ALEMÁN Lenguaje

Los alemanes no hablan alemán

28 abril, 2014

Como los españoles, los alemanes tampoco.

Permíteme explicarme:

Si has nacido, crecido en el país o tienes una estrecha relación con España, de sobra conoces la diversidad de lenguas y dialectos que hay. Eres consciente de que alguien del norte de España no sólo no tiene el mismo acento hablando español que alguien del sur, sino que incluso utiliza vocablos que alguien que no sea de su zona no comprenderá.

En España tenemos el añadido de contar con 4 lenguas distintas. Además del español, contamos con la riqueza del catalán, gallego y vasco. Algún día incluso debería desarrollar este punto de «las lenguas de España» a parte y dedicárselo a los alemanes, porque los alemanes literalmente a-l-u-c-i-n-a-n cuando les digo que no únicamente se habla español en mi país de origen.

Para más inri, cada una de sus numerosas localidades sigue enriqueciendo el aspecto lingüístico español aportando más variedad a las lenguas habladas en España. Esto es, con los conocidos dialectos: valenciano, mallorquín,… Así como un sinfín de acentos característicos de cada una de las zonas: el salero andaluz, el alegre zaragozano, el fresco asturiano, etc.

Bien, de la misma forma que encontramos toda esta variedad lingüística en territorio español, la encontramos en territorio alemán. De manera que, del mismo modo que «los españoles no hablan sólo español», los alemanes tampoco hablan “sólo alemán”.

Obviamente es una forma digamos «cariñosa» de introducir la crónica de hoy.

titulo los alemanes no halban aleman

Antes de entrar en contacto con la cultura germana, lo que parece más lógico es que un alemán hable alemán. Pero, una vez te sumerges y te adentras en Alemania, descubres que se abre un mundo germánico con infinidad de aportaciones distintas al lenguaje del país.

El alemán “académico”, conocido como Hochdeutsch, es la lengua alemana en sí. Lo que es correcto «en el libro» y escribiendo. Sin embargo, en cada una de las distintas zonas de Alemania se hablan innumerables dialectos que alguien que no sea de la zona, por muy alemán que sea, no entenderá. Aparte de darnos cuenta de que un alemán del norte no tiene el mismo acento que un alemán del sur, nos encontraremos con que ambos conocen incluso dialectos distintos, con “dejes” distintos.

Por ejemplo, en los dos estados de la zona del sur de Alemania se hablan dos dialectos distintos principalmente. En Baden-Württemberg se habla el Schwäbisch, mientas que en Bayern se habla el Bayrisch. Pero, a su vez, a pesar de que éstos son los más representativos del sur de Alemania, en cada una de sus infinitas localidades se hablan más dialectos diferentes.

La zona en la que se habla más “alemán alemán” es en Hannover. En general es también propio de la zona norte de Alemania, Hamburgo, por ejemplo. Pero la mayor parte de los alemanes aseguran que el acento empleado del Hochdeutsch que en Hannover se habla es el más “alemán de verdad”.

Vale, pues ¿puedes darme un ejemplo de una palabra dicha de forma distinta en cada dialecto?

Aber natürlich! 😉 He escogido la palabra «hamburguesa».

En Berlín: Bulette

En Bayern: Fleischpflanzl

En Baden-Württemberg: Fleischküchle

En Hannover (Hochdeutsch): Frikadelle

Creo que acabo de «destapar la caja de Pandora», puesto que con lo que nos cuesta aprender bien el idioma alemán… Sólo falta que encima en Alemania no nos lo hablen!!! Jajaja! ;D

¿Conoces qué dialecto se habla en tu zona? ¿Te animas a compartirlo? ¿Me lo cuentas?

  • Responder
    Patrizia
    28 abril, 2014 a las 7:54

    Pues was für ein Glück tengo, que vivo muy cerquita de Hannover! Luego sigo, tengo que llevar a mi nena al cole. Küsschen desde la Valladolid teutona!

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:07

      Patrizia,

      Jajaja!! Me ha encantao lo de Valladolid 😉

      Besos***

  • Responder
    Mercè
    28 abril, 2014 a las 9:43

    Aqui en Basel el dialecto es infernal ( y eso que es un regalo comparado con Berna o Zurich por lo visto ) en cualquier caso..un pequeño ejemplo con los dias de la semana ( en suizoaleman y en alemán, para ver la diferencia)
    Lunes Määntig Montag
    Martes Ziischtig Dienstag
    MIércoles Mittwuch Mittwoch
    Jueves Dunschtig Donnerstag
    Viernes Friitig Freitag
    Sábado Samschtig Samstag
    Domingo Sunntig Sonntag

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:11

      Mercè,

      Wow!! Muchas gracias por animarte con tu aportación! Confieso que suena un tanto ´cursi´ ;P Pero esa terminación es cierta!! La escuché por primera vez en la película de «Frozen» (Die Eiskönigin) de Disney, cuando el vendedor en la cabaña saluda a Ana con un «Grütsig» (o algo así) con intención de saludar. Jejeje… ¿Has visto esa peli?

      Saludos desde Deutschland***

  • Responder
    Devadip Rivero
    28 abril, 2014 a las 9:51

    ¡Hola!

    ¿Para cuándo te pago el plus por tener una entrada siempre para compartirla en mi pág. de Facebook? 😀

    Me gusta que menciones este asunto porque como bien dices para el español, catalán, gallego, etc. mucha gente cree que Alemania, Austria y Suiza son uno a la hora de hablar alemán.
    De hecho, destacas los dialectos de Alemania (alguno ni lo conocía; gracias por el aprendizaje), pero como traductor quería decir que hay que tener cuidado con los austriacos y los suizos.

    El otro alemán. Esa palabra que en alemán significa un simple hola, en el alemán de Austria puede significar zapatilla de deporte. Vamos, como bien explicas, algo totalmente habitual en las distintas lenguas del mundo (y te lo dice un canario, que de regionalismos vamos sobrados. Ya sabes.).

    Gracias por tus píldoras casi diarias.

    Un saludo.
    Devadip -> @TraductorJur

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:13

      Devadip,

      Jajajaja!!! Algún día me lo cobaré ;P

      Ves? Incluso a mí me sucede. Al pensar en «idioma alemán» lo asocio a «Alemania», pero a partir de hoy no olvidaré los compatriotas suizos y austriacos. Aunque estos últimos con los alemanes… Se llevan como se llevan!!

      Saludos*** y gracias por comentar.

  • Responder
    Oscar
    28 abril, 2014 a las 10:19

    Te han faltado algunos:

    -Plattdeutsch: hablado en el norte de Alemania y algunas regiones fronterizas de Holanda.

    -Badische Dialeken: como su propio nombre indica se habla en la región de Baden (parte de Baden-Württemberg) de sonoridad bien diferente al norteño «Schwäbisch»

    – Sächsisch: hablado en Sachsen

    Y como no mis queridos «Bönnsch» y «Kölsch», que no son solo variedades de cerveza 😉 son dialectos que toman sus nombres de las ciudades de Bonn y Colonia pero hablados en todo «Rheinland» tienen su mayor expresión cultural en las canciones del carnaval y si quereis escucharlo daros una vuelta por alguna de las cervecerías tradicionales de estas ciudades o paraos a escuchar a la gente mayor por sus calles.

    Así que como dicen por esta parte del Rin «Et es, wie et es» (Es ist, wie es ist) Así de rico es el alemán y ojala q nunca se pierdan estos dialectos y diferentes formas de ser de sus gentes!

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:16

      Oscar,

      Siii!!! Estos y muchos más!! Ojalá podamos recopilarlos todos!! Gracias por aportar los tuyos.

