RECETAS Recetas

Elaborando Pfannkuchen en casa: ¡con receta!

17 noviembre, 2014

¡Convierte un día ordinario en extraordinario desayunando Pfannkuchen!

Hoy te traigo una riquísima receta y muy sencilla de elaborar.

Sorprende a los tuyos con un exquisito desayuno. Para todos los gustos porque es ideal tanto con complementos dulces como salados. Y para todos los públicos: ¡mayores y pequeños!

01 Pfannkuchen en casa receta

Nosotros lo pasamos en grande preparándolos con «la princesa S» y, como muchos me solicitaron la receta… ¡Hoy te la traigo!

¿Sabes por qué se llaman exactamente «Pfannkuchen»? ¡Ven que te cuento!

Receta para elaborar Pfannkuchen en casa

Elaborar Pfannkuchen en casa es MUY fácil ¡y salen riquísimos!

02 Pfannkuchen en casa ingredientes

La receta de Pfannkuchen se elabora siguiendo estos sencillos pasos:

+ Introduciremos la harina primero en un bol

+ Seguidamente vienen los huevos: del primer huevo reservar la mitad de la clara en otro bol. Poner el segundo huevo entero y del tercero sólo la yema y reservar la clara junto a la del primero en el bol para después.

+ Añadir el pellizco de sal

+ Añadir una cucharada sopera de azúcar

+ Añadir la leche

+ Añadir el agua con gas

03 bis Pfannkuchen en casa receta

Mezclarlo todo con la ayuda de unas varillas. Cuando veas que la mezcla va tomando cuerpo, añade un chorrito de aceite.

Si la masa quedara algo seca, te puedes ayudar añadiendo un poco más de agua con gas.

Ahora sí es el turno de batir la clara que habíamos reservado a punto de nieve. Una vez lista la añadiremos a la masa.

Tipp: Al mezclar las claras a punto de nieve hacerlo CON MUCHO MIMO Y CUIDADO. Muy despacio y levantando la masa con las varillas.

Aquí hago un paréntesis porque el «mundo del huevo» en alemán me parece muy curioso.

Sólo 4 palabras:

Ei – huevo
Eigelb – yema de huevo
Eiweiß – clara de huevo
Eischnee – clara de huevo a punto de nieve

De manera que, añadiendo el color o la característica del huevo a la propia palabra «huevo», surgen las demás palabras! De ahí que, cuando no sabes exactamente cómo se dice algo, puedes usar su propia descripción y te entenderán. Puesto que, como dijimos una vez, el alemán si no lo sabes te lo inventas 😉

03 Pfannkuchen en casa receta

04 Pfannkuchen en casa receta

Se les llama Pfannkuchen puesto que son unos dulces o pasteles – Kuchen – que se elaboran utilizando una «sartén» – Pfanne en alemán.

Echar un poco de mantequilla en una sartén y, con la ayuda de un cucharón, meter algo de la masa. La medida dependerá de lo grande que sea la sartén escogida, puesto que puedes decidir si hacerlos grandes o pequeños. Para una sartén más bien grande suele ir bien la medida del propio cucharón.

¡En nuestro caso teníamos en marcha varias sartenes a la vez!

Tip: Ayudarse moviendo la sartén al echar la masa para que cubra toda la superfície de la sartén.

El Pfannkuchen suele estar listo por un lado en un minuto. Sin embargo, iremos controlando la temperatura del fuego, subiendo y bajando dependiendo de cada cocina. Deberían quedar con un color algo tostadito.

En cuanto esté listo de un lado, ¡girar!

08 Pfannkuchen en casa receta

Se puede degustar sólo o con tus complementos favoritos.

A mí personalmente me chiflan con Nutella o rellenos de mantequilla y mermelada de frutos rojos.

¡Pero para gustos los colores! Puedes incluso rellenarlos de queso o ¡hasta de Kartoffelsalat!

05 Pfannkuchen en casa receta

06 Pfannkuchen en casa receta

07 Pfannkuchen en casa receta

09 Pfannkuchen en casa receta

10 Pfannkuchen en casa receta

11 Pfannkuchen en casa receta

Lo mejor es comerlos en el momento, pero pueden conservarse, dejándolos enfriar primero antes de taparlos, en un plato cubierto de papel film y en la nevera.

Si este último es nuestro caso, para tomarlos calentaremos una sartén con una chispilla de mantequilla y los pasaremos para quitarles el frío. ¡Y estarán listos para rellenarlos con nuestros complementos favoritos!

Espero que te hayan gustado, te parezca sencillo y te animes. ¡Y sobre todo que vuelvas para contármelo!

¡Buen provecho! Guten Appetit!

  • Responder
    Mauricio, de Alemaniando.com
    17 noviembre, 2014 a las 7:10

    A mí me encantan! En casa le echamos trocitos de manzana a la mezcla, así me gustan aún más.

    Saludos,

    Mauricio

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:25

      Qué buena idea también con manzana. Gracias Mauricio!

  • Responder
    Nuria
    17 noviembre, 2014 a las 9:59

    mmm Lecker! hace un par de días comí unos que hizo mi hermana y le quedaron buenísimos….pero ya probaremos con esta receta que nos has pasado.
    Vielen Dank!

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:28

      Nuria,

      Genial! Ya me contarás 😉

      Bitte*

  • Responder
    Mamá en Bulgaria
    17 noviembre, 2014 a las 10:09

    Aquí en Bulgaria los llaman palachinki, por lo que veo la receta es casi idéntica. Probaré tu versión para ver la diferencia.

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:29

      Mamá en Bulgaria,

      Qué nombre más curioso 😀

      Ya me dirás qué tal.

      Besos***

  • Responder
    Ampelfrau
    17 noviembre, 2014 a las 13:31

    Ganz schon lecker!

    Recuerdo que comíamos Pfannkuchen en la casa donde trabajé de au pair, con los niños era un caos porque cada uno quería rellenarlo de algo diferente y se armaba la de Dios ahí jaja. A mí me gustan especialmente con Apfelmus :D.

    Saludos!

    http://unaestudiantenomada.blogspot.de/

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:30

      Ampelfrau,

      Disfrutarlo con niños es lo más divertido ¡Cómo se ponen!

      Gracias por el comment guapa.

  • Responder
    Laura
    17 noviembre, 2014 a las 19:16

    Que rico Eli!! Pienso probar este fin de semana para el desayuno o la merienda! Ya te contaré que tal! Un beso!

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:30

      Laura,

      Me alegro de que te guste guapa! Sí, ya me cuentas!

      Besote*

  • Responder
    monty
    17 noviembre, 2014 a las 20:30

    Pero tú no le llamarías a esto Crêpes, ¿verdad?
    Menudo lío de masas… jajaja

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:31

      monty,

      Exacto. Así lo he llamado yo toda la vida, pero ahora estamos en Deutschland y con su toque personal de receta también le dan un toque al nombre ;D

      • Responder
        monty
        18 noviembre, 2014 a las 15:25

        claro claro! pero los crêpes son más finitos, o eso dirían nuestros vecinos franceses.
        me hace gracia porque yo siempre he hechos los crêpes finitos y el fin de semana hice tortitas de esas americanas, y por lo que veo tu receta es como una mezcla de ambos!

        🙂 probaré!

  • Responder
    Patrizia
    17 noviembre, 2014 a las 20:56

    Pues es la típica receta que se sabe y se tiene pero apenas se hace (aquí somos más de Waffeln), pero creo que acabas de darme el empujoncito que me faltaba! No sé si odiarte o darte las gracias…

    Ah, sabías que «Eiweiss» también significa «proteína»? Ya sabéis de lo que constan las claras de huevo, por si quedaban dudas. Por cierto que se te ha colado el gazapo y te ha hecho escribir «barillas» en lugar de «varillas» ;)…

    • Responder
      Elisabet
      17 noviembre, 2014 a las 22:32

      Patrizia no me odies!! Jajajjajajaja!!

      Gracias guapa por lo del gazapo. Arreglado!

      Besos hacia el norte***

      • Responder
        juana del arco
        17 marzo, 2022 a las 16:33

        besis defresi hacia el sur mi arma

  • Responder
    Dolores
    19 noviembre, 2014 a las 15:27

    Pues yo no me complico tanto…Yo no veo tanta diferencia entre los crepes y las mil variedades de tortitas que hay en el mundo. Simplemente echo un poco de mantequilla, un huevo, harina y agua (o leche vegetal), un poco de sal y nuez moscada, lo bato todo, y a la sartén. A mí lo que me interesa es el sabor final de la masa con el relleno, y me basta así. Por cierto, a mi me encanta rellenarlos de miel y zumo de limón.

    • Responder
      Elisabet
      21 noviembre, 2014 a las 15:22

      Gracias Dolores. Qué apañada! 🙂

  • Responder
    Marsh
    19 noviembre, 2014 a las 15:39

    A nosotros nos encantan. Sin embargo, mi esposo (alemán) cuando hablamos en inglés y de acuerdo al grosor con el que nos salgan, insiste en llamarlos «pancakes», y yo le discuto que son «crepes» jajajaja. Al final, Pfannkuchen, pancakes, crepes; todos deliciosos!

    • Responder
      Elisabet
      21 noviembre, 2014 a las 15:22

      Marsh,

      Sí! Los grosores son algo distintos en cada región 😉

      Gracias por el comment!

  • Responder
    Blanxs
    5 junio, 2015 a las 22:36

    Tienen una pinta estupenda, pero la pregunta del millón… Cómo demonios se separa media clara??? o_O

    • Responder
      Elisabet
      5 junio, 2015 a las 23:40

      Blanx,

      Puedes separar la clara y de esa parte añades un poco 😉

  • Responder
    Aprendiendo alemán en la cocina. Parte 1. - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    18 junio, 2015 a las 23:12

    […] He escogido una breve receta para elaborar Pfannkuchen. La receta en español ya la vimos aquí. […]

  • Responder
    Freitag, Kaffee und Kuchen: anticipación alemana - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    19 febrero, 2016 a las 0:06

    […] estos deliciosos Pfannkuchen que te traemos […]

  • Responder
    Ana
    12 noviembre, 2016 a las 10:28

    Hola Elisabet, gracias por compartir tus experiencias en Alemania y tus recetas! Hoy hice tu receta de Pfannkuchen y le tuve que añadir más leche y agua, pues sino queda súper seca y dura, difícil de comer. Aproximadamente le puse 300ml leche y 150ml de agua con gas. No se si eso varía según el tipo de harina. Saludos, Ana

    • Responder
      Elisabet
      12 noviembre, 2016 a las 16:56

      Gracias Ana. En realidad la receta en este caso es algo aproximada, puesto que es de mi vecino y la hace a ojo.

      Un saludo*

  • Responder
    Miss Fidget
    14 julio, 2017 a las 13:57

    ¡Hola! En Austria son como en Bulgaria, Palatschinken. Por lo visto viene del rumano, y de ahí pasó al alemán austriaco (y al búlgaro, por lo que se ve). Y por confirmar lo que decía Ana, yo los hago con 300 g de harina (casi como tu vecino) y medio litro de leche más un poquito de agua con gas. Lo que no conocía es el truco de batir alguna clara, ¡lo tengo que probar!

    • Responder
      Elisabet
      14 julio, 2017 a las 14:05

      Gracias Miss Fidget por animarte a compartir tu experiencia 😊

  • Responder
    CESAR DANIEL LAGO
    10 febrero, 2019 a las 2:57

    Hola Elisabet.
    Buscando un dulce de origen alemán denominado rabarbe… o rabarfe…, según me dijera quien me lo vendió (en Los Reartes, plena montaña de la provincia de Córdoba, Argentina, hecho de raíces por una Sra. alemana de la zona) encuentro tu blog.
    En Argentina les llaman panqueques y se hace del mismo modo, pero sin el agua gasificada (soda, par los argentinos).
    Debes probarlos con dulce de leche y tibios: ¡UN PASAJE DE IDA!, ¡una vez que los pruebes con ese dulce, no habrá retorno!
    Abrazo y beso desde la ciudad de Rosario, Argentina.

  • Responder
    CleoG
    23 febrero, 2021 a las 5:25

    Hola!. Son parecidas a las panquecas de aquí. Riquísimas!.
    Gracias por la receta. Cleo de Venezuela.

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas