31

    Buena entrada, como siempre 😉
    Seguro que te hará también mucha gracia: ¿»otorrinolaringólogo» en alemán…?
    ¡Fácil! Hals-Na­sen-Oh­ren-Arzt (aunque se suele recurrir mucho a la abreviatura: HNO-Arzt)
    Por cierto, una palabra compuesta en castellano que siempre me ha hecho mucha gracia es «matasuegras» (y eso que me llevo bien con la mía, jaja)

    Un abrazo,
    André

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:12

      André,

      Jijiji… Sí, muy divertidas tanto la que sugieres en alemán como en español.

      Gracias por ayudar a completar el post!

    • Responder
      Fantastic pwnage
      14 diciembre, 2016 a las 17:05

      Matasuegras -> Luftrüssel -> Trompa de aire.

      • Responder
        Elisabet
        14 diciembre, 2016 a las 20:54

        Jejeje… gracias Fantastic

  • Responder
    Barbara
    25 noviembre, 2013 a las 9:32

    Hola Elisabeth,
    soy Alemana y no conosco la palabra “más largas que un día sin pan” en Aleman. No conosco en Aleman un palabra similar.
    Barbra

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:14

      Bárbara,

      En español «más largo que un día sin pan» suele utilizarse para indicar que algo es muuuuuuuuuuuuuuuuy largo. Supongo que se usa porque el pan es gran protagonista en la dieta española y no tenerlo un día y tener que esperar al día siguiente se haría muy largo.

      Espero haberme explicado!

  • Responder
    Josep M@.
    25 noviembre, 2013 a las 9:34

    Hola, una larga palabra compuesta que vi en Wien ( Viena ) y que siempre me ha llamado la atención es: Donaudampfschiffahrtsgesellschaftkapitän . Sería algo así cómo Capitán de la compañía naviera de vapor del Danubio !! Viele Grüße!!

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:16

      Josep María,

      Jajajaja!!! Chulísima esta palabra.

      Es como para retar a un «noalemanhablante» y decirle: pronúnciala si puedes 😉

      Gracias por tu aportación.

  • Responder
    Leonardo
    25 noviembre, 2013 a las 10:32

    Elisabet de mi vida, otro gran detalle que sacas a relucir de este idioma de los dioses nórdicos.

    Esa es una gran virtud del alemán que puedes crear palabras, y digo crear literalmente, no solo de palabras que ya están hechas (Kinderwagen, etc…) hay gente que intentando parecer culta sobre todo en Mails de oficinas y empresas se inventan palabras que solo ellos saben lo que significa, créeme es así de bizarro.

    Hace un tiempo, casi ya dos años recibí un mail de un compañero de trabajo, tras leerlo todo había una palabra que no entendía, era compuesta y no salía en ningún sitio. Al preguntarlo a otros compañeros, incluso a mi profesora de alemán, llegamos a esa conclusión, que el tío por ir de culto se saco una palabra de la manga y ala. Te lo imaginas? es com si en español yo me invento la palabra…..Piernologia como rama de la medicina que estudia los problemas de las rodillas y me quedo tan ancho.

    Pero lejos de ser algo que me incomoda, es algo que adoro del alemán.

    Elisabet, mi tiempo en Alemania se a acabado, vuelvo a barcelona después de casi 2 años y medio por estas tierras y haber colonizado Stuttgart y sus alrededores. Me voy triste porque amo alemania, casi o mas que mi Barcelona, pero volveré, para casarme contigo.

    Bis zum nächstes Mal, Leute (leid en Schwäbisch)

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 12:19

      Leonardo,

      Jajajaja!! Hoy me hacéis reír todos, pero tú te llevas la palma ;D ¿se dirá esto en alemán?

      Me alegro de sacar a relucir temas interesantes en el élfico alemán. Con la intención siempre de mostrar su vertiente más cercana, didáctica y divertida.

      Suerte por Barcelona y recuerda que te quedará un pedacito de Deutschland en el blog 🙂

      Gracias por comentar y aportar siempre.

      Un saludo*

  • Responder
    Vane
    25 noviembre, 2013 a las 12:48

    Una que me impactó, por lo fea que me parece en español y lo bonita, culta e interesante que suena en alemán «Keiserschnitt» (corte del emperador) para decir «cesárea».

    • Responder
      Elena
      25 noviembre, 2013 a las 14:42

      Hola, Vanesa:

      La palabra española «cesárea» también está relacionada con un emperador: César. De ahí el nombre ; )

      • Responder
        Elisabet
        25 noviembre, 2013 a las 15:10

        Elena,

        Gracias por cerrar el círculo 😉

        Saludos***

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 15:10

      Gracias Vane por animarte a completar el post con una palabra tan utilizada y tan curiosa!

      🙂

  • Responder
    Patrizia
    25 noviembre, 2013 a las 17:33

    Ahora que ya es más tarde se me han ocurrido dos pero un tanto extrañas: «Handschuhe» (Mano+zapato= guantes), no sería más lógico «Handsocken» (mano+calcetín)? Y «Waschbär» (lavar+oso= mapache), algún zoólogo por ahí?

    • Responder
      Elisabet
      25 noviembre, 2013 a las 17:40

      Patrizia,

      Jajaja!! Handschuhe también la han aportado en Facebook 😉

      Mapache no la conocía! Gracias! De hecho… No son los animalitos que tienen manchas? Igual por eso se llama así en alemán!! Jajaja

      Gracias por volver con más aportaciones!

  • Responder
    Micaela
    26 noviembre, 2013 a las 11:09

    Hombre, lógico, lógico lo que se dice lógico…no siempre, también hay ejemplos de palabras (o palabros ^^) compuest@ más bien de forma extraña, he aquí unos ejemplos de lo que sería su significado si se tradujeran textualmente…y lo que significan en realidad:

    Nacktschnecken: caracoles desnudos (babosas)
    Hundekuchen: pastel/bizcocho de perro (pienso para perro…no de perro)
    Meerschweinchen: cerdito de mar (cobayas)
    Bauernfrühstück: desayuno del campesino (Lo más parecido a una tortilla de patatas)
    Zitronenfalter: doblador de limones ( mariposa Limoncillo)
    Ohrwurm: gusano de oreja/oído (una canción pegadiza)
    Kichererbsen: Guisantes risueños (garbanzos)
    Mitesser: El que come contigo en la mesa (espinilla)
    Babyöl: Aceite de bebé (Aceite para bebé, a diferencia del aceite de oliva el de bebé no contiene bebés!…vamos, eso espero ^^)
    Menschenauflauf: Soufflé de humanos/personas (aglomeración de personas)

    De todas formas, mi favorito es Plumpsklo.

    Un Plumpsklo es un WC sin agua, o sea, un tabla de madera con un agujero para sentarse y debajo un cubo, un pozo o una fosa – son minicasetas de madera y la mayoría tienen un corazón recortado en la puerta – muy cucas…(por fuera)

    Plumps es el sonido que hace «la cosa» al caer (plumpsen: caer pesadamente), Klo es la forma corta de Klosett

    Saludos desde Barcelona!

    • Responder
      Elisabet
      26 noviembre, 2013 a las 11:27

      Micaela,

      Jajajaja!! Gracias por tu gran, divertida y genial aportación que complementa el post. Entiendo lo que comentas, de todas formas, la mayoría se acercan mucho con su definición a lo que en realidad significan. Pobrecitos los «caracoles desnudos» ;D

      Saludos***

  • Responder
    Angela
    27 noviembre, 2013 a las 0:43

    Hola Elisabet, empecé a seguirte hace poco, aunque no había tenido tiempo de leerte en serio y me ha encantado! así que por acá me seguirás teniendo.
    Además, me he divertido mucho con todo lo que han puesto los demás, la palabra del capitán de la naviera está genial… al tiempo que he aprendido cositas, como la cesárea que viene del césar, y me produjo mucha ternura mapache: un osito que hay que lavar :).

    Una palabra que me asombró cuando me puse a analizarla fue Volkswagen: el carro(coche) del pueblo!!! hmmm… ya lo quisiéramos todos, jajaja. Por cierto, Wagen hace parte del alemán antiguo, ahora solo se usa Auto.
    Saludos.

    • Responder
      Elisabet
      27 noviembre, 2013 a las 8:49

      Angela,

      Genial que te guste el blog.

      A mí también me ha encantado descubrir «mapache» en alemán 🙂 Todas la aportaciones siempre descubren algo interesante. Te agradezco la tuya.

      Muchas gracias por seguirme!

      Saludos***

      • Responder
        Patrizia
        28 noviembre, 2013 a las 7:41

        Aquí una zoóloga aficionada: me puse a investigar y descubrí que el mapache, u oso lavador, recibe este nombre porque tiene la costumbre de lavar los bichos que atrapa antes de comérselos… «Mapache» en cambio significa «el que tiene manos» en no recuerdo qué lengua indígena. ¡Aclarado el misterio!

        • Responder
          Elisabet
          28 noviembre, 2013 a las 8:12

          Ay, Patrizia, gracias!!!!!!!

          Qué genial tu gran investigación. Me encanta! 🙂

          Qué pulidito el bichito que lava todo antes de zampárselo. Jajajajajaja!! 😀

          Besotes***

  • Responder
    Frau Sonnenblume
    16 diciembre, 2013 a las 20:12

    ¡Me encanta la forma lógica del alemán y más como lo has explicado y las aportaciones de todos! (Aún no sé ni papa de alemán. ¿Y esto cómo se dirá?)

    • Responder
      Elisabet
      16 diciembre, 2013 a las 21:24

      Frau Sonnenblume,

      Me sigue encantando tu nombre.

      Jajaja!! Muchas gracias. Pues por si en algún momento sientes curiosidad por este élfico idioma llamado «alemán», te recomiendo el post del Vademécum para iniciarse en el alemán: las palabras imprescindibles en alemán de la A a la Z.

