ALEMÁN Lenguaje

Niños bilingües: fomentando el aprendizaje de idiomas en casa

7 enero, 2015

Con la crónica de hoy me gustaría abrir un debate sobre los niños bilingües y cómo fomentar en ellos el aprendizaje de varios idiomas en casa.

Porque viviendo en otro país que no es el tuyo te das cuenta de la importancia de poder dominar más de un idioma. No sólo en el terreno personal, sino sobre todo en el profesional.

niños bilingües

El otro día compartí un vídeo de «Prinzessin S» hablando en alemán con mis amigas del alma de la uni. La verdad es que hace mucha gracia escucharla hablar en una lengua en la que tú no has crecido y que tanto cuesta aprender de mayores 😀

Carol, mami de una preciosa princesa y de un bebé en camino y una de mis mejores amigas que actualmente vive en Kuwait, me hizo la siguiente pregunta:

¿Habla también español? ¿Qué idiomas le habláis en casa?

Ella me indicó que «temía» que su pequeña, que aún no habla, se hiciera un lío con los distintos idiomas en casa y terminara «por no hablar nada».

Me pareció un gran tema para traer al blog. ¿Cómo fomentar el aprendizaje de varios idiomas en casa para que los niños sean bilingües? Carol, va per tú!

Hoy te traigo «mis 3 reglas de oro» ¡Y en VIDEO!

Aprendiendo a ser bilingües en casa con niños

Cuando papá habla un idioma y mamá otro considero que se abre un fantástico mundo de oportunidades para los peques: la posibilidad de ser bilingües.

Además, ser bilingüe es uno de los mejores regalos que les podemos hacer a nuestros hijos.

La verdad es que yo también crecí en un contexto bilingüe: español y catalán. Y para que «Prinzessin S» pueda aprovechar el ser bilingüe alemán y español, simplemente apliqué lo que mis padres hicieron conmigo y hoy te lo cuento en este video:

En él descubrirás mis 3 reglas de oro para fomentar el bilingüismo en los niños en casa.

Si eres bilingüe, si tienes alguna otra estrategia, regla o pauta para ayudar a los peques a aprender varios idiomas puedes compartirla a través de los comentarios. Para que todos podamos conocerla y tener la posibilidad de aplicarla!

¡Muchas gracias! Vielen Dank!

  • Responder
    Viole
    7 enero, 2015 a las 8:00

    Vaya Tela!!!! Mi Estimada Elisabeth: Empezare por decirte que este es un buen tema que trae mucha cola! cuando nosotros vinimos a vivir a este país mi hijo tenia 3 años y venia con Franses y Español y una que otra palabra en Aleman, por su familia paterna, fue un lio para él y para mi por muchos motivos, pero el idioma fue apoteósico, pero la verdad el si lo aprendio muyyy rápido, pero en casa mi consejo es; que por la Acustica y la Fonetica es mejor que los chicos escuchen a los 2 hablar en este caso el Español, ya que los tonos son diferentes y de todos modos el Aleman lo aprende a la fuerza!, entre mas chicos estan, mas rápido y mejor lo aprenden! Aunque mi hijo ya esta un poco mas grande, él ahora además de hablar muy bien el Español lo lee y lo escribe y no por la escuela, si no, por enseñarle en casa; él Jamás me menciono algo de que yo no le hable en Español! Y la verdad me parece mal que los padres permitan eso; que sus hijos dejen de ser Bilingües o Trilingües por «pena»! … Mas de alguna vez me encontre gente que son de origen Hispana y sus hijo no saben el idioma, ni les interesa aprender que es lo peor!!!!! y lo mas triste! Así mismo me encuentro a gente que me dice que por qué le sigo hablando en Español a mi hijo si vivo en Alemania? -_- y la verdad me enoja esa pregunta! Lo mismo haria si viviera en China o en Cánada… No pienso ni quiero perder mi identidad como hace muchas personas, cuando salen de sus paises. Te sugiero que le pongas canciones a la Princesa en Español =) y muchas peliculas Infantiles tambien que le leas libros y poco a poco ella lo hara tambien. No te canses de hablarle en Español a la nena y mucho menos si los otros no saben el idioma, porque no te creas muchos lo aprendieron en el Colegio y les da pena decirlo o hablarlo, ya que en 8 grado en las Esc, es 1 de los idiomas que se imparten! Una de mis reglas para mi casa es : que Aquel que sepa hablar en Español hable ese idioma en Casa!!! nooo aleman!! por que? para que mi hijo aprenda mas vocabulario y escuche diferentes timbres de voz! La ventaja en mi casa es que se habla el Alemañol!!! y por lo general cambian muy rápido el chip. que no te preocupe! que si tu pudiste hacerlo con el Catalan la nena tambien lo hara!!! Y me despido por hoy porque sino sigo y sigo con este tema ja ja ja! ya que tengo mucho que decir 😛 !!! 100% a favor de que los chicos aprendan muchos idiomas =) ciaooooo Leute !

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:07

      Gracias Viole por compartir tu experiencia y animarte a comentar!

      Saludos***

  • Responder
    Teresa
    7 enero, 2015 a las 9:58

    En mi caso vivo en Alemania desde mayo de 2012. Mi hijo estaba en tercero de preescolar cuando vino, recien cumplidos sus 6 anhos. Ninguno hablabamos aleman, y mi pareja, que ya estaba aqui cuando el peque y yo nos vinimos, es portugues, por tanto partimos de 3 idiomas en conflicto… o armonia?
    Mi hijo es espanhol y ese ha sido su idioma hasta los 6 anhos. Al llevar aprendió rapidamente el aleman ( no asi mi pareja ni yo). Me he esforzado por aprender el aleman pero no habiendo nativos alemanes en mi familia no es tan sencillo como para familias en las que si los hay.
    Empecé las clases de aleman (cuando ya mi hijo hablaba el idioma por los codos) y le comenté el problema de los idiomas en mi casa a la profesora… y OH SORPRESA!! me dijo que era mejor que yo no hablara aleman con mi hijo, sino espanhol, por dos motivos:
    – Mi aleman es pobre y aunque este mejorando no lo hará nunca a la velocidad que lo hace el de mi hijo, por tanto, al hablarle yo en aleman «con fallos» le estoy educando en un aleman erroneo. Se le pegaran mis «malos habitos» y cometerá fallos que yo cometo.
    – El espanhol es un idioma muy importante y nuestra senha de identidad, por muchos anhos que pasemos en Alemania nunca seremos alemanes, y si no reforzamos la identidad espanhola el ninho se sentirá rechazado en ambas culturas por motivos diferentes. Pero si reforzamos sus raices sin desmerecer las costumbres del pais que nos acoje el ninho crecerá sin sentimientos de desarraigo.

    Mi pareja habla espanhol perfectamente y cuando mete la pata delante del ninho le corrijo y santas pascuas. Si vamos a Portugal entonces él sólo habla portugues y el ninho le imita por deferencia a los demás.

    Aqui en Alemania en casa se habla SOLO castellano, el aleman es mejor que lo aprenda y desarrolle fuera. Si vienen amiguitos a casa a jugar suelo eso si hablar en aleman, por el simple hecho de hacer sentir comodos a los ninhos, pues si hablara en espanhol a mi hijo delante de ellos durante 3 ó 4 horas los pobres se sentirian desplazados… para el resto de los casos castellano puro y duro. Tenemos un idioma precioso, que es de los más hablados y estudiados del mundo, hagamosle un favor a nuestros hijos y no se lo quitemos por pena o por esa sensacion tan ridicula de inferioridad que a veces tenemos los espanholes frente a los paises más nordicos.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:11

      Muchas gracias Teresa por tu extenso y completo comentario compartiendo tu experiencia.

      Saludos***

      p.s.- si quieres escribir la «ñ» con teclado alemán pulsa la tecla «Alt» y sin dejar de apretarla teclea 164. Al soltar te saldrá la «ñ» 😉

  • Responder
    Roser
    7 enero, 2015 a las 10:38

    ¡Hola!
    Aunque hace tiempo que te sigo es la primera vez que me decido a escribir un comentario, y es que ¡este tema me interesa mucho!

    En mi caso, yo les hablo catalán, mi marido alemán y en casa se habla también español, vivimos en Barcelona. Mi hija mayor de 5 años domina perfectamente el catalán, el castellano y el alemán, la pequeña de tres, ahora empieza a hablar aunque entiende los tres perfectamente, nos han comentado que es normal en niños con más de un idioma.

    Estoy de acuerdo con tu marido que es la mejor herencia que les puedes dejar, no solo para su futuro profesional sino también en su vida diaria, les facilitará mucho más el aprendizaje de otros idiomas y el hecho de crecer entre dos o más culturas les abre la mente.

    Igualmente estoy de acuerdo que los niños relacionan el idioma con la persona y que siempre se les debe hablar este idioma, en casa lo hacemos así, además, los dibujos tele y la música casi siempre es en alemán y la hora del cuento también.

    Desde hace un año aproximadamente mi hija mayor se da cuenta de que no todos los niños hablan ni entienden alemán (y, tengo que confesar, que está muy orgullosa y chulea de papá…). Igualmente al revés, sabe que su padre le entiende en catalán y muchas veces por pereza no lo habla, su padre insiste que se lo diga en alemán, en cambio cuando esta con otros niños alemanes ¡siempre les habla en alemán sin problemas!

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:13

      Roser,

      Muchas gracias por seguir el blog y por lanzarte hoy a comentar compartiendo aquí tu opinión.

      Muy instructivo tu comentario!

      Un saludo*

  • Responder
    Macarena
    7 enero, 2015 a las 12:28

    Buenos días!
    Pues yo hablo alemán… No te voy a decir que a nivel bilingüe, porque lo tengo muy oxidado, pero en su día me saqué el Kleines Deutsches Sprachdiplom del Goethe Institut… Y ahora que tengo una bebé, me planteo cómo hacerlo. Desde que nació le canto canciones en alemán, y estamos buscando una guardería de habla alemana para poder enviarla al Colegio Alemán más adelante.
    Eso fue lo que hicieron mis padres en su día y, como bien dices, me parece un gran regalo…
    Un abrazote,
    Macarena

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:14

      Gracias Macarena por compartir tu experiencia!

      Saludos***

  • Responder
    Mamá en Bulgaria
    7 enero, 2015 a las 12:59

    Bueno yo estoy en las mismas aunque con otro idioma paterno. Estoy de acuerdo con las reglas que propones, sobre todo la de 1 a 1.

    La situación ideal para que los niños aprendan dos idiomas igual de bien es que la lengua minoritaria sea la de la madre, en mi opinión. La lengua materna la aprenden siempre sin problemas, y si la del padre es la lengua del país en el que se vive también la aprenden muy bien.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:14

      Genial Mamá en Bulgaria. Muchas gracias guapa!!

      Besotes***

  • Responder
    eduard roso
    7 enero, 2015 a las 16:48

    Yo no estoy en Deutschland però vivo en una tierra con dos idiomas i el saberlos no ha sido ningún problema para mi,ja que el cerebro ja sabe como diferenciarlos.Sólo queria dejar claro el concepto «bilingüe»,no somos bilingües sino que sabemos idiomas,es decir somos poliglotas de 2 de 3 ó más idiomas.Cuando hablamos no vamos alternando palabras de uno o de otro , eso es ser bilingüe.Sólo queria aclarar esto.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:17

      Eduard,

      A mi parecer, si alguien es capaz de hablar una lengua con la misma facilidad que habla otra, es bilingüe 😉

      Gracias por tu aportación!

  • Responder
    Dalia
    7 enero, 2015 a las 20:33

    Me ha encantado tu explicación ^^
    Me gusta mucho lo que nos has contado y lo veo muy útil para futuros o recientes papás que quieran que sus niños sean bilingües =)

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:18

      Gracias Dalia. Me alegro!

  • Responder
    Patrizia
    7 enero, 2015 a las 20:42

    Aunque no consigo ver (ni oir) tu vídeo paso a decirte cómo lo hacemos nosotros, y perdona si me repito. Mi idioma materno es el español, el de mi marido el alemán y para complicar el asunto ambos somos hijos de padre italiano (padre, no padres, ojo al dato). ¿Cómo lo hacemos en casa? Yo hablo español con mis hijos desde que nacieron, y aunque no siempre es fácil seguir la regla «una persona, un idioma» (como bien dice Teresa, ya sea por educación ante terceros o por comodidad acabo hablando alemán más de lo que quisiera), en general funciona. Y aunque sigo teniendo fallos y un acento madrileño de aquí a Cuba, no importa: a ellos no les afecta, es más, me corrigen ;)!

    Cada niño reacciona de una forma: mi hijo lo entiende todo (el español, me refiero) pero lo habla poco y con mucho acento alemán, aunque ahora que lo está aprendiendo en el cole noto que no ha caído en saco roto. Mi hija en cambio lo ha hablado siempre mucho más y con menos acento (aunque se le resisten la zeta y la rr), y no es cierto, como muchos temen, que aprendiera a hablar más tarde. Me gustaría que ambos aprendieran el italiano, aunque sólo cuando tengan bien fijo y definido el español en sus mentes, porque si no se iban a liar mucho (por las semejanzas entre los dos idiomas, no por otra cosa).

    Así que desde aquí animo a todo el mundo a que hable a sus retoños en su idioma materno, que ellos son como esponjas y cuanto antes empiecen, mejor! Con la ayuda de discos, CDs, DVDs y demás, para que no aprendan sólo el «español de mamá». Funciona, os lo aseguro.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:31

      Patrizia!!

      Gracias mil por avisarme de lo del video. Realmente no era el link del todo correcto! ¿Puedes probar ahora a ver si lo ves y escuchas bien? 😉

      Muchas gracias por tu aportación!!

      Besos***

  • Responder
    Isabel
    8 enero, 2015 a las 17:09

    Yo soy gallega y tampoco tuve problemas para hablar mis dos lenguas maternas. Yo en casa hablo en gallego con mis padres y fuera en castellano. También tengo el caso de mi ahijado que vive en Alemania. Sus padres son españoles pero la madre le habla en alemán y el padre en español y yo cuando hablo con él lo hago en gallego y así seguirá siendo cuando en unos meses yo me instale también en Alemania.
    Podría exponer miles de casos de amigos que son bilingües como el caso de una amiga finesa casada con un gallego. Ella es políglota y quiere que sus dos hijas,que son gallegas, también lo sean; por eso en casa les habla en finés y el marido en castellano y gallego indistintamente y las niñas de 5 y 9 años hablan y escriben perfectamente las 3 lenguas.Mi amiga cuando va a su país aprovecha para traer libros y cuentos es su idioma para que las niñas sigan aprendiendo aquí. Y el caso de un primo mio ya es excepcional, en mi opinión exagerado, porque a él desde que tiene uso de razón le hablan en castellano, italiano, alemán y griego.Para mi esto ya es exagerado pero bueno, el tio es un crack para los idiomas porque habla más a parte de esos cuatro.
    Elisabeth, soy fan tuya, me encanta tu blog y me ayuda mucho con el alemán. Mil gracias y estoy deseando leer ya tu libro!!!!! Saludos desde Pontevedra.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:32

      Muchísimas gracias Isabel!

      Lo de traerme los libros desde España yo lo practico!! 😉

      Saludos***

  • Responder
    Susana
    8 enero, 2015 a las 20:01

    Hola Elisabet!

    Estuvo genial coincidir en el avión de nuevo ;-). Olvidé comentarte… ¿Conoces la asociación Punto de encuentro de Stuttgart? Es una asociación de padres de niños bilingües en habla hispana que tratan de que a través de reuniones y juegos (y también clases de español adaptadas a ellos) los niños acepten y conozcan mejor el idioma. Es una iniciativa estupenda y quizá te interese que la princesa S juegue de cuando en cuando con otros niños en español, yo voy a hacerme socia en breves.
    Gracias por tu post, muy interesante. Un abrazo

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:33

      Muchas gracias Susana. No la conocía!

      Besotes para ti y la princesa L 😉

  • Responder
    Josep M@
    9 enero, 2015 a las 23:24

    Ostras aquí si que me tengo que extender ein bisschen Elisabet.
    El caso de mis tios. Ella, la hermana de mi madre casada con un alemán y residentes desde la boda en alemania. Su hijo ( mein Vetter natürlich) aunque nacido en Barcelona , a los pocos dias está ya en alemania. Mi tieta con lengua materna catalana consciente que el catalán partiria con desventaja le habló desde el primer momento solo en catalán y como vivia con la Oma y el padre que solo le hablaban auf Deutsch rápidamente cogió ambas a la perfeccion. Durante los primeros años todos los veranos , dos o tres meses los venia a pasar a Catalunya con nuestra família y relacionandose mucho con castellano hablantes. Así una labor continua trilingüe. ningún problema, ninguno en absoluto. Esto passó hace mas de cuarenta años. El resultante no puede ser mejor. Hoy en dia mi primo con Filologia Hispanica es traductor diplomado en cinco idiomas , un sexto (el Ruso) en camino y ocupa un alto cargo en el Gohete Institut, Todos sus profesores han coincidido que la labor de los padres en la infancia fue crucial en su formación. Nadie que le oye hablar Alemán duda ni un instante que es su lengua materna pero pasa lo mismo cuando le oimos hablar castellano o catalán. Espero que el ejemplo de él os anime a no desfallecer en que sean bilingües, trilingües o mejor aún políglotas. Gute Nacht, Buenas noches, Bona Nit.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 15:35

      Wow! Muchas gracias JosepM@, vaya experiencia idiomática!

      Saludos***

    • Responder
      Ioann
      7 noviembre, 2016 a las 7:59

      Hola,

      Gracias por sus comentarios , son de gran ayuda .
      Mi caso es un poco más complicado .

      Tengo dos niños , uno de 8 y otro de 3 .

      Estoy casado con una ciudadana rusa y vivimos en Rusia , la madre habla ruso pero no habla español solo inglés conmigo y yo no hablo ruso

      Los niños canal cole ruso , todos amigos rusos
      Y familia también , ósea estoy solo en la batalla

      Y la verdad que lo llevo mal porque los
      Niños hablan ruso y el español lo entienden pero
      No lo hablan.

      Alguna sugerencia como lidiar con este follon de
      Lenguas ?

  • Responder
    Joselyn
    10 enero, 2015 a las 16:26

    Yo soy cubana y mi marido de Moscú, donde residimos. Como bien dices, ayudar a los niños a conocer dos o más lenguas es un regalo muy valioso que les abrirá muchas puertas en el futuro. Mi hija mayor, que tiene 13 y estudia en un colegio ruso, habla el español perfectamente. El pequeño solo tiene 3 años, pero ya chapurrea en las dos lenguas también. Con esto quiero animar a los padres a que les mantengan el castellano a los niños, dondequiera que vivan.

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2015 a las 20:55

      Muchas gracias Joselyn por tu comentario y ánimos para todos!

      Un saludo* y gracias por leerme desde Moscú. WOW!

  • Responder
    Micaela
    30 enero, 2015 a las 17:01

    Totalmente de acuerdo con todos vosotros, a mi hijo también le educamos en casa en 2 idiomas, castellano por parte de padre y alemán. Viviendo en Barcelona y teniéndolo de guardería y luego cole desde los 4 meses vino el catalán añadido y desde P4 también el inglés.

    Hoy tiene 25 años y se maneja sin ningún problema en 4 idiomas.

    El día que yo tenga nieto/s, no será en un futuro muy lejano creo, haré lo mismo otra vez y mi (segundo) marido (escocés) enseñara inglés desde el principio – no hay mejor preparación de cara a su futuro que poder y saber desenvolverse en casi todos los rincones del mundo.

    • Responder
      Elisabet
      30 enero, 2015 a las 17:52

      Genial conocer tu opinión y experiencia. Gracias Micaela!

  • Responder
    Desencriptando el idioma infantil en Alemania y otras historias del mundo de los niños - Crónicas Germánicas
    4 febrero, 2015 a las 5:00

    […] ¿Y si se trata de niños bilingües que hablan otro idioma además del tuyo? ¿Y si ese otro idioma es el élfico […]

  • Responder
    Freitag, Kaffe und Kuchen: clases de español para niños - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    10 abril, 2015 a las 16:42

    […] El plazo se cierra el 5 de abril. Y lo más importante es que si no hay solicitudes de plaza quizá dichas clases sean eliminadas. Y eso sería una gran lástima porque es una gran ayuda para que los niños viviendo en Alemania puedan asimilar bien el español, como vimos en el post y vídeo de los niños bilingües. […]

  • Responder
    Pan sucio, niños que pegan y manzanas pequeñas - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    10 junio, 2015 a las 0:05

    […] Y sucede aún más por el hecho de hablar 2 idiomas distintos en casa. Sucede sobre todo con niños bilingües. […]

  • Responder
    Niños bilingües: razonamientos aplastantes - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    4 noviembre, 2015 a las 0:06

    […] hecho de tener niños bilingües en casa hace que, en cuanto empiezan a dominar varios idiomas, realicen unos inocentes razonamientos […]

  • Responder
    CELIA SCHIEFELBEIN
    5 noviembre, 2015 a las 17:03

    BITTE ICH BRAUCHE CUENTOS PARA NIÑOS EN ALEMAN Y SUBTITULOS EN ESPAÑOL DEBO FORTALECER A MIS DOS NIETAS 5 Y 6 AÑOS EN ALEMAN CON LECTURA Y LA MAS PEQUEÑA CON LOS NUMEROS ENALEMAN
    GRUSS
    FROM CHILE
    CELIA

    • Responder
      Elisabet
      7 noviembre, 2015 a las 23:17

      Celia,

      Puedes consultar la sección de «cuentos infantiles» del blog. Encontrarás un acceso directo en la barra lateral de la izquierda.

      Un saludo*

  • Responder
    Charmi
    24 febrero, 2016 a las 4:03

    Hola Elisabet como estas?  Recién encuentro este post y creo que podría servirme mucho de ayuda tu experiencia. Te cuento que tengo un dilema vital y me gustaría que me aconsejaras. Mi marido es alemán y yo española, de Valencia. Actualmente vivimos en Argentina pero en dos años volvemos a Alemania. Mi gran duda es si hablarle a mi hijo o no en valenciano. Se que el español es mucho más útil, pero cuando me imagino hablando con él en español me siento como si estuviese hablando con otra persona y un poco artificial, dado que para mi el valenciano es mi lengua materna, la que hablo con todos mis amigos y familia. En casa hablamos mayoritariamente español, aunque depende del día también alemán (los dos entendemos ambas lenguas perfectamente). Me da miedo que si yo no le hable en valenciano no va a tener otra fuente para esa lengua y tampoco va a poder comunicarse del todo bien con mi familia. Por otro lado, al estar aquí en Argentina tiene como idioma de contexto el español y nuestra idea cuando volvamos a Alemania es buscar una guardería bilingüe español alemán. Te agradezco tu tiempo y consejos. Saludos!

    • Responder
      Elisabet
      24 febrero, 2016 a las 10:19

      Hola Charmi,

      me sucede algo parecido con el catalán. Personalmente he escogido hablarle español y que mi familia materna le hable catalán.

      Es difícil escoger, pero consideró importante centrarse en un idioma.

      Ánimo y un saludo*

  • Responder
    Ivan García
    26 marzo, 2018 a las 12:39

    Hola mi Nombre es: Ivan Antonio García Contreras, tengo 64 años, soy el abuelo de una familia numerosa «emigrantes de Venezuela», y Residentes en la gran Nación de los Estados Unidos de Norte América, la cual se ha convertido en nuestro Segundo País.
    Tenemos siete (7) nietos de los cuales seis (6) han nacido acá en USA, nuestra familia principal integrada por cuatro (4) hijas, yernos y los siete (7) nietos, hablamos el idioma español en casa, en reuniones familiares y otras entre amigos de habla hispana.
    Los seis (6) nietos menores nacidos en USA, tienen edades comprendidas entre seis (6) meses a tres (3) años, deseamos que nuestros hijos sean bilingües, pero mi esposa y yo, que estamos viviendo en la casa de una hija, su esposo y nuestros tres nietos, en una ciudad de Texas, donde la mayor población son ciudadanos Norte Americanos, se requiere que la lengua principal de nuestros nietos sea el inglés, y el idioma familiar español se mantenga y hable en casa por ellos también de forma perfecta.

    En mi caso, no domino el idioma inglés a la perfección, junto a mi esposa asistimos a una escuela de la ciudad donde nos enseñan gramática y practica del inglés.
    He observado que mis dos (2) nietos gemelos tienen confusión con los idiomas y que se va a requerir de una guía profesional que nos enseñe cómo se debe tratar a los niños para que puedan desenvolverse en los dos idiomas.
    Gracias por sus sugerencias!

    • Responder
      Elisabet
      28 marzo, 2018 a las 11:51

      Muchas gracias Iván por compartir tu experiencia desde Estados Unidos 🇺🇸 Paciencia y muchos ánimos!

  • Responder
    Ivan García
    26 marzo, 2018 a las 13:01

    Hola, mis cuatro hijas hablan el inglés perfecto, dos de ellas también hablan francés, cuando eran unas niñas las enviábamos a Campamentos en los Estados Unidos, luego las enviamos a cada una un año de «Intercambio Estudiantil» a los Estados Unidos y al terminar ese año las enviamos también de «Intercambio Estudiantil» a Bélgica, Bruselas. Ahí aprendieron el idioma Francés, lo anterior ha sido de una gran experiencia de vida y aprendizaje para ellas, quienes luego partioaron en diversos cursos de idiomas, para lo cual usamos los servicios de:
    http://www.intercambioestudiantil.com
    Quienes también representan Collage y las más importantes Universidades de Estados Unidos, Europa, y Asia.
    Les recomiendo los servicios de la empresa Internacional:
    GR Academic Exchange Programs, con muchísimos años de experiencia, se encargan de una orientación integral y las Academias así como las Universidades que representan son quienes cubren sus honorarios por esa asistencia integral desde conseguir las VISAS, las mejores opciones académicas según cada caso en particular, las residencias y atención en el país donde se va a aprender el idioma, tomar cursos especializados, o hacer Carrera a nivel técnico, Universitario, Master o Post grados.
    Se los recomiendo, pueden contactarlos en:
    http://www.intercambioestudiantil.com

    • Responder
      Elisabet
      28 marzo, 2018 a las 11:52

      Gracias Iván por tu aportación

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas