¿Quieres conseguir variar tus desayunos probando nuevos alimentos saludables y ricos? ¿Has escuchado hablar de la quinoa y la chía pero, como yo, no sabrías por dónde empezar para incorporarlas a tu día a día?
¡Este post es entonces para ti!
Hoy te traigo un compendio con las mejores recomendaciones para incorporar chía y quinoa a nuestras dietas.
Recientemente me decidí a variar nuestros desayunos del fin de semana en casa. Cada miembro de la familia tiene su desayuno favorito y de ahí no sale. El pan, la mantequilla, la mermelada y el embutido son básicamente los mayores protagonistas. Yo lo dulce, mi marido lo salado y nuestra hija un poco de los dos.
Lejos de no estar felices repitiendo este desayuno en bucle cada fin de semana, estaba convencida de que en nuestra dieta la variación es muy importante. Conviene a menudo intentar alternar distintos alimentos que damos a nuestro cuerpo. Esto lo pienso como consumidora y madre, para nada como profesional de la nutrición, pero considero es de bastante sentido común.
Lo comparo a pintar cada día un dibujo con el mismo color. Si sólo utilizamos el rojo, por muy bien que dibujemos y muy bonito que sea el resultado, sin ninguna variación todo será siempre de ese color. Y nuestra vista se estará perdiendo lo enriquecedor de ver juntos infinidad de colores y jugar con ellos.
Tengo la sensación de que nuestro cuerpo, mientras evoluciona, también nos pide que nuestra alimentación también evolucione.
Así, me decidí a preguntar a la mejor fuente de información que puedo encontrar cuando tengo una duda {con perdón de mi fuente alemana más secreta y fidedigna}: los seguidores de mi cuenta en instagram. Adoro poder preguntar cualquier cosa de la vida cotidiana.
Desde aquí, un enorme G R A C I A S a todas las personas que me han ayudado a elaborar este post. Han sido muchas y he escogido destacar algunas de ellas. ¡Un gracias enorme a todos!
Y lo digo de veras, puesto que siempre que he pedido ayuda porque desconozco información sobre un tema de la vida cotidiana, el que sea, siempre alguien me ha echado un cable porque conocía la información que yo necesitaba y me la ha brindado.
Así que el post de hoy va dedicado a todas las personas que me escribieron con todos sus Tipps, artículos y consejos para incorporar las semillas de chía y la quinoa en nuestras dietas.
Comparto esta información tras recibir muchos mensajes interesados en las respuestas que obtendría.
¡Va por todos los seguidores de crónicas germánicas!
Primero de todo, por si alguien iba tan perdido como yo que no sabía exactamente qué era cada uno de ellos, me animo a compartir qué es la chía y la quinoa.
¿Qué es la chía?
La chía son unas pequeñas semillas de color negro o blanco y se dice que son uno de los alimentos más saludables del planeta, destacando por su gran perfil nutricional. Contienen calcio, manganeso, magnesio y fósforo, y también contienen una buena cantidad de zinc, vitamina B3 (niacina), potasio, vitamina B1 (tiamina) y vitamina B2.
A través de este enlace podrás descubrir más información sobre los beneficios de las semillas de chía.
¿Como consumir las semillas de chía?
El primer protagonista que venía en cada mensaje de todos los que he recibido para indicarme cómo tomar exactamente las semillas de chía era el Yogur natural. También se puede incorporar a los Smoothies o incluso a la limonada, según me informa Carmen desde México.
Y lo que más se ha destacado entre todos los mensajes que he recibido es que las semillas de chía es recomendable dejarlas reposar una noche junto al yogur. También puede dejarse reposar la chía con leche de almendras o de vaca. O incluso únicamente con agua. El motivo principal para dejarla reposar es que así se absorben mucho mejor sus propiedades. Además, la chía debe hidratarse previamente, puesto que sino se hincha en nuestro estómago y sienta algo mal. Una vez hidratada quedará como una textura tipo pudding.
Si eres corredor, te interesará saber lo que me comentó Cecilia: la chía mantiene la humedad en el cuerpo, algo esencial para los corredores. Por eso ella lo consume junto a los zumos.
Nat compartió la receta que más le gusta a su hijo: overnight oats {avena, chía, semillas de lino} mezcladas con leche y dejadas reposar en la nevera la noche antes. A la mañana siguiente las mezcla con yogur natural y frutas y la quinoa inflada.
Ariadna incluso se animó a aportar otro ingrediente herbáceo parecido a la quinoa inflada, el amaranto. Indicó que el «amarant» lo venden en el DM y se puede comer mezclado con leche como si fuera un cereal. Y lo más de lo más sería encontrar amaranto con chocolate. ¡Dice que es riquísimo!
Y Lucía indicó la existencia de más ingredientes parecidos y que también se venden en el DM: açai, cacao nibs, copos de trigo sarraceno inflado,…
Pero ella misma confesó ser más de mi querido «porridge» y al mismo tiempo algo «vaga» para hacerlos ella misma y nos dio la opción perfecta para comprarlos ya hechos y deliciosos. Recomienda Noats de My Muesli.
Foto MyMuesli
Combinaciones y variaciones para consumir chía
Las combinaciones que podemos realizar con chía y yogur pueden llegar a ser infinitas. Hay gran cantidad de opciones posibles con nuestros ingredientes favoritos como si del mundo de helados y toppings se tratara.
Las principales combinaciones para chía con yogur:
+ cualquier tipo de fruta que nos guste
+ avena o nuestro tipo de müsli favorito
+ miel
Puede incluirse también en el porridge. Para mí es un gran desconocido al que le tengo muchas ganas y no voy a ampliar aquí, pero si os interesa os lo traigo en cuanto lo conozca mejor!
¿Qué es la quinoa?
La quinoa es un pseudocereal y lo más parecido al arroz.
A través de este enlace podrás descubrir más información sobre los beneficios de la quinoa.
¿Cómo consumir la quinoa?
Si es inflada, se puede consumir junto al yogur como tal. Como cualquier otro cereal tipo avena.
¡Y la quinoa inflada también puede utilizarse como sustituto del pan rallado para rebozar pollo o pescado!
Sin embargo, si es cruda, la cocinaremos. Se puede hervir con leche de almendra, como compartía Teresa del blog Mami en Dinamarca, o incluso con agua para prepararla de la misma forma que el arroz. Así, vemos que los usos que podemos darle a la quinoa se amplían más allá de los desayunos, llegando a protagonizar las comidas o cenas.
Uno de los grandes platos donde utilizar la quinoa es la ensalada. Y algunos de los protagonistas principales mencionados para acompañarla: aguacate, tomates y algo de queso tipo mozzarella.
También con la quinoa pueden elaborarse ricas hamburguesas o como acompañamiento de platos tipo pisto o curry.
¿Qué más se puede hacer con chía y quinoa?
Müsli casero
Anabel me compartió su receta para elaborar Müsli casero:
+ nueces
+ almendras
+ semillas de girasol
+ chía
+ quinoa
+ …
Todo mezclado con un poquito de miel y depositamos en el horno unos minutos.
Otra chachi-receta con quinoa inflada, que es como si fuera arroz inflado aportada por «vpani», fiel seguidora del blog, y dice así:
Mezclaremos en un bol:
+ nueces de distintos tipos
+ arándanos
+ quinoa inflada
+ trozos de chocolate negro
+ aceite de coco mezclado con un poquito de miel o sirope de Arce
Lo metemos en una bandeja y al horno durante unos 10 ó 15 minutos y ya estará listo!
Barritas de cereales
La misma composición anterior se puede introducir en un «refractario» {una pequeña fuente} unos minutos en el horno, después se deja enfriar y se corta como barritas.
¡Y obtendremos un sano snack!
Bombones
Mezclando la quinoa hinflada con aceite de coco derretido y cacao en polvo, podemos hacer unas bolitas que se convertirán en bombones sanos y estupendos.
Gelatina o Pudding
Al remojar la chía puede utilizarse como gelatina o también para hacer pudding.
Enlaces de interés
Por qué debemos tomar semillas de chía y cómo.
Cómo cocinar la quinoa. Receta sencilla paso a paso.
¿Conoces más formas de tomar quinoa o semillas de chía u otros datos relacionados que te animes a compartir? Puedes compartir tu experiencia a través de los comentarios. ¡Muchas gracias!
4 Comentarios
Miriam
23 enero, 2018 a las 9:05Una pequeña aclaración: el amaranto se puede comprar crudo (para cocer) o inflado (para comer tal cual como has descrito). Se diferencian bien por el precio, el volumen del grano y el peso del paquete. Ambas opciones las encontráis en el DM.
Elisabet
23 enero, 2018 a las 20:03Muchas gracias Miriam por tu aportación!
Cecilia Rodríguez
26 enero, 2018 a las 15:47Como un aporte adicional de lo que te dije para los corredores, uno de los problemas que enfrentamos los corredores es el de mantener un equilibrio adecuado de electrolitos, ya que es muy fácil perder fluidos corporales durante el ejercicio y correr el riesgo de deshidratación.
Estas pequeñísimas semillas tienen la capacidad de absorber entre 9/12 veces su peso en agua, por lo que pueden prolongar la hidratación además de mantener los electrolitos corporales en equilibrio.
Tomando chia tendremos que tomar menos agua durante una carrera, sobre todo si se corre una media maratón o un maratón.
Saludos
Elisabet
26 enero, 2018 a las 16:07Muchas gracias Cecilia por profundizar y detallar tu aportación!