      Ah! Y «no tengo ni papa» sería «ich habe keine Ahnung» 😉

      Gracias por el comment y saludos desde Deutschland*

      • Responder
        Frau Sonnenblume
        17 diciembre, 2013 a las 9:37

        ¡Hola!

        Pues me voy ahora mismo para ese post. Me gusta todo lo relacionado con los idiomas y ahora, por fuerza mayor, todo lo relacionado con el alemán. 😉

        Ohhh, pero en alemán pierde ese toque guasón de la expresión española.

        ¡¡¡¡Saludines también desde Deutschland!!!! 😉

        • Responder
          Elisabet
          17 diciembre, 2013 a las 11:08

          Frau Sonnenblume,

          Jejeje… sí, es cierto, un poco sí se pierde «la salsita española». Pero ahí estamos nosotros para no perderla!!

  • Responder
    Quique
    29 diciembre, 2013 a las 15:56

    Elisabet, las bicis BH siguen existiendo, con modelos de montaña, carretera y paseo.

    Muy bueno el blog. Lo acabo de descubrir gracias a un enlace de twitter y lo iré siguiendo, ya que estamos pensando en emprender la aventura que hiciste hace un tiempo (y también con peque).

    Un saludo.

    • Responder
      Elisabet
      29 diciembre, 2013 a las 16:57

      Quique, un lujo poder contar en el blog con comentarios como el tuyo.

      Gracias por animarte a comentar y por seguirme.

      Y mucha suerte en tu inicio de la aventura alemana!

      Saludos***

      • Responder
        Quique
        29 diciembre, 2013 a las 17:58

        Gracias Elisabet: De momento estamos dando caña al alemán (al idioma). A corto plazo estamos bien, pero buscamos un buen futuro para la peque, por eso lo de pensar en Alemania a corto/medio plazo.

        Yo estuve ahí hace años y me encantó. Éste verano hemos estado los tres y nos ha encantado a todos.

        Saludos.

  • Responder
    Raquellogs
    14 enero, 2014 a las 10:43

    Holaa!

    Yo llevo con éste, dos cursos estudiando alemán en la escuela de idiomas y me ha hecho mucha gracia este post tuyo! Creo que vengo a tu blog para quedarme =) Un saludo!

    • Responder
      Elisabet
      14 enero, 2014 a las 11:01

      Raquellogs,

      Pues ¡qué ilusión! Gracias y bienvenida al blog de Crónicas Germánicas 🙂

      Un saludo desde Deutschland*

  • Responder
    A los alemanes también se les traba | Crónicas Germánicas
    20 enero, 2014 a las 9:45

    […] Simplemente un poco de salsa porque hoy te traigo un ejemplo muy curioso y trabajado de algo que ya hemos comentado en alguna ocasión: el alemán si no lo sabes te lo inventas. […]

  • Responder
    Frases Deutsche Vita (vol. 1): a qué se refieren los alemanes | Crónicas Germánicas
    17 julio, 2014 a las 10:08

    […] tus intentos por intentar “chapurrear algo” descubres que si no sabes alemán te lo inventas. Y cuando consigues “hablar algo” te das cuenta de que los alemanes no hablan […]

  • Responder
    Gemeinsam sind wir … komisch! | Diario de un alemol / Tagebuch eines Alemols
    21 septiembre, 2014 a las 18:06

    […] vom Blog „Crónicas Germánicas“ behauptet zu Recht, „El alemán si no lo sabes te lo inventas“, aber das gilt offensichtlich auch für die spanische Sprache […]

  • Responder
    Mariana Eguaras
    23 octubre, 2014 a las 20:42

    A mí me da mucha risa «Krankenwagen» y ni te cuento en este video: http://youtu.be/-_xUIDRxdmc 😀

    • Responder
      Elisabet
      23 octubre, 2014 a las 23:56

      Mariana,

      Jajajaja!! Digamos que rozan los topicazos ;P

      Besotes*** guapa!

  • Responder
    Elaborando Pfannkuchen en casa: ¡con receta! - Crónicas Germánicas
    17 noviembre, 2014 a las 5:00

    […] De manera que, añadiendo el color o la característica del huevo a la propia palabra “huevo”, surgen las demás palabras! De ahí que, cuando no sabes exactamente cómo se dice algo, puedes usar su propia descripción y te entenderán. Puesto que, como dijimos una vez, el alemán si no lo sabes te lo inventas […]

  • Responder
    Sil
    14 diciembre, 2016 a las 18:53

    Me quedé de piedra al enterarme de cómo se dice «hacer abdominales»: «Bauchmuskelübungen» !
    Esa paralabra ya no se me olvida!

    Por si alguno no sabe, «Bauch+Muskel+Übungen» = «Barriga»+»Músculo»+»Ejercicios»

    • Responder
      Elisabet
      14 diciembre, 2016 a las 20:54

      Jejeje… gracias Sil!!!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas