ALEMÁN Aventuras en el Super DESCUBRE Lenguaje

Y aquí qué pone: Müsli con chocolate

5 octubre, 2016

Imagina que estás en un nuevo país en el que todavía no dominas la lengua en la que se habla.

Pongamos por caso que ese país fuera… Alemania!

Y ahora imagina que te dispones a efectuar una de las actividades más comunes en cualquier país del mundo: ir a comprar al supermercado. Necesitas tus productos básicos y aprovisionarte con los que más te gustan cuando de pronto… Alerta roja! Las etiquetas están en alemán.

Cuando estás delante de un producto, una caja, una botella o un paquete en el supermercado:

¿Lees la etiqueta?

01-y-aqui-que-pone-la-serie-cronicas-germanicas

¿O acaso sientes un terror indescriptible a leer palabras de 20 letras con infinidad de mayúsculas seguidas y prefieres rezar para que tan sólo viendo el dibujo sepas de qué producto se trata?

En realidad, ¿compras lo que necesitas y realmente deseas? O ¿más o menos te haces con lo que entiendes que se puede parecer por lo que deduces y tú misma te imaginas?

¿Por qué tenemos ese miedo a leer una etiqueta?

Hoy llega una nueva serie al blog, con la que de forma distinta, amena y divertida nos atreveremos a perder el miedo a leer las etiquetas de los productos en alemán. Y, lo mejor y más importante, descubrir qué contiene exactamente un producto.

La serie se titula:

¿Y aquí qué pone?

Bajo este título #yaquíquépone {tan marketiniano y original} iremos presentando distintos productos de alimentación, higiene, limpieza del hogar y todo lo que se nos ocurra para hacer nuestro día a día más divertido, placentero y alemánicamente comprensible.

¿Te gusta?

Vamos allá con el primer capítulo.

Para inaugurar la serie he escogido un producto de alimentación, facilito y que me apasiona: el müsli con chocolate.

y-aqui-que-pone-muesli-con-chocolate

Dentro video!

¿Qué te parece la nueva serie? ¿Soy la única en este mundo que tenía pánico y terror a leer las etiquetas de los productos en alemán? ¿Tú las leías? ¿Te atreverás a leerlas sin miedo a partir de ahora? Cuenta, cuenta!

  • Responder
    Carmen
    5 octubre, 2016 a las 0:17

    Yo al principio tardaba horas en hacer la compra porque iba buscando cada palabra en el diccionario y de muchos de los dibujos no me fiaba 😉
    Al principio es inevitable acabar un tiempo comiendo cosas rarunas que has comprado sin saber, pero lo bueno es que descubres cosas ricas que a lo mejor nunca hubieras comprado.
    Me gusta la nueva serie! Y que sea en video, más!

    Saludos!!!

    • Responder
      Elisabet
      6 octubre, 2016 a las 16:48

      Gracias Carmen!

      Un saludo*

    • Responder
      BELINDA
      11 octubre, 2016 a las 19:50

      Me gustaria que explicases las diferentes palabras para diferenciar la MOSTAZA y las SALCHICHAS

  • Responder
    Maria
    5 octubre, 2016 a las 9:55

    Aiiiii las comidas!!!! me llevan loca. Yo sigo mirando los dibujos jajajajjaja y como dices esperando que lo que veo sea lo que yo quiero que sea jajajajaja. A mi me gustaría que hablaras de las leches. Eso no consigo diferenciarlo ni con los dibujos. Pero es que vas y luego te encuentras que si leche con cacao, que si leche al 3,5 al 1,5…. bueno un lio,,, yo ya no se cual es la desnatada, la entera, la de soja, si hay de avena….vamos un desastre. Al final cojo una y que haya suerte jajajjaja.
    Como siempre me ha encantado tu video y muy útil e interesante!!
    Saludos.

    • Responder
      Elisabet
      6 octubre, 2016 a las 16:58

      Gracias María! Cierto. Y muchas veces ni siquiera pueden diferenciarse por el color. A ver si me inspiro 😀

  • Responder
    Eva
    5 octubre, 2016 a las 11:20

    ???

    • Responder
      Elisabet
      6 octubre, 2016 a las 16:49

      Muchas gracias Eva ☺️

  • Responder
    Düsseldorf lleva Umlaut
    6 octubre, 2016 a las 12:37

    Cuando estaba trabajando en una cafetería me pidió la chica de la otra sucursal que le trajera «Vollmilch» (así, simple y llanamente). Con lo que yo entendí que quería leche entera. Pero claro, como sabréis no existe tal cosa como leche entera en Alemania, sino que se especifica el porcentaje de grasa.

    Total, que yo venga a preguntarle a todos mis compañeros que qué leche necesitaba, y al final uno me dice que le lleve una de 1,5%, quedándose tan ancho. La cara de mi coordinadora cuando me vio llegar con cinco bricks de leche en vez de con chocolate fue un poema xD

    • Responder
      Elisabet
      6 octubre, 2016 a las 16:49

      Jajaja!! Gracias por compartir aquí tu experiencia:)

  • Responder
    Carmen F
    6 octubre, 2016 a las 13:03

    Ai dios mío! Muy identificada con este terror a las etiquetas… las de champú me siguen volviendo muy loca, pero mucho! No me entero de nada, y además es que la cobertura de mi móvil en los supermercados se me queda sin cobertura, así que nada de traducción en línea.
    Al principio me pasaba con todo, lo de… me lo llevo y vamos a ver si es lo que quiero o no… Ahora ya mejorando y tener a un alemán de la mano haciendo la compra a veces también ayuda 😉
    Pero sí, yo si te metes a hablar de champús, tomo apuntes y todo!
    Genial el blog!
    Saludos!

    • Responder
      Elisabet
      6 octubre, 2016 a las 17:06

      Jejeje… Champús. Qué gran mundo! Has dado en el clavo!

      Gracias por tus bonitas palabras para el blog ☺️

      Saludos***

  • Responder
    Daniel
    7 octubre, 2016 a las 9:49

    Hola! Felicidades por la nueva sección. Creo que nos echaremos todos unas risas, pero también nos ayudara a meternos mas todavía si cabe en la cultura. Yo todavía me hago un lio con las masas de hojaldre!
    Lo de la leche es sencillo. Aquí no la dividen en entera, semi o desnatada, sino en porcentaje de grasa. La Vollmilch (3,5% o incluso 3,8%) seria lo que nosotros conocemos como Entera. La Fettarmemilch (1,5%), seria para nosotros la semidesnatada. La destanada no se estila y es muy rara, pero seria la Magermilch ( 0,5%).

    Elisabet, te animo con esta nueva sección. Mi trabajo tiene que ver 100% con el tema compras de supermercado, así que en caso de duda, ayudo encantado.

    Saludos!

    • Responder
      Elisabet
      7 octubre, 2016 a las 19:03

      Muchas gracias Daniel por tus aportaciones!!

  • Responder
    Isabel
    9 octubre, 2016 a las 12:43

    Gracias Elisabet, muy interesante tu ampliación del blog con esta nueva propuesta.
    Si lo encuentras oportuno puedes introducir las harinas. Supongo que tanta variedad de panes y dulces, sería interesante comprar la harina más conveniente.
    Un abrazo

  • Responder
    Cristina
    11 octubre, 2016 a las 16:43

    Diferencia entre pollo y pavo que hace un mes que estoy Hannover y todavía no he dado con el pavo!!

    • Responder
      Elisabet
      11 octubre, 2016 a las 16:59

      Jajaja!! Cristina pollo es «Hänschen», carne de pavo «Putenfleisch». La última es una palabra algo curiosa ?

  • Responder
    Magalí
    20 octubre, 2016 a las 11:54

    Muy práctico! Me gusta mucho tu blog, estudio alemán y en noviembre me mudo a munich

    • Responder
      Elisabet
      20 octubre, 2016 a las 12:40

      Gracias Magalí!

    • Responder
      Elisabet
      26 octubre, 2016 a las 23:17

      Muchas gracias Magalí!!

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas