Deutsche Mutter SymptomCada viernes en el blog nos tomamos juntos un Kaffee und Kuchen virtual, donde compartimos lo más destacado de la semana, nuestros planes para el finde o lo que nos apetezca contarnos.
¿Coges tu taza y te unes al café?
Si nos estuviéramos tomando un café juntos te contaría…
… que hoy el café nos lo tomamos compartiendo una de las delicias que asoman con la pascua en Alemania {ya sabes que aquí vamos con adelanto}.
Hoy el dulce protagonista que acompaña a nuestro café es un bonito conejo que se llama «Hefeteighase». No te asustes que no es una palabrota. Si usamos uno de mis mejores trucos para aprender alemán verás como no da tanto miedo: divide.
Mira cómo es más sencillo así:
«Hefe» corresponde a un tipo de harina o levadura con la que se hornean cantidad de dulces y bollitos deliciosos. Si fuera una de las exquisitas trenzas se llamaría «Hefezopf».
«Teig» corresponde a indicar que es una masa.
«Hase» es como se llama «conejo» en alemán. Bueno, en realidad es más «liebre» que conejo, pero ya nos entendemos, en español solemos usar más conejo. Como conejo de pascua, por ejemplo.
¿Algo más sencillo así?
Si nos estuviéramos tomando un café juntos te contaría…
… que esta semana coincidí con una madre de la guardería de «Prinzessin S» en el pediatra y he decidido traer al café parte de la conversación que tuvimos. De hecho, fue ella quien me lo solicitó.
El caso es que sufre «Deutsch Mutter Symptom«.
¿Y eso es grave?
Hacía tiempo que no nos veíamos. Tiene 2 hijas. Una en edad de guardería y otra que va ya al colegio. Ella me confesó que había cambiado a su hija pequeña de guardería. Lo primero que te viene a la cabeza es que ha tenido alguna mala experiencia y ha querido «sacarla de ahí». Pero no es el caso. La lleva ahora a un lugar más cercano a su casa.
Aunque las «excusas» del cambio de guardería sonaban un tanto extrañas. «Es difícil aparcar el coche para subir a la niña» era la que más perpleja me dejó.
Me decía que la cambió porque la hija prefería jugar sola. Jugar todo el día sin seguir ninguna directriz concreta. Creo respetable su decisión, a pesar de que no es el método que escojo personalmente para una niña de 5 años.
Además me dijo que había querido reducir su jornada laboral. Reducir el tiempo dedicado a su trabajo, en aras de poder dedicárselo más a sus pequeñas.
¿A sus pequeñas? Si una de ellas ya va incluso al colegio! Seguramente preguntarás. Sí, precisamente ahí viene el «Deutsche Mutter Symptom». En otros países, como Francia o España, están acostumbrados a llevar a sus bebés rápidamente a la guardería {incluso con 4 meses}. En Alemania, sin embargo, te condecoran como Rabenmutter {Malamadre} de primera categoría si lo haces no se estila tanto.
Aquí en Deutschland se da por supuesto que la madre se ocupará «sólo» de los primeros años de sus hijos. Sin apenas ayuda de guardería o similar. A no ser que trabaje vollzeit {trabajo a jornada completa} que en Alemania es algo parecido a cavarte tu propia tumba.
Y, para más inri, la hija mayor de nuestra protagonista de hoy, que ya va al colegio, pide sólo ir «por la mañana». La gran mayoría de colegios terminan muy temprano y tienen distintos horarios dependiendo del día de la semana. Algunos incluso terminan a las 11:30h. ¿Cómorrr? Sí, a las once y media de la mañana. ¿Recuerdas la suposición de que las madres se encargan de los niños en sus primeros años de vida? Pues eso.
Así que algunos colegios ofrecen un servicio de Betreuung en el mismo centro, donde cuidar de los niños hasta una hora «razonable», mientras los padres atienden sus otros quehaceres diarios {léase trabajar}.
Y, en teoría, es la hija mayor de nuestra protagonista la que no quiere beneficiarse o disfrutar de este servicio.
¿Dónde nos lleva todo esto?
Esta madre de la que hablamos se identifica como dentro del grupo de madres a las que les cuesta desprenderse de sus hijos. Tanto tenerlos en casa hace que terminen por «temer» por ellos cuando ya deberían casi volar solos.
Y este síntoma se contrapone precisamente a un rasgo también muy típico en Alemania. Así como hay madres a las que les cuesta desprenderse de los hijos y son capaces de reducir su jornada laboral para estar más tiempo con ellos, por otro lado los niños en Alemania crecen mucho más independientes y sabiendo hacer muy pronto muchas cosas solos. Menos «acunados» o protegidos como en España.
Y, visto que hablamos de conciliación y que esta semana ha tenido lugar el día internacional de la mujer, te invito a que leas y veas el artículo y vídeo que Laura del Club de las Malasmadres ha preparado para seguir luchando por la conciliación.
Si nos estuviéramos tomando un café juntos… ¿Qué me contarías?
Buen finde! Ein schönes Wochenende!
9 Comentarios
Lidia
11 marzo, 2016 a las 8:35Guten Morgen!
Para mi es una decisión muy personal el decidir reducir una jornada de trabajo o no para pasar mas tiempo con tus hijos y es algo que nunca me atrevería a criticar.
Quizá la madre de la que hablas se hubiese reducido hace tiempo su jornada y no lo hizo por algún motivo y ahora se arrepiente y quiere pasar mas tiempo con sus hijas…quién sabe.
Yo antes de tener mi niña decía q solo baja de 6meses y luego vollzeiz. Y ahora con mi bebé ya he solicitado la baja de un año y seguramentela me reduzca la jornada cuando vuelva para que no este tanto tiempo en la guardería y yo disfrutarla.
Por cierto, yo pensaba que Hefe era levadura
Schönes WE! 🙂
Ana
11 marzo, 2016 a las 13:05Guten Morgen, kaixo, hola
Muchas gracias por compartir el vídeo sobre la conciliación, he aprovechado para compartirlo también con nuestro alumnado.
Ich wünsche Dir ein schönes Wochenende.
Un saludo
ana
Lidia
11 marzo, 2016 a las 8:41Espera has dicho 11:30????
En ese caso ni te merece la pena trabajar!
Yo también alucino que los coles aqui acaban a la 1 y no concibo dejarla en la guardería «solo» hasta las 2 o 3 y luego cuando empiece el cole tener q reducirme aun mas la jornada?? Por lo menos que se quede el mismo tiempo que en la guardería…
Roseta
11 marzo, 2016 a las 8:56Buenas Eli,
Me parece super interesante todo lo que nos cuentas sobre tus experiencias con Prinzessin S y demás, creo que me van a venir genial en el futuro cuando tenga mi propia familia. Además, la gente que te comenta los posts, completa muchísimo la información que no dás, no crees? Yo al síndrome de esta mujer lo llamaría mejor Spanische Mutter Syndrom, no? Cómo les entra a las mamás que les cuesta separarse de sus nenes, parece algo más bien «español».. jajaj Bromas aparte: pobre mujer, claro, acostumbrada a estar 24 horas con las nenas, el separarse de ellas no debe ser nada fácil de llevar. Quizá una ocupación diaria o un trabajo, le facilite la tarea…No sé!
Ay, qué poquito nos queda para Ostern y la primavera, qué ganas tengo de ver más sol por estos lares, jeje. Este finde creo que iremos a pasar un día muy cerquita tuya de nuevo, a las termas de Bad Mergentheim, has estado alguna vez? Están genial, es una visita recomendada.
Un saludo y schönes Wochenende!
Mónica
11 marzo, 2016 a las 14:06Jejeje. …También yo he sentido que destila hoy la crónica «un pelín de critica» a quienes hemos pasado con nuestros hijos, a tiempo completo, sus primeros años .
Laura
11 marzo, 2016 a las 17:02Sospecho que los alemanitos crecen más seguros y despegados, en parte porque en la primera infancia han tenido la oportunidad de desarrollar un apego seguro. Es raro que se hayan visto obligados a separarse de su referente afectivo a los cuatro meses, como en Spanien y la adaptación suele ser mucho más respetuosa. Respecto a los horarios de las escuelas, es cierto que acabar a las 11.30 no es precisamente conveniente para los padres que trabajan, pero opino que la escuela no es un párking de niños, que los horarios deben hacerse pensando en la conveniencia de los hijos y no en la de los padres (bastante nos quejamos de que en el mundo laboral nos hacen calentar la silla, no les hagamos lo mismo a nuestros hijos!) y que conciliar no es tener a los niños más horas de las necesarias en el colegio para que se adapten a los horarios laborales de los padres. Más bien todo lo contrario.
Pepa
13 marzo, 2016 a las 13:46ole ole y ole
Katty
12 marzo, 2016 a las 15:21Hola Eli muy interesante todo lo que dices, cuento mi rxperiencia un poco porque la verdad en lo personal me parece muy normal lo que se hace en Alemania, soy venezolana y en Venezuela fui al cole de 7h hasta las 12 , mi comida era mas tardar a las 13h. Y por las tardes empece a it a actividades a prtir de los 8 o asi… Vivi en España 11 años y trabaje alli, tuve un choque cultural porque todos los horarios me parecian tan raros, los nenes estaban casi todo el dia en cole y mas cuando tuve a mi bebe y tuve que volver al trabajo cuando apenas ella tenia 4 meses.
Ahora vivo aqui en Alemania y este pais me recuerda tanto al mio, hay tantisinas cosas en comun con Venezuela.
Ahora mi hija tiene 2 años, numca ha ido a guarderia, llamame sobreprotectora o
Con sindrome aleman, jejeje!!.. En principio estoy mirando kita ahora, a finales de mes tengo cita con ellos alli, ya me explicaran todo.
Felicidades por tu blog y libro!!
Me encanta leerte.
Juana
3 abril, 2016 a las 9:30Hola Eli, es interesante lo que cuentas y también muy típico del sur de Alemania. Yo vivo en el norte, en Mecklenburg- Vorpommern, y aquí es exactamente al revés, muchos Kindergarten abren a las 6, el de mi hija a las 6,30, y cierra a las 5 pero a partir de las 3 puede ir a buscarlos. En la Grundschule empiezan a las 7,30, una locura en invierno que aun es de noche, pero puedes dejarlos en el frühhort a partir de las 6, igual que el la kita se quedan allí hasta las 3-5, cuando mama no esta en casa claro. Los niños son muy independientes, van al colé solos y juegan sin supervisión en la calle, al principio me aterrorizaba la idea, niños de apenas 6-7 yendo solos a la escuela con mochilas mas grandes que ellos, pero me he acostumbrado en favor de la integración. Estas difererencias entre norte y sur vienen ya de la DDR, todas las madres trabajaban y recibían 4 meses de maternidad con el primer hijo un poco mas con el segundo, no había oportunidad de quedarse en casa.
Un saludo