ALEMÁN Lenguaje

12 Expresiones alemánicamente intraducibles (vol.2)

17 febrero, 2014

Ya lo hice una vez.

Y, como lo que nunca se ha hecho puede que no se haga nunca, pero lo que se ha hecho una vez seguro que se repite, aquí estoy de nuevo. (Menuda frase me acabo de marcar)

Volvemos con una nueva entrega de expresiones «alemánicamente» intraducibles.

Sí, de acuerdo, reconozco que un poco sí me estoy alemanizando, pero ellas siguen cruzándose en mi camino. Ellas, esas expresiones tan arraigadas y tan españolas que no encuentran por ningún lado su versión alemana.

A mí en realidad me encantan. Uno de mis temas favoritos al aprender un idioma son las frases hechas. Esas frases tan típicas y con tanto sentido en un idioma en concreto que, literalmente traducidas a otro idioma carecen de sentido. Tengo pensado dedicarle un artículo en exclusiva a las frases hechas en alemán, pero «mientras dicho artículo se cuece en el horno» me animo a compartir contigo más expresiones alemánicamente intraducibles. No necesariamente son frases hechas, se trata de formas de hablar muy españolas que difícilmente o «imposiblemente» se traducen al alemán.

Esas magníficas y conocidas expresiones tan típicamente españolas y que realmente no he sido capaz de encontrar «su homónimo alemán».

interrogante

#1: Hortera de bolera

Y ésta me sorprende realmente que no exista en alemán. Porque cuando uno lo es, lo es de verdad.

Ya comentamos que la moda alemana que la mayoría luce por la calle no es el fuerte de los diseños de ropa dignos de la pasarela más fashion. ¿Cómo se define en alemán a alguien es realmente «hortera»? Quizá podríamos pensar en algo como Kitsch, pero dicha palabra entraña algo más que nuestro hortera.

OJO, que no estoy diciendo que los alemanes sean horteras. En España hay también unos cuantos 😀 Pero no sé cómo nos llamarían a los «españoles horteras» los alemanes. Y que no se me enfade nadie que es cariñoooooosooo. Jajaja!!!

#2 Hacerse el sueco

Ese disimulo tan recurrido. Ese gran postureo de «mirar al infinito y fingir no haber escuchado nada» porque no te importa lo más mínimo lo que intenta sonsacarte tu interlocutor. De hecho, no conozco ni el origen de dicha expresión en español. Siempre he pensado que debe ser que, como los suecos no hablan español, si venían a España de vacaciones y alguien les hablaba directamente no podían hacer caso a su interlocutor porque no entendían nada.

#3 Estar en la Parra / Subirse a la Parra

Yo suelo visitarla mucho 😀

Esa tierna expresión española como aquella de «estás ensimismado en tu mundo». Y digo yo que los alemanes en algún momento se evadirán de su contexto pensando en sus cosas «sin estar presentes».

#4 Si cuela cuela!!

Típica expresión española ahí donde las haya. La estricta «legalidad» de los alemanes diría que les impide poder traducir dicha expresión. Mira, ahora me viene incluso otra a la cabeza: como los alemanes no te darán «gato por liebre», seguramente no necesitan ni tener una frase que signifique lo que para un español sería «hacer o pedir algo que en teoría no sería muy cristiano pero uno lo hace por si al final se consigue».

#5 Friki

Siempre me he preguntado de dónde viene este término, pero un alemán no nos entiene si utilizamos esta expresión.

Cuesta incluso definirla en español. Suele referirse a una persona poco usual y muy obsesionada con algún tema concreto, por definirlo de alguna forma.

#6 Guiri

Ese turista cual tomate tras haberse chamuscado al sol y con sandalias hermosamente adornadas con calcetines. ¿Cómo nos verán a nosotros cuando viajamos?

#7 Ni hablar del peluquín!

Cuando es que no, es que NO.

Una que es madre recurre mucho a esta expresión. Te aseguro que cuando «la princesa S» me escucha pronunciar «ni hablar del peluquín» ha interiorizado perfectamente lo que significa! Jajaja ;D

#8 Chanchullo

Y es que hay muchas formas de conseguir las cosas. En España últimamente se lleva mucho. Incluso me atrevería a decir que es el deporte nacional, practicado por políticos principalmente.

Es una de las formas de obtener lo que se quiere «por la puerta de atrás» y sin cumplir con la ley.

#9 ¿Me estás vacilando?

Es que yo diría que en mi vida he visto a un alemán así. Vacilando. Está claro que tienen un sentido del humor muy peculiar, pero el tema «vacilar» creo que no entra en sus planes 😉

#10 Cornudo – ataque de cuernos (celos)

No sé lo que les saldrá a los alemanes cuando su marido o su mujer se van con otro, pero a los españoles nos salen cuernos. Obviamente en el sentido figurado, aunque me acuerdo de aquel chiste en el que el niño le dice a su padre delante de la vecina: «Papá, ¿dónde tiene los cuernos que decías la vecina que no se los veo?»

#11 Pagar a escote

En un restaurante en Alemania lo que te preguntará el camarero al final de la comida será: Zusammen oder getrennt? Esto es, «¿junto o separado?». Es muy típico que cada uno pague ÚNICAMENTE lo que ha consumido. Comida y bebida. En España en cambio casi te apedrean si se te ocurre pedir al camarero que te cobre sólo lo que tú has consumido en una mesa donde haya además 10 comensales. Así que en España lo más típico en un restaurante es pagar a escote.

Y «pagar a escote» significa coger la factura y dividirla exactamente por el número de comensales. Aunque uno se haya zampado un solomillo a la pimienta verde y otro haya pedido una triste ensalada verde ambos pagarán lo mismo. El lío que se organiza cuando sucede esta esperpéntica escena será motivo de otra crónica, pero en alemán nos queda la incógnita de cómo poder decir «pagar a escote».

Y ahora, mi preferida. No porque me guste estarlo (que si lo lee quien yo me sé me mata si lo digo. Jajaja!) simplemente porque me parece muy divertida y muy typical Schpanish:

#12 Estar de Rodríguez

Si alguien suelta esta expresión es mágica y curiosamente envidiado por medio barrio. A saber lo que hace cada uno cuando está «de Rodríguez»!

El caso es que significa que estás solo o sola en casa sin tu querida pareja.

Y hasta aquí las 12 expresiones alemánicamente intraducibles de hoy. Obviamente si se te ocurre alguna forma de traducir alguna de ellas al élfico idioma alemán, te invito a que lo hagas a través de los comentarios!

También puedes aportar nuevas expresiones alemánicamente intraducibles que pueden formar parte de otro post. Gracias!

  • Responder
    Ferrer
    17 febrero, 2014 a las 11:26

    Hacerse el sueco es una expresión complicada, hay muchas exlicaciones, pero a mi la que más me gusta es que se remonta a la guerra de los 30 años, cuando los alemanes protestantes herejes eran nuestros enemigos y los suecos católicos nuestros aliados. Parece que algunos alemanes se dieron cuenta de que ya por aquel entonces los españolitos eran un poco negados para los idiomas, así que cuando estos alemanes se encontraban en inferioridad numérica o sin ganas de pelearse con una panda de invasores españoles, decían que eran suecos. Nach dem Motto: Si cuela, cuela (véase #4, que es un poco como el legal, illegal, scheißegal!, para que no digan los alemanes son todos tan legales) y todos tan amigos
    Sobre los horteras: http://www.untrans.eu/espa-ol/palabras/hortera.html
    El que está de Rodríguez es un Strohwitwer
    Luego más, que se supone que estoy trabajando 🙂

    • Responder
      Elisabet
      17 febrero, 2014 a las 14:34

      Ferrer,

      Madre mía cuántas cosas he descubierto gracias a tu comentario!

      Genial poder contar con tu aportación. Gracias!!

  • Responder
    eduard roso
    17 febrero, 2014 a las 11:40

    Jo he trobat un llibre d’idiomes Pons que tradueix HORTERA com PROLLIG,VULGÄR, GESCHMACKLOS .VACILAR com HERUMALBERN,SPASS HABEN,WITZE MACHEN. HERUM
    ALBERN significa fer el ximple. A més també està VERARSCHEN que significa prendre el pél .

    El llibre es diu : Was geht ?

    • Responder
      Elisabet
      17 febrero, 2014 a las 14:36

      Eduard,

      Gràcies doncs! Tot i que «hortera de bolera» ho tenen ben complicat aquests alemanys 😉

      Merci pel comentari!

  • Responder
    Ferrer
    17 febrero, 2014 a las 12:14

    #4: http://www.untrans.eu/english/words/shortchange.html
    #5: Una mezcla de Freak y Nerd (dos palabras protoalemanas donde las haya)

    • Responder
      Elisabet
      17 febrero, 2014 a las 22:03

      Ferrer,

      Qué genial el enlace del #4. La foto por eso es LO MÁS. Súper acertada. Jajaja! ¿Es tuyo el post?

      Gracias por el #5 también 🙂

  • Responder
    Natalia P. Herrasti
    17 febrero, 2014 a las 14:15

    Friki es Freak. Viene del inglés «freak.»

    «Hortera» se suele decir «Prollig». Yo explico a mis estudiantes la palabra diciendo «Atze Schröder es hortera.» ¿Qué me dices de «macarra»? Lo que realmente no tiene traducción es «maruja».

    Ni hablar del peluquín. Kommt nicht in Frage.

    Vacilar. Verarschen, veräppeln, hinter das Licht führen…. (de más a menos coloquial)

    • Responder
      Ferrer
      17 febrero, 2014 a las 16:43

      Me temo que hortera no es tan fácil, prollig no lo abarca bien: de acuerdo, Atze Schröder es prollig y hortera. Pero Mario Barth es prollig sin ser hortera. Aún más prollig es el pobre Neuköllner con pantalón de chandal raído, camiseta sudada, mal afeitado y botellón de cerveza en mano (sí, ya sé que son tópicos), pero de hortera no tiene nada.

      • Responder
        Natalia P. Herrasti
        17 febrero, 2014 a las 16:47

        No, prollig no es lo mismo, pero es lo que más se acerca.

        • Responder
          Natalia P. Herrasti
          17 febrero, 2014 a las 16:55

          Prollig e incluso prolet tienen matices no sólo sociales, sino de gusto, forma de comportarse, forma de vestir… Hortera sólo tiene los matices de gusto, forma de vestir… Pero originalmente tenía matices sociales también. Un hortera era el que llevaba los pedidos de una tienda, el «mancebo».

      • Responder
        Elisabet
        17 febrero, 2014 a las 22:12

        Ferrer,

        Jajaja!! Cuánto aún por descubrir… Anda que como se una André a la conversación 😉

        Gracias por los apuntes. Les echaré un vistazo a ver qué pinta tienen ;D

        • Responder
          André Höchemer (Alemol)
          20 febrero, 2014 a las 9:39

          Ya me hubiera gustado unirme, pero andaba (y ando muy liado) estos días, y tengo que dejar pasar por alto este nuevo desafío, porque si lo acepto, se me pasa la mañana 😉

          • Elisabet
            20 febrero, 2014 a las 9:44

            André!

            Jejeje… Tranqui, habrá más desafíos!!! 😉

            Muchas gracias igualmente por pasarte y dejar tu huella. Se te echaba de menos!

            Guten Morgen!

    • Responder
      Elisabet
      17 febrero, 2014 a las 22:06

      Natalia,

      Me ha encantado tu comentario. De arriba a abajo.

      ¿¿¿Maruja no existe en alemán??? Jajajajaja!! Qué grande. Ésta la guardo para el «vol. 3», nombrándote como fuente, claro!

      Gracias enormes.

      • Responder
        Natalia P. Herrasti
        17 febrero, 2014 a las 22:12

        De hecho en el libro que estoy preparando ahora hay un apartado titulado: marujas y asociales. Son tipos que no existen. (El asocial es un tipo/categorización alemana.) Y en español no existen los Spießer, omnipresentes en Alemania. Como categoría lingüística.
        Un abrazo Elizabeth 🙂

  • Responder
    Chelo
    18 febrero, 2014 a las 11:14

    Eli son buenísimas las doce expresiones y reales con la vida misma
    Eres genial !!!

    • Responder
      Elisabet
      18 febrero, 2014 a las 22:34

      Chelo,

      Jejeje… Gracias guapa! Muchos besos***

  • Responder
    Chelo
    18 febrero, 2014 a las 11:15

    Eli son buenísimas las doce expresiones y reales como la vida misma
    Eres genial !!!

  • Responder
    Josep M@
    19 febrero, 2014 a las 13:14

    Que bien bien me lo he pasado con todas estas aportaciones que habeis hecho!
    Y cuanto aprende uno!!!. Felicidades a todos, especialmente a ti Elisabet por las elecciones de los temas,

    • Responder
      Elisabet
      19 febrero, 2014 a las 20:19

      Josep M@,

      Muchas gracias. Cierto es que con las aportaciones de todos se aprende un montón! Ciertísmo 🙂

  • Responder
    catalana2001
    19 febrero, 2014 a las 16:23

    Yo siempre tarde, pero que no se diga que me pierdo tus posts.
    Que me dices del tipico personaje que «es del punyo agarrado» ?
    O del lugar que esta «donde Jesucristo perdio las alpargatas» ?
    O «a cada cerdo le llega su San Martin»?
    O «quien no llora, no mama»?
    Y no sigo, porque me lio bastante entre el catalan y el castellano, pues no naci con don de lenguas…
    Recuerdos desde Colonia

    • Responder
      Elisabet
      19 febrero, 2014 a las 21:16

      catalana2001,

      Aquí nadie llega tarde! Todos bienvenidos cuando podáis llegar 🙂

      Jajaja! Cómo me he reído con tus frases. Muy ciertas. Las añadiré al repertorio que cuelgo en Facebook de frases enmarcadas con los Gummibärchen. Frases traducidas literalmente del español al alemán con las que nos reímos mucho porque ciertamente pierden todo su sentido en este nuestro país de adopción. Pero quedan muy divertidas 😀

      Y muy cierto también que incluso yo me lío a veces con las que tiran a nuestra tierra 😉

      Gracias por el comment!

      Saludos***

  • Responder
    Montserrat Varela
    19 febrero, 2014 a las 20:04

    Otro personaje hortera alemán es Cindy aus Marzahn, aunque ahora ya se ha comerzializado:
    http://www.cindy-aus-marzahn.de/
    Incluso está en wikipedia, mirad…
    http://de.wikipedia.org/wiki/Cindy_aus_Marzahn

    • Responder
      Elisabet
      19 febrero, 2014 a las 21:17

      Montserrat,

      Jajajajaja!! Qué cierto! La primera vez que vi a esta mujer en chandal en un programa de noche en Alemania… ¡Casi se me salen los ojos de las orbitas!

      Hay cosas que nunca entenderé cómo pueden suceder ;D

      Gracias por tu aportación!

  • Responder
    la seño de siempre
    19 febrero, 2014 a las 22:08

    estar de Rodríguez = Strohwitwer

    • Responder
      Elisabet
      19 febrero, 2014 a las 22:36

      la seño de siempre,

      Un nombre muy original, por cierto.

      Gracias por esa aportación! La faena será recordar esa élfica palabra 😀

  • Responder
    Desencriptando el idioma infantil en Alemania y otras historias del mundo de los niños - Crónicas Germánicas
    4 febrero, 2015 a las 18:42

    […] mismo modo que nosotros tenemos nuestra “merienda”, intraducible al alemán, ellos tienen su Vesper, intraducible al […]

  • Responder
    Havito
    31 octubre, 2017 a las 15:58

    Quedarse de Rodríguez lo traducen como ser viudo de paja.

    • Responder
      Elisabet
      1 noviembre, 2017 a las 13:35

      Strohwitwer! Cierto 😁 Genial gracias!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas