Existe. Está ahí. El bullying, o acoso físico o psíquico al que someten a un niño sus compañeros, es internacional y no entiende de países, ni de culturas.
Y considero que toda ayuda y aportación contra él es buena. Por pequeña que sea.
Apenas iniciado el curso escolar, mi hija me comentó que un niño le tiraba del pelo. No quise darle mucha importancia. Pero ella me lo indicó no sólo un día, sino varios. Con tanta novedad por empezar la escuela, confieso que dicho tema se me olvidó. Y ella no volvió a destacarlo. Así, parecía «enterrado».
Sin embargo, la semana pasada, al ver salir a mi hija mientras la esperaba a la salida del colegio {cosa que en Alemania no se estila para nada porque los niños aquí van al colegio y vuelven a casa solos a partir de los 6 años}, vi como un niño le daba «un simpático golpecito» con su mochila de deporte girando la espalda. Como madre, observar dicha situación con tus propios ojos no es nada agradable. «Seguro que le hizo una bromita», «seguro que no fue a propósito». Mi hija no se rió. No iba en broma. Éstas son frases prohibidas cuando vemos reacciones así.
Me acerqué al niño. No era de la clase de mi hija. Le pregunté su nombre. Él dudó. Le volví a preguntar su nombre. Él me lo dijo y yo, de la forma más calmada pero firme posible, le indiqué que eso no lo volvería a repetir jamás. Estoy segura de que me comprendió.
Pero, ¿qué sucedería si yo no lo hubiera visto?
Por eso, y antes de pensar que es demasiado tarde, me animo a compartir el método que siguen en nuestro colegio en Alemania para prevenir el bullying. O, en caso de que haya sucedido, para identificarlo y poder frenarlo.
¿Cuándo empieza el bullying?
Para mí es importante destacar que bullying no sucede únicamente cuando se llega a un límite insospechado de maltrato entre niños. Para mí es mucho más. Empieza con cosas simples que, a priori, pueden ser soportadas y pasar inadvertidas. Sin embargo, es ahí donde hay que identificarlo, puesto que poco a poco esas acciones sin mucha importancia van siendo cada vez más y más crueles. Así, en cualquier momento en que haya niños que no se sientan bien por culpa de otros niños, cualquier niño ha de poder levantar la mano.
En el caso real de mi hija, fue «un simple golpecito mochila-contra-mochila en la espalda». Pero incluso estos detalles son los que no tienen ni tenemos porqué soportar.
Todos debemos respetar nuestro espacio vital. Y todos debemos respetar el espacio vital de los niños. Todos.
Cualquier niño ha de poder levantar la mano para pedir ayuda si la necesita
En la escuela de mi hija, éste es el método utilizado durante todo el curso escolar para defender a todos los niños.
Das Klagebuch ~ El libro de quejas
En cada clase los niños disponen de un Klagebuch ~ un libro de quejas {klagen significa «quejarse» en alemán y Buch significa «libro»}.
¿Cómo funciona?
Cada vez que un niño se siente acosado por otro niño, bien sea porque le ha pegado, empujado, tirado al suelo o le ha dicho cosas que no deben decirse, puede dejar constancia en el Klagebuch. Sea el motivo que sea el que le ha hecho sentirse mal, puede reflejarlo en ese libro.
Se trata de un libro donde quedará constancia por escrito. Se darán a conocer los hechos.
Allí el niño que ha recibido un empujón, o una mala palabra o es rechazado por algún motivo u otro, escribirá la fecha, su nombre y explicará lo sucedido.
Como los más pequeños, los de la 1ª Klasse, no saben escribir aún, pueden pedir ayuda a un niño de la 2ª Klasse, en general, a su «Partner». En nuestro colegio, los de primero y los de segundo van juntos. Y cada niño de segundo tiene «asignado» a un niño de primero. De manera que debe ayudarlo si lo necesita o se lo comunica.
El Klagebuch es una herramienta que la profesora se toma muy en serio y revisa cada semana.
Si lo sucedido es entre niños de la clase, se sentarán en círculo y lo comentarán.
Si lo sucedido fue con niños de otra clase, la profesora se lo comunicará a la profesora correspondiente.
Así mismo te explican el método los propios niños.
Y considero que, dicho sistema del Klagebuch, es una muy buena estrategia anti-bullying. Te cuento porqué.
¿Quieres saber cómo acabó la historia del niño que tiraba a mi hija del pelo durante los primeros días de clase?
Accidentalmente, también la semana pasada, mi hija salió sin gorro puesto. Pensé que lo llevaría en la Schulranzen.
Cuál fue mi sorpresa al ver acercarse a un niño como mínimo dos o tres años mayor que ella, con cara angelical, sujetando el gorro de mi hija.
El chico extendió su mano y sonriendo le dijo:
Sofia, das ist deine Mutze
Y se lo entregó.
Segundos después ésta fue nuestra conversación entre mi hija y yo:
– ¿Sabes quién es este chico mami? El que a principio de curso me tiraba de los pelos
– Entonces, ¿cómo lo solucionasteis?
– Porque varias niñas escribieron en el Klagebuch que este niño les tiraba de los pelos y yo también dije que lo escribieran porque a mí también me tiraba. Y hablamos con él. Y ahora ya no lo hace más
Y te prometo que la cara que vi con esa sonrisa de ese niño al entregarle el gorro a mi hija era una cara de ayuda sincera. Y me enterneció.
Me alegra saber que el método funciona, por eso me he animado a compartirlo.
La parte más difícil
Pero, lo más importante para mí es que, precisamente, los niños levanten la mano, que lo digan.
Seguramente en varias ocasiones quizá «el niño víctima» no se atreverá a decirlo. Y, menos aún, dejarlo por escrito.
Es ahí donde considero hemos de trabajar más. También como padres. De la mejor forma que se nos ocurra: transmitiendo a nuestros hijos la importancia de explicarnos las cosas, preguntado si se lo han pasado bien en el cole, a qué han jugado, si se han caído en algún momento, etc.
Personalmente intento transmitirle a mi hija la posibilidad de compartir conmigo todo lo que le preocupa o le suceda, sin importar si voy o no a enfadarme. Cada vez intento enfadarme menos y ocuparme más en ayudarla. Esto también es importante para mí.
Hay otro sistema que me gustaría compartir. En realidad, tiene que ver con el comportamiento de los niños en la clase.
Die Ampel ~ El semáforo
Adicionalmente al sistema del Klagebuch, en cada clase existe un método con el cual la profesora mantiene el orden en clase.
Aquí, a diferencia de la situaciones anteriores, la profesora sí está presente, siendo ella misma la que «condecora» a cada niño con el estado que le corresponde.
Este método consta de un semáforo expuesto en la pared de la clase.
De abajo arriba encontramos los colores azul, verde, amarillo y rojo.
En una situación normal, si en clase los niños se comportan bien, estarían en la zona azul. Cada niño está representado por un imán que la profesora controla.
Cuando algún niño hace algo que no debe, como hablar demasiado quizá, o gritar, puede ir al verde. Si hace algo más grave que la profesora considera está fuera de lugar, iría al amarillo. Y si se pasa de la raya, al rojo.
En cuanto un niño llega al rojo, la profesora le da un papel para llevar a casa.
Confesado por la profesora, en muy pocas ocasiones ha dado un papel a un niño para llevar a casa. Los niños se avergüenzan mucho en ese momento. Es un toque de atención importante.
Algunas de las «multas» para los que saben escribir son, como en nuestra época, escribir. Quizá lo de «no debo hablar en clase».
Y, para los más pequeños que no saben escribir todavía, Pausenverbot. Esto es, no poder ir al patio. Esto diría que también lo teníamos en mi época. Y es una lástima, porque los niños necesitan ese momento de patio, pero al fin y al cabo es una «multa» para que recapaciten sobre lo sucedido y, sobre todo, comprendan que es importante corregirlo.
De todas formas, insisto, los valores en casa, sobre todo el del respeto, y el apoyo a nuestros hijos para ayudarles en situaciones difíciles considero es uno de nuestros deberes más importantes como padres.
¿Cómo previenen en tema del bullying en la escuela de tus hijos? ¿Existe algún método que te animes a compartir? ¿Haces tú como padre o madre algo especial? ¿Qué es lo que más te preocupa o lo que consideras importante controlar?
Puedes realizar tu aportación a través de los comentarios. ¡Muchas gracias! Vielen Dank!
28 Comentarios
Viole
18 diciembre, 2017 a las 8:32Me alegra mucho que por su zona todo vaya bien, por la mía nos quejamos repetidas veces por ese tema con los profesores, y nos dijeron que éramos exagerados y que eso no existía. Mi hijo venía muy frustrado de tanto mal trato de parte de sus compañeros! Lamentablemente la única solución fue cambiarlo de lugar. Ahora va con gusto a la Escuela. No deja que nadie lo moleste e incluso en las notas va muy bien. Ojo con ese tema!!! es importante enseñarle a nuestros hijos que NO deben permitir ningún mal trato de nadie!
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 9:04Gracias Viole por tu aportación. Siento que pasara mal esa temporada. De pequeños somos muy poco conscientes del daño que podemos hacer… Por eso los padres jugamos un papel muy importante!
Un saludo*
Ganas de Alemán
18 diciembre, 2017 a las 10:01Tema tremendo pero que lamentablemente está a la orden del día. Me ha gustado mucho la idea del libro (gracias Eli), pienso que debe funcionar muy bien en el ciclo de primaria (hasta los 11 años), de hecho, lo voy a proponer en el cole de mis hijos. Yo trabajo con los más mayores y cada vez me asusta más lo que veo.
Pero el papel de los padres es fundamental, tanto de parte del acosado como del acosador (no me gusta esta palabra pero es la realidad). Si lo que se trabaja desde el cole no lo reforzamos en casa, en la mayoría de los casos, no servirá de nada. Y como bien dices, la clave está en el diálogo.
LG
Laura
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 10:47Gracias Laura! Según mi opinión, la mayor parte del trabajo corresponde a los padres y debe hacerse en casa!
Paco moreno
18 diciembre, 2017 a las 10:52Buenos días elisabet ami hijo también le ha pasado algo parecido en el instituto se metían dos chicos con el por su gordura hasta tal punto que ami hijo le asustaba ir al colegio y cuando un hijo va con miedo al colegio los padres lo pasamos mal .la solución fue hablar con el profesor y si no se solucionan hablar con el director por suerte el profesor hablo con los chicos y desde entonces no ha habido problemas posdata los padres en esos momentos sufrimos igual que ellos por no poderles solucionar el problema para que no sufran
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 10:53Gracias Paco! Me alegra saber que se pudo solucionar.
Idoia
18 diciembre, 2017 a las 14:34Hola Elisabet,
Gracias por compartir tu experiencia. En el cole de mis niños no sé qué protocolo tienen, pero estoy segura de que están atentos al tema. La ventaja de ser un colegio de pueblo con pocas clases es que todo está muy personalizado y los profesores llaman a los padres implicados en cuanto hay algún problema. Mis hijos no han tenido ninguno que yo sepa. Así que estoy relativamente tranquila.
Me sigue sorprendiendo la diferencia entre lo que cuentas de cómo es la sociedad en tu zona y cómo es aquí un poco más al norte. Lo de que los niños vayan sólos a clase aquí es impensable, son muy pocos los que lo hacen, y desde luego no con seis años, se les empieza a ver a partir de tercera o cuarta clase. Lo normal es que todos los niños son llevados hasta la puerta en coche. Incluso nos pasaron una circular pidiéndonos que por favor no entráramos hasta la clase con los niños y que procuráramos no pasar de la puerta exterior del patio. Yo no tenía ni idea de que los padres entraban hasta la clase, la verdad. Yo a los míos sí que les llevo en coche porque yo tengo que conducir de todas formas para ir a trabajar y me pilla de camino, pero en primavera con buen tiempo suelen ir solos. Al final es un poco la sociedad la que manda, yo pienso que podrían ir solos sin ningún problema, pero cómo no va ningún niño así, al final da cosa que sólo sean los tuyos, no sé, en general a mí me parece que los padres están aquí mucho más encima de los niños, o por lo menos en esta zona en la que yo vivo.
Un beso.
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 17:56Muchas gracias Idoia por compartir tu experiencia!
Areli Camacho
18 diciembre, 2017 a las 17:10Que interesante tema, es muy importante para nosotros como padres saber lo que sucede con nuestros hijos. Yo estoy en proceso de migrar a Canadá y es uno de los puntos más preocupantes para mi. Porque usualmente en nuestros países de America Latina se enseña es a defenderse y no es el mejor método puesto que no detiene el Bullying sino que muchas veces lo empeora. Gracias por la información.
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 17:57Oh! Muy buen punto Areli! Se trata de que no exista acoso, no de defenderse de él. Un saludo y muchos ánimos para Canadá!
vicente montaña guillem
18 diciembre, 2017 a las 17:45Opino que «el libro de quejas», es una idea genial y efectiva. Todo lo que se haga en pro de la educación de los niños, me parece loable. Saludos.
Elisabet
18 diciembre, 2017 a las 17:57Gracias Vicente por compartir tus impresiones
Loreto
19 diciembre, 2017 a las 0:22En España, hasta ahora (hemos pasado por tres colegios en diferentes Comunidades Autónomas) hay poca atención al bullyng en los pequeños. Y sin embargo, es tan crucial!! Porque sino aprenden desde pequeños a «quejarse» o a ser escuchados, no lo harán de mayores.
Es precisamente desde muy pequeños que hay que estar atentos a lo que pasa. Mi hija mayor pasó por una… y no fui yo la que di el grito, sino que una madre, porque su hija se lo comentaba consternada. Rápidamente fui a hablar con la profesora y la directora. No le dieron NINGUNA importancia. Afortunadamente, ya nos estábamos pensando en cambiarlas de colegio.
Pero el daño que me hizo como madre, de no querer «exagerar» las cosas, cuando mi hija todos los días llegaba con alguna historia… y que era cierta. Nunca más dudar!
Lo único malo que veo del libro de quejas es que se haga bullying a través de el a una niño. Que sea ese niño al que lo conviertan como el «malo»… hay «testigos»? Como se admite una queja? Siempre se parte de la base que son reales?
Elisabet
19 diciembre, 2017 a las 8:34Muchas gracias Loreto por compartir tu experiencia!
Con lo que llevamos vivido hasta el momento, lo bueno del libro es que los niños son pequeños y diría que ahí está la clave. Incluso en ocasiones los niños que “reciben” no son uno, sino varios. Así, cuando uno va a poner la queja se suman más en la misma queja.
Al hablarlo semanalmente con la profesora, el control que se lleva es constante, cosa que considero facilita mucho.
Por el momento no hemos tenido ningún “follón” de que alguien se invente algo. Sencillamente levantan la mano de ésta forma {con el libro} cuando se sienten incómodos. Ya te iré contando más si quieres.
Siento que tu pequeña pasase por eso! Te mando un súper abrazo para ti y las 3 desde Alemania. Deseando veros!!
❤️😘
Elizabeth Canales
19 diciembre, 2017 a las 3:16Gracias Elizabeth por escribir acerca de este tema tan importante , soy profesora de niños de 4 y 5 años, así que me identifico plenamente con estas situaciones. Importante estar atenta y como tu dices nunca más dudar.
Saludos
Elisabet
19 diciembre, 2017 a las 8:35Oh! Te agradezco mucho tu intervención. Siendo profesora entonces me alegra saber que te ha gustado. Un saludo*
Cecilia Rodríguez
19 diciembre, 2017 a las 21:57Qué tal Elizabeth, muy interesante este tema, tengo un caso donde mi profesora de alemán mantiene una burla hacia mi porque no le entiendo ciertas lecciones, estoy por quejarme duramente ante BAMF porque siento que me hace bullying y ya yo estoy bien grandecita para aguantar burlas, por cierto, como se le llama en alemán al bullying? es así mismo como en inglés?, saludos
Elisabet
19 diciembre, 2017 a las 22:01Hola Cecilia! Vaya, ¿has probado a decirle que sus “bromitas” no te sientan bien? Sino hablaría con la directora del centro. Con quien sea pero que no te hagan sentir mal! En alemán no te sabría decir, por eso la puse en inglés. Ánimos!!
Cecilia Rodríguez
19 diciembre, 2017 a las 22:13Preparo ahora mismo una carta -ayudada con el traductor- para dejarle por escrito que si mantiene su actitud voy a quejarme en Bamf, que es quien paga por mi curso. Imaginate que a mis 47 años sentirme acosada nada menos que por una profesora, y que además es tan extranjera como yo. A mi como periodista me molesta sobremanera el acoso porque además lo he vivido en carne propia por situaciones con mi trabajo. Antes, en la escuela secundaria sufrí de bullying porque usé un aparato ortopédico para la columna, lo solucioné con una medida extrema, lanzando por unas escaleras a mi acosadora y hasta ese día pararon las burlas.
Nieves
6 noviembre, 2018 a las 14:13Hola! Mi sobrina tiene 11 y lleva desde el curso pasado sufriendo acoso. Han hablado con los profesores en varias ocasiones pero parece que los niños siguen molestandola hasta el punto que vuelve llorando del colegio y no quiere ir.
La directora se hace la loca en plan que no pasa nada y que son cosas de niños pero a ella la están aislando y marginando cada vez más.
Hay algún protocolo legal o algo si la escuela no quiere hacer nada?
Algún consejo cuando hable con ella?
Gracias!
Elisabet
7 noviembre, 2018 a las 14:38Hola Nieves, muchas gracias por animarte a compartir tu consulta. Diría que la comunicación es básica. Si alguien se siente agredido, sea de la forma que sea, debe poder expresarlo. Si fuera su madre intentaría reunir a los profesores y los padres para hablarlo. Y a la niña siempre darle ánimos y remarcar que ella puede hacer lo que quiera y no lo que otros digan que haga. Pero es difícil vivirlo. Lo sé. Intentar llegar a la razón por la que lo hacen y hacerles entender que eso hace daño a alguien. Mucho mucho ánimo de verdad!
Isabel
7 noviembre, 2019 a las 8:57Gracias me ha servido mucho.
Hoy me siento mal, porque mi hijo apenas Est en su 1 clase de colegio.
Y no habla Alemán, para defender su integridad.
Recibe patadas, empujones, le han roto su sudadera ayer. Con todo esto solo quiero una solución y que mi hijo tenga sus estudios a lo largo de su vida con dignidad
Elisabet
7 noviembre, 2019 a las 18:21Hola Isabel,
siento mucho que estéis pasando por esta difícil situación. En tu caso yo hablaría con el colegio y pediría ayuda.
Mucho ánimo!
Pilar Lastarria
3 marzo, 2021 a las 22:49Gracias por la información, no sabia como tratar a mi hijo estos días que le estaban haciendo bulling en el colegio. Besitos besotess.
Elisabet
11 marzo, 2021 a las 20:28¡Mucho ánimo Pilar!
Alejandra Arzubiaga
12 marzo, 2021 a las 22:44Hola Elisabet, estoy haciendo una presentación de alemán sobre el bullying en alemania y sus diversas soluciones. Como una persona cuya hermana ha sido víctima del bullying, me parecen muy interesantes estas ideas para poder prevenirlo. Con sus respectivos créditos a esta página, agradezco mucho estas soluciones que se podrían implementar en mi colegio si nos lo proponemos.
Elisabet
12 marzo, 2021 a las 22:46Muchas gracias, Alejandra y mucho ánimo!
Carla Pancarta
19 marzo, 2021 a las 3:21Hola muy buenas tardes, muchas gracias por este post está muy curioso, espero que se pueda aplicar acá en mi país porque hay mucho niño bien pesado pues, tuve que arreglar las cosas bastantes veces con mis propias manos pero espero que sea mejor para los jovenes de hoy en dia que están bien lindos con sus redes sociales