DESCUBRE Documentos oficiales

La forma alemana de pedir que pague usted

17 abril, 2014

Si hay algo enfocado de forma distinta en España y Alemania es lo que te traigo hoy.

Quizá incluso podríamos mencionar la archifamosa frase de «mientras hay vida hay esperanza». En este caso sería para los alemanes, porque en el tema que tratamos hoy los españoles dan la batalla por perdida.

No pude evitar pensar en ello puesto que recientemente me encontré con uno de los protagonistas en la palma de mi mano.

Y es que en los tiempos que corren en España se usan muy pocos de éstos, pero en Alemania tienen mucha tradición de utilizarlos para comunicarse.

Además, era uno de los protagonistas más curiosos y graciosos con los que me había topado hasta la fecha. ¿No crees?

Los alemanes también utilizan enormemente la tecnología para comunicarse, pero no por ello renuncian a escribir cartas. Sobre todo postales, en Pascua, por ejemplo.

Y éstos son los que tenía en mi mano cuando se me ocurrió escribir la crónica de hoy:

sellos pascua alemania

Podrán escribir más o menos cartas, pero seguro que todos, alemanes y españoles, tendrán que enviar algo «en formato papel» para contestar a alguna empresa con sus datos u otras informaciones.

Y aquí llegamos al meollo de la cuestión:

¿Qué reza en el espacio reservado para el sello en las cartas que se deben devolver a una empresa con alguna información?

Un español en seguida contestaría, en la mayoría de casos, con 3 palabras:

Franqueo en Destino

o, en el mejor de los casos:

Ponga sello aquí

En Alemania esa frase es bastante más curiosa. Literalmente dicen:

franqueo carta 1

Esto es:

Por favor, ponga un sello aquí si tiene uno a mano

franqueo carta 2

franqueo carta 3

Es decir, la empresa sugiere y anima al ciudadano a aportar él el sello al devolverle la carta en cuestión con la información solicitada. En caso de que el ciudadano en Alemania no tenga un sello a mano puede echar la carta en el correo sin más y será la empresa la que pague por el envío. Si lo tiene a mano, el ciudadano pone el sello, de forma que es él quien paga el envío y no la empresa.

Sin polémicas y que nadie se me enfade pero… Seamos francos: ¿pondría un español ese sello si se lo preguntaran así? 😉

  • Responder
    Alicia
    17 abril, 2014 a las 12:53

    Un rotundo NO.

    • Responder
      Elisabet
      17 abril, 2014 a las 20:44

      Alicia,

      Jajaja! Ok, me queda claro 😉

  • Responder
    Jéssica
    17 abril, 2014 a las 13:45

    Bueeeeenooooo no se yo… jejejeje pero en general…. al español se le han pegado costumbres catalanas …. jajajajjaaaaaaa i ho diu una Catalana!!!!

    • Responder
      Elisabet
      17 abril, 2014 a las 20:45

      Jéssica,

      Jejeje… ¿Será realmente eso?

  • Responder
    Cristina
    17 abril, 2014 a las 14:30

    Interesante post, Elisabet.
    En mi opinión llevan al extremo el querer ahorrarse las cosas y te lo dice una catalana ahorradora, pero se pasan.
    En la revisión médica de mi empresa me hicieron llevar un sobre con un sello (pagaditos por mí) para que me enviasen los resultados. Trabajo en un laboratorio, la empresa está obligada a asegurar que mi salud está en buen estado, no era sólo un capricho mío estar allí.
    Con el tema currículum, tres cuartos de lo mismo: te lo piden para muchas cosas en formato papel porque son más antiguos que el andar a pie y luego te dicen «entienda usted que no podemos devolver los CV porque nos cuesta dinero». ¿Perdona??? Y el que está buscando trabajo y tiene que pagarse las carpetitas famosas, la fotito de marras, el sobre, el sello, las copias en color y en el mejor papel de tus títulos (reza por que estén reconocidos en Alemania y que no te los hagan traducir…)
    En fin, ahí lo dejo, en este aspecto, en mi opinión son excesivos.
    Y te dejo la idea por si un día quieres dedicar un post al Bewerbung teutón.
    ¡Un saludito desde Berlín y felices Pascuas!
    Cristina

    • Responder
      Elisabet
      18 abril, 2014 a las 13:48

      Cristina,

      Jejeje… Muchas gracias por compartir tu propia experiencia!

      Un saludo* y Feliz Pascua para ti también 🙂

  • Responder
    Víctor Campuzano
    19 abril, 2014 a las 11:14

    JajajJa, en serio, todos pensáis que no? Y si el sello está en la mano y o lo pegamos en la carta o tenemos que levantarnos a guardarlo? Eh? Jajajaja.

    Besitos E! 🙂

    • Responder
      Elisabet
      19 abril, 2014 a las 18:36

      Víctor,

      Jajaja! Qué nos delataría antes a los españoles? La holgazanería o la racanería?

      Se abre el debate!

      Hagan sus apuestas! Jajajajaja!!

      Besotes*** V!!

  • Responder
    Javier Ríos
    21 abril, 2014 a las 15:18

    Yo pienso que dependiendo de qué empresa lo pondría o no… Si es Endesa, Iberia o Telefónica, naranjas de la China… Pero si es una empresa comprometida, de proximidad, joven y con valores creo que sí lo pondría.

    🙂

    ¿y los alemanes? No creo que todos lo pongan, ¿no? En el fondo, si son tan racanillos jeje

    • Responder
      Elisabet
      22 abril, 2014 a las 0:26

      Javi,

      Jejeje… De momento aún no me he cruzado con ningún «franqueo en destino» en Alemania ;P

      • Responder
        Cristina
        25 abril, 2014 a las 15:16

        Elisabet, te confirmo que mi Krankenkasse, la Techniker Krankenkasse no hace poner el sello. No ponía exactamente «franqueo en destino» creo, pero era algo como que ya estaba pagado. 🙂
        ¡Cómo se estiran!

        • Responder
          Elisabet
          26 abril, 2014 a las 0:26

          Cristina,

          Caray qué majos, no? 😉

Añadir Comentario

Suscríbete a Crónicas Germánicas