      Saludos***

  • Responder
    Oscar
    28 abril, 2014 a las 10:45

    Mil disculpas x las faltas «pararos – paraos» y «Plattdeutsch – no Platthdeutsch» No se pueden modificar los comentarios?

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:16

      Oscar,

      Modificado 😉

      Gracias!

  • Responder
    Violetta
    28 abril, 2014 a las 11:40

    Pues aquí por donde vivo que no llega ni a Cantón, ni a pueblo aunque quieran llamarle así mis vecinos hablan mucho el famoso » Plattdeutsch » incluso en la escuela de la zona a los chicos entre 1 y 4 grado les enseñan ese dialecto. A todo esto le sumamos lo que la juventud habla hoy en día que solo ellos entienden. Para eso hasta Diccionarios están vendiendo ya. Sobre la diferencia del Alemán tengo 1 teoría, como llegaba y sigue llegando tanto extranjero al no saberlo pronunciar bien, y no irse corrigiendo en la vida, hicieron que las palabras fueran cambiando y hoy en día es lo que tenemos, para mi un idioma muy difícil sin lógica, que de nada sirve mucho aprenderlo en las Esc. si en la Calle se habla otra cosa. LOL !!! pero animo!!! sigamos adelante tratando de aprender!!!! =D

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:19

      Violetta,

      Es una teoría, sí. Aunque discrepo con lo de la lógica. Para mí sí es un idioma lógico, puesto que la mayoría de palabras no son más que una pura descripción de su propia definición, como comenté anteriormente en este post 😉 https://cronicasgermanicas.com/2013/11/25/el-aleman-si-lo-sabes-te-lo-inventas/

      Gracias por aportar tus teorías y apoyo el seguir aprendiendo!!!

  • Responder
    Teresa Arroyo
    28 abril, 2014 a las 11:40

    Yo vivo en el estado de Bremen y creo que es parecido al de Hannover.
    Debo decir que he pasado por la zona fronteriza con Belgica y Francia y alucinaba con el acento. Lo que en un principio creia que era frances o algun dialecto del frances resultó ser aleman con un acento francés total. Fue muy curioso oir hablar aleman con esa entonacion. Era extraño.

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:20

      Teresa,

      Jejeje… ¿En serio? Qué gracioso! Me gustaría coincidir algún día con uno de ellos. Permaneceré atenta 😉

      Gracias!

  • Responder
    Cristina
    28 abril, 2014 a las 11:58

    Hola Elisabet,

    gracias por el post tan informativo como siempre. Yo viví unos meses en NRW cerca de la frontera con Holanda y Bélgica y el dialecto era una variante del Kölsch al principio casi ininteligible, más holandés que alemán. En poco tiempo se le hace a uno la oreja y cuando te acostumbras a oír distintos acentos, luego cuando oyes Hochdeutsch te parece una maravilla lo claro que se entiende.

    Un saludo desde Berlín 🙂

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 21:21

      Cristina,

      Totalmente!! A mí me pasa lo mismo con el alemán de mi zona. Se te acaba acostumbrando el oído 🙂

      Gracias y un saludo* desde el sur!

  • Responder
    Jéssica
    28 abril, 2014 a las 15:49

    Buuueeeenoooo!!! Yo vivo en Zeuthen, muy cerquita de Berlín y aquí puedes también encontrar varios dialectos… no porque yo los sepa… mas bien porque noto la diferencia entre lo que aprendo en la academia y la gente de por aquí…
    Pero una cosa te voy a decir Elisabet, en España, hablaremos diferentes dialectos… pero el castellano, o español,… mas o menos con toda España te entiendes.
    Aquí es mas complicado jajajajajaja porque te enseñan a decir lo mismo con varias palabras y al final te lias un montón… en fin , Tendré paciencia … enviarme suerte con mi Alemán porque me cuesta mogollón!!!!

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 23:11

      Jéssica,

      Jajajaja!! Sí, salvando las zonas más «cerradas» de España todos nos entendemos bien en español. Aunque imagino que por la misma regla de 3 aquí en Alemania todos entenderán el Hochdeutsch! 😀

      A ver si te llegan los ánimos solicitados: ÁNIMOS!!! 😉

  • Responder
    Micaela
    28 abril, 2014 a las 16:03

    @Oscar, Plattdeutsch no es un dialecto, es un idioma minoritario como el catalán.

    • Responder
      Elisabet
      29 abril, 2014 a las 9:25

      Gracias Micaela por el apunte! 🙂

  • Responder
    Maite
    28 abril, 2014 a las 20:48

    Hola, que tal?
    Hallo, wie gehts? Hochdeutsch
    Ei gude wie? Hessisch
    Güss Gott Bayrisch
    Gruezi Suizo

    Alunas veces parece otro idioma.
    Yo creo que algunos de los dialectos alemanes, son tan diferentes del Hochdeutsch, como el Catalán o el Gallego del Castellano.
    De hecho, siendo Español, se entiende incluso a un Italiano o a un Portugés (mas o menos), pero te juro, que yo no entiendo NADA, pero NADA a los Hessen o Bayern, o Suizos, si hablan entre ellos, no hay manera. (Soy de cerca de Hannover!)

    Un saludo, y a decirte que disfruto mucho con tu blog, siendo muy interesante ver el punto de vista contrario al mío. (Alemana viviendo en España).

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 23:13

      Ay Maite pues menuda ilusión!

      Gracias por tu aportación! Que además justo contiene el «Gruezi» que intentaba antes escribir para Mercè 🙂

      Un saludo desde Deutschland*

  • Responder
    vane
    28 abril, 2014 a las 22:50

    A mi lo de los dialectos como que no me sorprende, soy valenciana y mi lengua materna es el valenciano, catalan o como querais llamarle. Lo que mas me sorprende es que parece que no valoran esa riqueza lingüística, por ejemplo, los funcionarios siempre hablan Hochdeutsch, los impresos de la administracion no estan en las dos lenguas, no se estudia en el cole….a mi me recuerda a la situacion del valenciano durante el franquismo, el dialecto es simplemente una lengua solo rservada al ámbito domestico y popular, por decirlo de alguna manera.

    • Responder
      Elisabet
      28 abril, 2014 a las 23:18

      Vane,

      Pues diría que has tocado hueso. Gracias por plasmar aquí y compartir tu opinión 🙂

      Saludos***

  • Responder
    Karin
    29 abril, 2014 a las 6:01

    Querida Elisabeht, te has dado cuenta que a veces escribes «a lo alemán», es decir, «con los verbos al final»… Por ejemplo, la frase en este post:

    «Pero la mayor parte de los alemanes aseguran que el acento empleado del Hochdeutsch que en Hannover SE HABLA…»

    Bueno, creo que que a todos los que sabemos (en mi caso, ein bisschen) de alemán, nos pasa en algún momento eso… 🙂
    ¡Saludos,muy bueno tu blog!

  • Responder
    Patricia
    29 abril, 2014 a las 17:44

    Me ha gustado mucho la entrada y me he acordado de una anécdota que me pasó cuando estuve de Erasmus en Hildesheim (cerca de Hannover). Conmigo había una chica española que había vivido muchos años en Múnich y cuando vino su novio a visitarla se le ocurrió hacerle una broma a nuestros amigos alemanes. Les dijo que su novio hablaba alemán pero de Bayrish y el chico pues se lo inventaba todo y los pobres se pasaron toda una noche intentando entenderlo. En resumen, es verdad, cada lugar es un mundo y esto se refleja muchísimo en el lenguaje. ¡Un 10 por la entrada!

    • Responder
      Elisabet
      29 abril, 2014 a las 22:18

      Patricia,

      Jajajaja!! En serio? Qué grandes!

      Gracias por el comment 🙂

      Saludos***

  • Responder
    Alba
    30 abril, 2014 a las 15:04

    Me ha gustado mucho tu artículo, sobre todo el tono de respeto hacia las diferencias y el verlo como algo que enreiquece la lengua y no como una razón para segregar, ¡gracias por compartirlo!

    Yo vivo en Austria desde hace dos años más o menos y aunque había estudiado Hochdeutsch antes de venir, cuando llegué me llevé una gran sorpresa por la diferencia de lo que se estudia y lo que se habla en la calle.

    En el último año todavía más, ya que vivo en la región de Vorarlberg, y aquí el dialecto es tan fuerte que cuando sale alguien de Vorarlberg por la tele, han de subtitularlo para que el resto de austríacos lo entiendan!

    Esto, en lugar de ser una dificultad ha sido más motivación para seguir aprendiendo y poder comunicarme con normalidad. Te dejo una lista de la Wikipedia muy interesante sobre el vorarlbergerisch, mis dos preferidas son:

    Euöli Ei/Eier (en Lustenau)

    ghöri creo que no tiene equivalencia en alemán estandard, es una palabra muy de Vorarlberg, vendría a ser una mezcla entre «genial» y «adecuado» para el momento (ver artículo más abajo, lo explica muy bien)

    http://de.wikipedia.org/wiki/Liste_Vorarlberger_Dialektausdr%C3%BCcke

    http://www.telegraph.co.uk/expat/4205511/An-Englishman-in-Vorarlberg.html

    • Responder
      Elisabet
      30 abril, 2014 a las 15:43

      Alba,

      Bienvenida al blog!

      Qué ilusión saber que me lees desde Austria 🙂

      Genial tus aportaciones! Lo de los subtítulos es la bomba. Jajajaja!! Y lo de «ghöri» me ha encantado 😀

      Gracias por animarte a compartir tu experiencia!

      Un saludo desde Deutschland*

  • Responder
    Frases Deutsche Vita (vol. 1): a qué se refieren los alemanes | Crónicas Germánicas
    17 julio, 2014 a las 20:04

    […] Tras tus intentos por intentar “chapurrear algo” descubres que si no sabes alemán te lo inventas. Y cuando consigues “hablar algo” te das cuenta de que los alemanes no hablan alemán. […]

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 14:12

    Sólo una aclaración:

    En el estado de Baden-Württemberg hablan DOS dialectos distintos, el Badisch y el Schwäbisch.

    • Responder
      Elisabet
      20 agosto, 2014 a las 15:38

      Elena,

      Uy, y muchísimos más! En cada zona tienen sus peculiaridades! Gracias por el apunte 😉

  • Responder
    Elena
    19 agosto, 2014 a las 14:13

    Y encima se llevan fatal entre ellos. Si le confundes a un «badisch» con un «schwäbisch» ya la has liado…

  • Responder
    Pablo
    19 septiembre, 2014 a las 13:23

    Gran aportación!

    Yo llevo viviendo en Graz (Austria) desde hace ya dos años. He de decir que por aquí el alemán es un tanto neutro, porque es una ciudad muy universitaria y llena de Erasmus. Aún así su tan marcado tono austriaco no se lo quita nadie y es muy gracioso oírlo. Las coletillas que utilizan al hablar, palabras que no tienen nada que ver con el Hochdeutsch. Pero en definitiva, para ser Austria, es aceptable jjaja

    Por poner un ejemplo, el acento vienés es mucho más marcado que aquí. Y el de Innsbruck ya ni os cuento! Ese sí que me cuesta entenderlo. Parecen que hablan con una patata en la boca sin soltarla y que la lengua no les funciona bien (SIN OFENDER) jajajajaj

    Una frase que me encanta muy austriaca es: Bist du deppat?!
    Algo así como: «qué me estás diciendo??? No me lo puedo creer».

    Y otra que me encanta decírselo a los alemanes en plan de broma: «I bin ja ka Pifke, oida. »

    «No soy ningún Pifke» (alemán pero de manera un poco despectiva).

    Naja, estos austriacos tienen su punto!

    • Responder
      Elisabet
      20 septiembre, 2014 a las 23:43

      Pablo,

      Jejeje… Gracias por aportar tu austríaca experiencia!

      Saludos desde Deutschland***

  • Responder
    Oktoberfest para principiantes - Crónicas Germánicas
    25 septiembre, 2014 a las 5:01

    […] ¿Qué expresiones necesitas para poder sobrevivir en ella? Porque te recuerdo que los alemanes no hablan alemán […]

  • Responder
    Betsy's Recap: Disney Princesses, Oktoberfest, Trekking Chile
    3 octubre, 2014 a las 22:52

    […] – If the statement Del mismo modo que “los españoles no hablan sólo español”, los alemanes tampoco hablan “sólo alemán”, intrigues you as it did us, don’t miss this interesting article that caught our eye while researching about Oktoberfest. [Crónicas Germánicas] […]

  • Responder
    Miguel Angel Romero R.
    22 noviembre, 2014 a las 0:09

    De mi estancia académica en Mannheim y Stuttgart, regiones donde se habla el dialecto Schwäbisch, recuerdo que me explicarón, que en ese dialecto se expresan las palabras en diminutivo, por ejemplo en lugar de Beer se dice Beerle -o sea, que en lugar de cerveza se dice cervecita-, y así sucesivamente.

    Mit freundlichen ChuB, Herr Romero – @Miguel_Romero_R

    • Responder
      Elisabet
      23 noviembre, 2014 a las 20:43

      Gracias Miguel por compartir tu experiencia!

  • Responder
    Descubriendo Alemania: los 16 estados federados alemanes - Crónicas Germánicas
    24 noviembre, 2014 a las 5:02

    […] Algo de su tamaño, su gastronomía, sus tradiciones, sus costumbres, su lenguaje. Sobre esto último, el lenguaje, puesto que ya vimos incluso que los alemanes no hablan alemán […]

  • Responder
    Olalla
    30 enero, 2015 a las 14:47

    Hola, he descubierto hace poco tu blog y me parece muy entretenido. Alemania me encanta y es un país al que he viajado varias veces. La ciudad que más he visitado es Mainz porque tengo allí amigos y he de decir que no sé como se llama su dialecto pero… mis amigos dicen que en Mainz se habla mainzero.

    Mi alemán es básico (A2) pero pensaba que cosas cotidianas como la carta de un restaurante la entendería sin demasiada complicación, pues bien, hasta que me llevaron a un sitio bastante tradicional a beber vino, no veas el susto que me llevé. Cuando me dijeron que la carta estaba escrita en su dialecto me quedé un poco más tranquila. Después de ese momento, cuando visito a mis amigos y no entiendo algo me consuelo pensando que a lo mejor no es alemán y es mainzero.

    • Responder
      Elisabet
      30 enero, 2015 a las 16:17

      Olalla,

      Jajaja! Muchas gracias por tus bonitas palabras para el blog y por compartir tu experiencia.

      Un saludo*

  • Responder
    Alfons Martínez
    5 diciembre, 2015 a las 0:47

    No se porque siempre se ignora que a parte de las 4 lenguas autóctonas más habladas hay otras lenguas también autóctonas: el asturiano, el leonés y el cántabro pasiego que están íntimamente relacionados con el extemeño de Cáceres y algo menos con el de Badajoz. El aragonés, lengua de transición entre el castellano, occitano gascón y el catalán, que hace siglos tenía una difusión mucho mayor. El habla del valle de Xálima, que es un habla de tipo galaicoportuguesa con fuertes influencias altoextremeñas. El portugués de Olivenza por ejemplo. Y cómo no el aranés en Cataluña que no es más que un dialecto del occitano.

  • Responder
    Alfons Martínez
    5 diciembre, 2015 a las 0:50

    Y queda por comentar que en Alemania no se hablan solo dialectos del aleman. Sino que tambien esta el frison del Saterland, el Juto de Schleswig Holstein, ambas germánicas y la que curiosamente es una lengua eslava como el ruso, el sorbio, que se habla quilómetros al sur de Berlín.

  • Responder
    Simon.
    8 septiembre, 2017 a las 22:56

    Vivo en Vorarlberg y estoy desesperado. Aquí, por mucho que haya estudiado la lengua alemana, no puedo adelantar. El dialecto o los cientos de dialectos, no suponen únicamente un atraso para mi. Yo hablo, escribo y comprendo mi lengua nativa,el castellano, pero los austríacos no se comprenden entre ellos., con controlan la lengua alemana. No saben hablar alemán y tienen muchas inseguridades al expresarse y sobre todo al escribir.
    Es un ATRASO NACIONAL ! casi incomprensible para los tiempos que estamos viviendo en Europa.
    Si llego a saber que existía esta dificultad, jamás habría dado el paso de venir hasta aquí.
    Me siento IMPOTENTE. Y NO PIENSO APRENDER UN DIALECTO QUE NO SE ESCRIBE. …. Ni tiene hay literatura. Se aprende de oído. Es para volverse loco.😠

    • Responder
      Elisabet
      8 septiembre, 2017 a las 23:32

      Vaya Simon… muchos ánimos!! Pero quizá lo hablan más en la calle que en el trabajo. En mi zona no es tan exagerado o quizá ya tengo el oído algo acostumbrado 😆

  • Responder
    Bruno Schauwecker
    18 abril, 2018 a las 15:54

    jajaja, buenísimo. Pues acá en México no es distinto. Obviamente no hablamos mexicano, hablamos español, pero eso es muy debatible. Aquí hablamos chilango, culichi, regio, yucatevo, tabajquenio, además de maya zapoteco, náhuatl, e incluso los fresas (pijos) hablan tan distinto que es casi imposible entenderles. Gracias por tu artículo.

    • Responder
      Elisabet
      18 abril, 2018 a las 19:56

      Muchas gracias Bruno por animarte a compartir tu experiencia desde México 🇲🇽 Saludos***

  • Responder
    Daniel Godoy Neubauer
    5 mayo, 2018 a las 2:08

    Hola, estudiando aleman 3 años y siendo descendiente de alemanes… la verdad se me olvido todo y lo encontre algo complicado a aprender con el español «chileno» nativo a las espaldas.
    Una duda cual es la diferencia entre la designacion Deutch y la German solo como consulta de conocimiento general
    Gracias

    • Responder
      Elisabet
      5 mayo, 2018 a las 12:51

      Hola Daniel, muchos ánimos con el alemán! Disculpa no comprendo tu duda. ¿Te refieres a “Deutsch”? Uno es “alemán” en alemán y el otro en inglés 😀

  • Responder
    Pascual
    10 enero, 2019 a las 7:49

    Amiga tengo una consulta, espero puedas resolverla. Llevó pensando mucho tiempo en emigrar a una ciudad alemana, tengo la nacionalidad por lo que mi estado me ayudará a vivir gratis durante un tiempo en Alemania, también tengo el Certificado de C1, solo te quería preguntar ,¿Qué ciudades de Alemania tienen un dialecto parecido al del hochdeutsch?, yo estudié toda mi vida el hochdeutsch y siento que sería un duro golpe para mí vivir en una ciudad en la cual el dialecto sea muy diferente al del hochdeutsch,
    Saludos. Danke 😊

    • Responder
      Elisabet
      10 enero, 2019 a las 13:38

      Hola Pascual,

      la nacionalidad alemana no te da derecho a vivir «gratis» en Alemania, si es eso a lo que te refieres.

      En la región que más «Hochdeutsch» se habla es en Hannover. De todas formas, en toda Alemania te entienden al hablar «Hochdeutsch».

      ¡Mucha suerte!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas