Si una cosa tenía clara antes de venir a Alemania era la necesidad de aprender alemán. Esto me atrevería a decir que se trata de una afirmación de lo más rotunda e indiscutible.
Sin embargo, nadie me había hablado de los «efectos secundarios».
¿CÓMO? ¿ES ACASO MALIGNO?
Meine Damen und Herren, no desesperen. Un buen día te lanzas a estudiar a alemán. Y otro día (aún mejor) de repente lo entiendes. Al principio lees y escuchas un nuevo lenguaje que te suena más a élfico que a cualquier otra cosa. Pero un gran día, cual música celestial, los sonidos y palabras empiezan a cobrar sentido y eres capaz de decodificar y comprender qué te están intentando comunicar.
Todo parece ir por buen camino pero ¿qué empieza a ocurrir a tu alrededor? Esos «efectos secundarios» que a mí me han sucedido son los que comparto hoy 😉
1.- El inglés se traslada «al lado oscuro»
Me quedé perpleja.
Me quedé perpleja la primera vez que me sucedió. Mi lengua materna es el español, bueno, y el catalán 🙂 Así que la tercera lengua que aprendí fue el inglés. He estudiado incluso en inglés uno de los años de mi carrera universitaria. Considero que es una lengua en la que me desenvuelvo francamente bien. Además hablo también italiano, pero en este ejemplo me quedo concretamente con el inglés.
Bien, en cuanto empezaba a «chapurrear» el alemán me crucé con alguien de habla inglesa. Me disponía a mantener una conversación cuando en mi cerebro sucedía esto:
ALARMA!! CÓDIGO ROJO!! NO HAY RESERVAS DE INGLÉS!!
Y es que todo lo que pretendía decir eran palabras EN ALEMÁN. Casi ni «hello» era capaz de verbalizar.
El problema no es la comprensión. El «efecto secundario» en cuestión no significa que aprender alemán te impida entender el inglés. Pero sí me he dado cuenta de que, quizá porque me estoy alemanizando, estaba tan inmersa en el mundo germano que el alemán saltó a mi lengua inmediatamente después de mi lengua nativa.
Si me hablan en inglés, escucho la televisión o radio en inglés o leo en inglés no tengo ningún problema. El efecto secundario tras aprender alemán es intentar hablar inglés y en verdad empezar a hablar alemán!!!
Por suerte he podido comprobar que no soy la única a la que le sucede. Una amiga alemana que también habla italiano le pasa con el ruso 😀
2.- Pierdes super poderes de #malamadre
Disfruta mientras puedas.
Al principio no eres consciente de que, si tienes un buenpadrealemán en casa y te trasladas a vivir a Alemania, el pobre acaba haciendo de secretario general del hogar.
Me refiero a que, mientras tú tienes «la excusa perfecta» para malamadrear diciendo:
Ha llegado esta carta y se tiene que responder
Tienes que llamar a los de Vodafone para el tema del contrato
Se tienen que rellenar estos papeles para la guardería de buenahija
… y así trámites infinitos una vez llegas a tu nueva patria en Alemania, y te aplatanas en el sofá levantando las piernas, al pobre buenpadrealemán se le van acumulando las tareas. Pero, claro, no puede culparte porque tú TODAVÍA NO SABES ALEMÁN.
Pero…
¿qué sucede EL DÍA EN QUE YA SABES ALEMÁN?
¡¡¡Pues que se te ha acabado el cuento!!!
A partir de ese momento toca levantarse del sofá para cederle el sitio a buenpadre y hacer tú todos los trámites. Bienvenido al excitante mundo de entender alemán. Viel Glück!!
¿Y tú? ¿Has notado también algún «efecto secundario» por el hecho de aprender alemán? ¿Me lo cuentas?
36 Comentarios
Cristina L.
9 junio, 2014 a las 7:24Elisabet,
Me siento totalmente identificada con tus experiencias y eso simpre consuela.
Quiero ser breve para contar mi experiencia. Madre: 60 años, de un hijo en alemania. Idiomas_ Ingles frances, portugues, materno castellano y casi, gallego-portugues. prejubilación y primera visita a Alemania. Deportistas, mi marido y yo, alquilamos bicicletas y en el norte de alemania paraiso para visitar pequeños pueblos.
Primera experiencia imposible comunicarme para saber que comer en un menu con inmensas palabras, para las que el diccionario era inutil. Y otras miles de situaciones complicadas que se solucionaron con el ingles y la ayuda de personas realmente amables con nosotros.
Nunca me habia visto con total dificultad de comunicación. Decisión tomada: acabo de terminar mi segundo año (2º básico) en una EOI.
Resultado en este momento despues del tiron de los exámenes: Salvando las distancias, para hablar en ingles o frances, solo me sale aleman.
Pero estoy muy contenta por lo menos para entenderme con las amables personas del mercado en alemania, me vale mi aprendizaje.
Sige escribiendo Elisabet es un placer de mañana leerte.
Elisabet
9 junio, 2014 a las 16:12Cristina L,
Genial saber que te ha gustado y enhorabuena por haberte animado con el alemán!!! Me alegro de que te hayas animado también a compartir aquí tu experiencia.
Muchas gracias por tus bonitas palabras para el blog 🙂
Ana
9 junio, 2014 a las 9:28Es verdad! Lo que cuentas del inglés a mi me pasó con el francés, que es mi tercer idioma (el inglés el segundo y el alemán el cuarto). Lo atribuí a qué no lo tenía tan afianzado en mi cabeza como el inglés. Pero hace unos meses, casi a los tres años de llegar aquí, me ha empezado a pasar también con el inglés!! Y esto ya me «preocupa» más, aunque yo lo achaco a que casi no hablo inglés y sin embargo, aunque no domino ni mucho menos el alemán, sí lo hablo más o menos a diario…. Pero le sigo echando cuento y le paso todas las gestiones que puedo a buenpadreespañolquehablaalemanmejorquelosalemanes, aunque cada vez cuela menos!
Elisabet
9 junio, 2014 a las 16:14Ana,
Jajajajajaja!! Aprovecha mientras cuele!! ;D
Gracias por pasarte guapa. Y a disfrutar del stress que he visto tu Instagram y moría de envidia!!
Besotes***
Albert Soto
4 marzo, 2020 a las 7:08Llegué a Alemania hace 2 años, mi lengua materna es el español.
Estoy ahora haciendo mi curso de alemán y estoy a solo 3 días de presentar mi examen de B1.
Ahora mis sueños son en alemán hahahaha es muy divertido soñar que estoy en mi país y estoy comprando pan en alemán 🤣 mi esposo solo habla alemán y eso ha sido de gran ayuda para aprender. El efecto secundario que tenía al principio con el alemán era que tenía dolores fuertes de cabeza porque esforzaba mi cerebro a entender. Ahora me siento muy motivado y con ganas de seguir aprendiendo.
Elisabet
4 marzo, 2020 a las 9:29Gracias Albert por animarte a compartir tu experiencia y muchísima suerte para ese B1!!
Oscar
9 junio, 2014 a las 9:46Lo del inglés no puede ser más verdad y lo q es peor todavía: Sabes palabras en alemán que no conoces en castellano «Holunder» o «Kohlrabi» me pasa sobre todo con vocabulario de la casa o la comida!
Elisabet
9 junio, 2014 a las 16:15Oscar,
Jajaja! Cierto! ¿Y qué me dices si le suelto a un español: «primero hay que anmeldearse»? ;D
Albert Soto
4 marzo, 2020 a las 7:11Yo me almendo
Tu te almendas
Ellos se almendan
Nosotros nos almendamos
Almendarse
Hahahahahahaha
Cristina
10 junio, 2014 a las 11:39A ver quién es el guapo que explica a los amigos en España qué es el Rhabarberkuchen o la Buttermilch…
Elisabet
10 junio, 2014 a las 23:29Cristina,
Qué cierto! Yo lo intenté desde este artículo con el lecker Rhabarberkuchen 😉
https://cronicasgermanicas.com/2013/07/17/para-chuparse-los-dedos/
Gracias!
Patrizia
9 junio, 2014 a las 18:29Ay, qué recuerdos. Yo que presumía de buen inglés, fue encontrarme con unos yankees en mis 1as vacaciones a Italia desde aquí (Teutonia) y plantarles tan tranquila: «There’s a very beautifull STRAND»! Mi alemanovio me miró con cara de estupor, los interesados no reaccionaban y yo no hacía más que repetir «STRA-AAAAND!»
P.S: YA hago trámites por teléfono o en persona, pero para documentos por escrito sigo haciéndome la longui ;)…
Elisabet
10 junio, 2014 a las 14:09Jajajajaja!!
Aber natürlich!! Qué grande Patrizia. Me he reído un rato largo con tu comment. Straaaaaaaand!
Gracias guapa. Un besote* hacia el norte 😉
Mamá en Bulgaria
9 junio, 2014 a las 18:52A mi me pasa igual con el búlgaro… A veces incluso me sale antes la palabra búlgara que la española o la catalana.
Elisabet
10 junio, 2014 a las 14:10Mamá en Bulgaria,
Ufff… el búlgaro si que es para nota!
Gracias guapa! Saludos***
ina
9 junio, 2014 a las 19:18A mi me pasa lo mismo cn el ingles, lo entiendo pero a la hora de hablar hago Aleingles, me pasa con un compañero del curro y el jefe q se empeñan en hablarme en ingles jajaja
Elisabet
10 junio, 2014 a las 14:11ina,
Sí, cuando los otros intentan deducir qué lengua hablarte y tú te empeñas en que te hablen otra es bastante divertido 😀
Marta
9 junio, 2014 a las 22:46No sabes que aliiivio el conocer que no soy la única a la que le pasa eso con el Inglés!!
Yo me frustro muchísimo! Eso de estar en medio de una conversación en inglés y que empieces a intercalar palabras en inglés y en alemán mientras tu interlocutor te mira con cara de que le estás hablando chino…
Al principio no entendía qué pasaba, hasta que me dí cuenta de que estaba sufriendo el efecto secundario.
No pierdo la esperanza de algún día volver a desenvolverme como antes…
Gracias de nuevo por tu post. Como siempre, muy útil y entretenido.
Me encantaría que algún día hicieses un post sobre el bilingüismo en referencia a la princesa S.
Saludos desde el Sur.
Marta.
Elisabet
10 junio, 2014 a las 14:13Marta,
Qué ilusión! Gracias por tus bonitas palabras para el blog.
Tengo una sorpresa! Sí que lo escribí! Fue publicado en Madresfera mi artículo sobre los niños bilingües. Aquí tienes el link 😉
http://www.madresfera.com/noticias/detail/noticia/2014/05/colaboraciones-creciendo-con-nios-bilinguees-por-crnicas-germnicas.html
Espero que te guste!
Besotes***
Marta
11 junio, 2014 a las 13:05Gracias!! Me ha gustado mucho. Eres una crack!
Cristina
10 junio, 2014 a las 11:32Hola Elisabet!
Te escribe otra consolada. Tras 2 meses y medio en mi nuevo trabajo, en un ambiente muy internacional en el que muchos no hablan alemán, teniendo en cuenta que soy la única extranjera que habla alemán en mi trabajo y que toda comunicación oficial es en inglés…, he conseguido salir de este atasco que describes en el que yo también me encontré. Y pensé, ok, ahora tengo el C2 de alemán, pero he perdido mi tan trabajado Advanced de inglés.
Pero no, no lo perdemos, está ahí, sólo es que llevamos un pastel de idiomas increíble en la cabeza.
Y sí, por supuesto, «anmeldarse» y «abmeldarse» son dos verbos a la orden del día 😉
Gracias por el post como siempre.
Saludos desde Berlin
Elisabet
10 junio, 2014 a las 23:25Cristina,
Jajaja!! Gracias guapa ¿C2? QUÉ CRACK!!!
Küsschen*** hacia Berlín
Teresa Arroyo
10 junio, 2014 a las 14:43Bingo!! Me pasa lo mismo. He estudiado inglés y frances desde pequeña y pasado veranos alli mejorando idioma.
Llego a Alemania y por cada palabra que aprendia de aleman parecia olvidar 10 en ingles. No dejaba de entenderlo en absoluto, pero mezclaba los dos idiomas (sólo cuando tocaba hablar en ingles). Con el frances me paso lo mismo. De camino a España en coche, nos pararon en Francia (estaban parando a todo el mundo). Nos pregunta un guardia si hablamos frances y les digo que si. Al rato me doy cuenta que no conseguia articular una frase en frances. Mezclaba frances con aleman y el policia no sabia que hacer conmigo. Al final terminamos hablando en español. Y a la vuelta de ese viaje nos paran en Alemania y preguntan si hablamos aleman, yo con mi panico escenico de hablar en teuton cuando me preguntan digo que no, que mejor en inglés y me veo hablando en aleman a lo loco como si nada. Al final el guardia me dijo que menos mal que no hablaba aleman que sino…. jajaja
Elisabet
10 junio, 2014 a las 23:32Teresa,
Jajaja! Qué grande!
Muchas gracias por animarte a compartir tu anécdota. Las caras de los policías alemanes en estos momentos de stress son impagables 😉
Saludos***
karina
11 junio, 2014 a las 8:21he visto este efecto… Mi novio Alemanbuenhombre habla 4 idiomas pero hay momentos q me dice… Cariño necesito traducir este email pero YA no recuerdo como hacerlo o hablarlo jajaja y comienza 1,2,3… o A,B,C Ya sea en inglés, aleman, frances, español dando vueltas q temo q algun dia haga un surco jajaja Pero creo q su truco le funciona… Oooh y lo mejor nuestro cachorro lo sigue como dándole apoyo
Elisabet
11 junio, 2014 a las 10:48karina,
¿Te refieres a que es él quien te pide ayuda para que tú lo traduzcas? Qué crack! 😉
Maracuxita
14 junio, 2014 a las 17:27Hola Elisabet!!
He llegado a tu blog de pura casualidad y de verdad que me he quedado pegada aquí. Están muy buenas tus experiencia, veamos como me va a mí. En menos de un mes estaré por allá y ya hasta sueño que no me entienden jajaja… Mi alemán es básico así que ya podrás imaginar que traigo los nervios de punta! 🙂
Elisabet
14 junio, 2014 a las 17:40Maracuxita,
Pues qué ilusión que hayas «caído» en el blog!! 🙂
Muchas gracias por animarte a comentar y mucha suerte con la mudanza!!!! Ya me contarás.
Saludos***
Extremeña
15 junio, 2014 a las 1:39Hola Elisabeth!
Me encanta tu blog. En menos de dos meses me voy a vivir a Alemania, y ahora doy cursos intensivos de alemán aquí y me pasa lo contrario, intento hablar alemán y me sale en inglés. Creo que después de más de un mes de clase de 5 horas diarias de alemán aún nunca he dicho Ich bin Extremeña, siempre soy I bin Extremeña o nunca Ich habe einen kuli, sino I have einen kuli… imagino q esto irá pasando y me pasará lo mismo.
Elisabet
15 junio, 2014 a las 9:35Extremeña,
Qué ilusión leer tu comentario! Extremeña!!! Es que hace poco presenté España en Alemania y me hubiera encantado poder preguntarte algo que destacaras de tu tierra, incluida la comida 😉
Muchos lectores me ayudaron desde todas partes de España pero creo que faltó Extremadura.
Bienvenida al blog!!!
Muchos ánimos con el alemán y mucha suerte con la mudanza!!
Gracias por tu comment 🙂
Marta
7 julio, 2014 a las 12:21Querida Elisabet:
A tus efectos secundarios yo los denomino «idioma-mix» y los he padecido a menudo y en distintas combinaciones. Mi tercera lengua es el inglés (el gallego es la segunda), pero cuando llegué a Alemania venía de aprender francés de modo intensivo, así que las cosas me salían al principio en ese idioma. El inglés lo recuperé enseguida para entenderme mientras mejoraba mi macarrónico alemán, y un tiempo después llegué a ese punto en el que estás tú: dejé de poder hablar otros idiomas!
Tal es a veces la inmersión lingüística en una determinada lengua que nuestro cerebro concentra en ella todas sus capacidades y el pobre se lía la tostada con los idiomas que están «en el banquillo», especialmente con aquellos con los que tiene cierto parentesco. Hoy en día me resulta harto complicado hablar francés, porque estoy inmersa en el italiano 😉
De todas formas, estos efectos secundarios se pasan en cuando llegas a asimilar la nueva lengua más profundamente. Ahí recuperarás la capacidad de cambiar de lengua de nuevo, palabra!
Lo que te auguro, si algún día regresas a España, es lo que nos sucede a los que después de unos años retornamos: quieres decir algo y no encuentras una palabra que lo exprese como tú quieres en español, así que lo dices en alemán, para desconcierto de los que te rodean. Sigues soñando y pensando en alemán y te enfada tener que esforzarte tanto en contener la elevada cantidad de «ach so», «doch» y «genau» que sueltas en una conversación, para que tus amigos dejen de meterse contigo.
PD: «anmeldearse» y «krankmeldearse» deberían ser reconocidos por la RAE.
Elisabet
7 julio, 2014 a las 22:41Marta,
Jajaja!! Seguro! Y 100% de acuerdo con tu PD 😉
Gracias por compartir tu experiencia tan detallada!!!
Saludos***
pajaguja
10 septiembre, 2014 a las 0:25Me alegra ver que los efectos secundarios son comunes a varias lenguas y terminan solucionándose. En mi caso, tengo (o tenía) como tercera lengua el inglés y comencé a estudiar francés. El primer año, cuando no sabía la palabra en francés, la decía en inglés. Tras el segundo año, hablo francés pero no puedo hablar inglés, mezclo palabras y el acento es afrancesado. Este verano quise recuperar el poco alemán que sabía, para comunicarme en el trabajo, pero mi cerebro se ha negado en redondo… miedo me da volver a clase y mezclar los tres idiomas! Confio que al ganar seguridad con el francés pueda recuperar el inglés que ya sabía e introducir otra vez las expresiones básicas en alemán. Tengo un curso para volver a enfrentarme a los turistas…
Elisabet
10 septiembre, 2014 a las 23:45pajaguja,
Jajaja! Qué divertida tu experiencia. Gracias por compartirla! ¿Me creerás si te digo que muchas palabras del alemán vienen del francés? ;D
Paty
4 junio, 2019 a las 20:27Estoy totalmente de acuerdo, me pasa que cuando hablo ingles utilizo palabras en Alemán o cuando estuve muchas horas escribiendo en Alemán y el mismo día » me pongo a chatear por whatsapp » con mis amigos en USA, aveces no puedo ni escribir el ingles correctamente y «tontamente» lo escribo con las reglas gramaticales del alemán. Lo bueno es que son efectos secundarios muy divertidos que nos pasan como hispanohablantes!.
Elisabet
5 junio, 2019 a las 10:24Muchas gracias Paty por animarte a compartir tu experiencia!