DESCUBRE Historia TRADICIONES Tradiciones populares

Toda la verdad sobre la abeja Maya

8 septiembre, 2014

Hoy te traigo una obra muy importante y representativa de la literatura alemana y una de las más famosas: La abeja Maya.

Y es que, posiblemente te sorprendas como yo al sumergirte en su verdadera historia.

Die Biene Maja und ihre Abenteuer – La abeja Maya y sus aventuras

abeja maya biene maja 01

Comenzaré diciendo que la abeja Maya es, como gran parte de las princesas de Disney, alemana, muy acertadamente le «ajustaron» el nombre al español, puesto que en realidad se llama «Maja» – pronunciado «maya» – y este año cumple 102 años.

A partir de ahí, me he animado a ahondar un poco más en su historia y hoy la comparto contigo en esta nueva crónica.

abeja maya biene maja 02

La abeja Maya del país multicolor que todos conocemos se trata en realidad de un libro del escritor alemán Waldemar Bonsels (1881-1952), publicado en 1912.

Casi toda la obra del autor tuvo mucho éxito, pero este relato batió todos los récords, con una tirada de más de 1.000.000 de ejemplares y con traducciones a todos los idiomas de cierta importancia literaria.

Disney se interesó por llevarla a la gran pantalla, pero en ese momento Bonsels declinó su proposición.

Más tarde, en los años 70, fueron los japoneses los que consiguieron llevarla a televisión, haciéndola llegar a todos los hogares españoles. Sin embargo, la trama que se desenvuelve en los capítulos presentados por los animadores nipones presenta grandes variedades sobre la trama original. Por ejemplo, la invención del personaje de Willy, amigo inseparable de la abeja que no existía en la obra de Bonsels en la que fue inspirada dicha serie.

Me animo a compartir la versión original, extraída de una reedición de la obra original de la abeja Maya.

abeja maya biene maja 04

Los capítulos originales:

abeja maya biene maja 05

Parte del relato original:

abeja maya biene maja 06

abeja maya biene maja 07

Maya es una abeja obrera, una de miles de un estado muy estructurado, con obligaciones muy definidas y la obligación de obedecer si cuestionar. No tiene libertad personal ni le está permitido pensar. Aquí vemos una falta de emancipación y de aceptación del estado totalitario.

La acción discurre con una serie de aventuras que vive «Maja», una abeja de carácter muy individual después de su huida bastante descabellada de la comunidad de su panal: encuentros con una serie de inséctos simpáticos y hostiles y de arañas. El cúmulo es la terrorífica experiencia del cautiverio en la guarida de los sanguinarios abejorros.

Su afortunada huida le permite alertar a su propio pueblo del ataque planeado por los abejorros. Después de una batalla victoriosa pero con muchas víctimas en ambas filas, vuelve a ser aceptada por la comunidad con grandes honores.

Bonsels no escribió un «estudio psicológico del animal». Ciertamente los insectos están individualizados (hay personajes con nombre propio como Federico, Kurt o incluso Haníbal) y no nos los podemos imaginar como insectos, sino como figuras de un relato parecido a un cuento.

En este relato ninguno de los insectos tiene que hacer cosas imposibles desde el punto de vista zoológico o biológico, con la excepción de los atributos de todos los cuentos: hablar y pensar como un ser humano.

En una obra como ésta, es peligroso que el autor decaiga en simplezas y cursilerías. El libro de Bonsels, en cambio, tiene un gran encanto y no sólo es entretenido e inteligente, sino además tiene «suspense» y está libre de sentimentalismo y de brutalidades.

La obra es, en realidad, un canto a la naturaleza y a su belleza, que el autor consigue transmitir con líricas palabras propias de la literatura de su tiempo y del romanticismo alemán.

Además, curiosamente todos los animales que la entrañable abeja va encontrando en su camino tienen algo bueno. Incluso cuando se topa por primera vez con el ser humano, precisamente se topa con una pareja de enamorados.

A pesar de ello, cabe destacar que en la propia obra puede atisbarse un espíritu con ganas de enfrentamiento y guerra. Se trata de un reflejo de los sentimientos de la sociedad de la época, precisamente previa a la incipiente Primera Guerra Mundial. Sin embargo, existen publicaciones que osan mostrar una cierta xenofobia por parte de los insectos, así como mencionar que hay quien en las páginas de la obra ha visto claves aún más sombrías: la colmena como ideal de sociedad totalitaria, un desprecio racista por las avispas…. Ciertamente no podemos interpretarlo así, puesto que su obra fue publicada anteriormente a la Primera Guerra Mundial y no durante la Segunda Guerra Mundial.

Diría que la abeja Maya es el personaje de dibujos animados que más ha evolucionado hasta nuestros días. En sus inicios, la abeja Maya siempre había sido una bolita gorda, simpática y feliz. Sin embargo ahora es una estilizada abeja de estilo «chincheta», con cabeza proporcionalmente más grande que todo el cuerpo y el propio cuerpo de estilo «palillo», puesto que parece haber pasado por una liposucción.

Considero que esta evolución no es más que el resultado de lo de siempre: «esclavizarnos a lo que dictan los cánones de la sociedad».

evolución abeja maya biene maja 1975 2014

Primer capítulo de «la abeja Maya» en español, donde, junto a nuestra abejita, destaca el papel de Kasandra, quien se responsabiliza de traer a la abeja al mundo y de mostrarle «lo que hay que hacer»:

Es curioso como es cierto que incluso en el capítulo en español aparecían sus letras alemanas. No me había fijado hasta ahora! 😀

Te animo a que también te atrevas viéndolo en alemán. Para mi gusto es bastante acertada la forma en la que escogieron las voces, de manera que se entiende muy bien 😉

Canción de «la abeja Maya» en alemán:

Los retoques experimentados en la evolución de la abeja los podemos apreciar en el siguiente capítulo, donde ha cambiado desde la propia canción hasta la técnica de dibujos animados utilizada, ahora en 3D:

 

De hecho, el personaje y sus aventuras siguen evolucionando y desde esta semana puede disfrutarse de la película de la abeja Maya en los mejores cines de España.

¿Seguirá evolucionando la abeja más famosa de todos los tiempos? ¿Conocías estos detalles de la verdadera historia de la abeja Maya? ¿Te animas a aportar tu opinión sobre la historia y su evolución hasta nuestros días? Puedes hacerlo a través de los comentarios. Gracias! Danke!

  • Responder
    Katharina
    12 septiembre, 2014 a las 17:03

    Vaya qué cambio… Para decir la verdad, el nuevo diseño de la abeja Maya no me parece tan bonito… no sé porque, como todas las películas animadas ahora tienen un diseño así. Sin embargo, estoy acostumbrada a la versión de los años 70, que veía mucho durante mi infancia en los años 90. Maya siempre era una abeja gorda pero muy simpática, ahora parece más un modelo con su cuerpo tan flaco…. No sé qué pensar de este cambio…

    Saludo de Austria,
    Katharina

    • Responder
      Elisabet
      14 septiembre, 2014 a las 0:08

      Katharina,

      A mí me sorprendió igual cuando preparé la comparación 😉

      Gracias por el comentario!

      Saludos desde Deutschland***

  • Responder
    Desirée
    14 septiembre, 2014 a las 13:45

    ¡Qué interesanet, Elisabet! Y el libro que enseñas en las fotos, además, se ve bien bonito.

    Ay, y con lo de la imagen de Maya, ¡¡¡¡me has dado en la madre!!!! ¡Los cánones de belleza y olé! ¿Qué te voy a decir que no haya dicho ya, hija? Si me acabo repitiendo más que el ajo.

    Luego nuestras hijas vendrán diciéndonos que quieren ponerse a dieta porque hasta una abeja tiene un «tipazo de infarto».

    Me quedo con la Maya rechonchi y súper adorable de nuestra infancia.

    Gracias por el post!

    Petons!!!

    • Responder
      Elisabet
      14 septiembre, 2014 a las 22:38

      Desirée,

      Sí! Ya estamos pensando el discursito que nos va a tocar soltar a las princesas cuando crezcan y aparezcan con un comentario de los que dices… Aingst! Esta sociedad…

      Gracias por el comment guapa!

      Petons***

  • Responder
    Un día en la granja: auf dem Bauernhof - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    3 junio, 2015 a las 9:16

    […] organización y trabajo tan característica de las abejas la comentamos ya en el blog al desvelar toda la verdad sobre la abeja Maya. […]

  • Responder
    Aprendiendo alemán con dibujos animados: Zeichentrickfilme - Crónicas GermánicasCrónicas Germánicas
    20 julio, 2015 a las 10:22

    […] orígenes y aventuras ya las desvelamos en el blog cuando contamos toda la verdad sobre la abeja Maya. Y es que, además de ser alemana, podemos seguir sus aventuras recordando nuestra tierna […]

  • Responder
    Rubén
    9 septiembre, 2018 a las 11:57

    Yo lo leí hace tiempo (pero ya adulto) en versión traducida, y me gustó. Luego me enteré de que W. B. llegó a publicar en 1920 una segunda parte, «Himmelsvolk», subtitulada «Ein Buch von Blumen,
    Tieren und Gott». Encontré este libro en alemán (no me consta que se haya llegado a traducir) y aunque mis conocimientos de la lengua son aún rudimentarios me atreví con él. Desarrolla la idea del capítulo de elfo nocturno del libro original, uno de mis favoritos en el libro y en la serie, por lo distinto. En este libro sólo hay una mención a Maya, en un capítulo en que uno de los elfos recuerda haber hablado con ella y haberle enseñado cosas que no conocía sobre los humanos.

    I. Kapitel: Die Waldwiese 9
    II. Kapitel: Die Ankunft des Elfen 19
    III. Kapitel: Die Frühlingsnacht 34
    IV. Kapitel: Wiesenleute 46
    V. Kapitel: Der Tod der Eiche 56
    VI. Kapitel: Von den Engeln 61
    VII. Kapitel: Hassans Kampf mit Ala 72
    VIII. Kapitel: Die Winde 86
    IX. Kapitel: Die Lerche 95
    X. Kapitel: Assap und Jen 102
    XI. Kapitel: Ukus Nacht mit dem Elfen 122
    XII. Kapitel: Traule 133
    XIII. Kapitel: Der Maikäfer 153
    XIV. Kapitel: Das sterbende Kind 167
    XV. Kapitel: Der Fuchs 176
    XVI. Kapitel: Die Elfennacht 202
    XVII. Kapitel: Das Reich 223
    XVIII. Kapitel: Der Abschied 252

    • Responder
      Elisabet
      9 septiembre, 2018 a las 17:06

      Muchas gracias Rubén por tu aportación!

  • Responder
    antonio calvo
    16 diciembre, 2018 a las 18:37

    Hola. Muchas gracias por el resumen acerca de la historia de esta gran obra literaria que solo conocía como parte de los créditos de la serie animada.
    En la versión hispanoamericana la canción varía substancialmente, y es la versión que me trae increíbles recuerdos. Tuve la oportunidad de conseguir la serie en castellano español y ahora la estoy viendo en la versión que pasaron en América.
    Soy gran aficionado a la animación japonesa y me enorgullece conocer mucho sobre el tema sin embargo me sorprendió enterarme que está serie que marcó mi adolescencia ( no era tan niño cuando la ví en el Perú), era anime (animación japonesa). ¡Yo juraba que era una producción alemana!.
    Eso demuestra que todos los días se aprende algo nuevo.
    ¡Muchas gracias de corazón por tanta buena información que nos has dado a todos quiénes amamos está bella historia!.

    • Responder
      Elisabet
      17 diciembre, 2018 a las 13:16

      Muchas gracias Antonio por tus bonitas palabras.

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas